Trabajo de investigación #11
Nombre: Paola
Laina Bayas
Curso: 3°”A”
computación
Fecha: Enero
/12 de 2013
Tema: Ver
la película una mente brillante
1)¿Por
qué del
título?
La
historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las
matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente como
esto afecta su condición física y sus relaciones familiares y amistosas
2) Ideas
centrales / complementaria
La importancia que es de que todo ser humano tenga un equilibrio entre
realidad e imaginación; conocimiento, inteligencia y relación interpersonal. El
poder utilizar la inteligencia en términos nivelados entre nuestra vida
personal y los estudios sin obsesiones exageradas. La película se centra en
la vida de una persona muy brillante John Nash que se dedica a descubrir
códigos, secuencias, series matemáticas. Su esfuerzo en este campo lleva a
descubrir un logro que le da reconocimiento. Gracias a su potencial en las
matemáticas encontró al amor de su vida Alicia, ella era una de sus alumnas, la
conexión entre los dos fue inmediata, así que se casaron y tuvieron un hijo.
Pero lo que él no se ha dado cuenta aun es que él padece de
esquizofrenia y paranoia esto le causa entrar en una realidad. A pesar de ser el más brillante de su clase
tuvo problemas psicológicos que a lo largo del tiempo fueron deteriorando sus
procesos mentales y lo pusieron en situaciones problemáticas para él y los que
le rodeaban
Se ve que el personaje principal desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.
Se ve que el personaje principal desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.
3) Ámbito-
geográfico- histórico- sociológico
La película se desarrolla en Estados Unidos en el año de 1947.Ámbito geográfico
Universidad de Princeton en New Jersey (fundada en 1746 es la cuarta universidadmás antigua de los Estados Unidos), representa tradición, como una universidad deinvestigación de renombre mundial, Princeton busca alcanzar los más altos nivelesde distinción en el descubrimiento y transmisión del conocimiento y lacomprensión.
Ámbito sociológico
La esquizofrenia es una psicosis severa y debilitante que provoca en el enfermo lapérdida de contacto con la realidad, lo que origina problemas a la hora dedistinguir entre lo real y lo fantástico y dificulta el pensamiento lógico, el dominiode las emociones y la capacidad para relacionarse con los demás.
4) Tema
esencial
El tema
esencial es de llegar a conocer sobre DIOS
5)
actuación de los actores
Protagonista
y secundarios
Russell Crowe ... John Nash
Ed Harris ... Parcher
Jennifer Connelly ... Alicia Nash
Christopher Plummer ... Dr. Rosen
Paul Bettany ... Charles
Adam Goldberg ... Sol
Josh Lucas ... Hansen
Anthony Rapp ... Bender
Jason Gray-Stanford ... Ainsley
Judd Hirsch ... Helinger
Austin Pendleton ... Thomas King
Vivien Cardone ... Marcee
Jillie Simon ... Bar Co-Ed (as Jill M. Simon)
Victor Steinbach ... Professor Horner
Tanya Clarke ... Becky
Ed Harris ... Parcher
Jennifer Connelly ... Alicia Nash
Christopher Plummer ... Dr. Rosen
Paul Bettany ... Charles
Adam Goldberg ... Sol
Josh Lucas ... Hansen
Anthony Rapp ... Bender
Jason Gray-Stanford ... Ainsley
Judd Hirsch ... Helinger
Austin Pendleton ... Thomas King
Vivien Cardone ... Marcee
Jillie Simon ... Bar Co-Ed (as Jill M. Simon)
Victor Steinbach ... Professor Horner
Tanya Clarke ... Becky
6) Resumen Del argumento
El profesor de la Universidad de Princenton, que en 1994
recibió el Premio Nobel de Economía, John Forbes Nash Jr. es uno de los
personajes más interesantes del mundo científico del siglo XX.
El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.
Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)
La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash ( Rusell Crowe) ingresa en la universidad.
Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash' le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.
El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.
Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)
La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash ( Rusell Crowe) ingresa en la universidad.
Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash' le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.
7)
filmografía, fotografía, música (análisis somero)
Producción: Ron
Howard y Brian Grazer.
Música: James Horner.
Fotografía: Roger Deakins.
Música: James Horner.
Fotografía: Roger Deakins.
|
9) Redacción de un artículo (no menos de
5 paginas)
La
película "Una mente brillante" ganadora del Oscar de este año nos
muestra con bastante certeza el sufrimiento de un individuo que padece la
enfermedad mental llamada esquizofrenia, donde se presentan ideas delirantes,
alucinaciones, trastornos afectivos con retiro emocional, dificultades en las
relaciones interpersonales, pobreza de empatía, retiro social, hay mas
expresión de lo intelectual que de lo emocional. La combinación sui generis del
genio y la locura que en la historia de la humanidad se han visto muchos casos
de figuras importantes.La película muestra como se manejaba esta problemática años atrás, con choque insolitico, lo cual producía convulsiones y mejoraba la psicosis.
En la actualidad los avances en la psicofarmacología tratan esta enfermedad de una manera totalmente diferente y menos traumática para el paciente y la familia.
Es importante anotar la importancia del director y del actor, como a través del film pudo mostrar con claridad los síntomas de la enfermedad, que esto no es fácil que se logre entender por el público.
Uno de los aspectos más importante de la película es que el paciente y las personas que se encuentran a su alrededor no logran diferenciar entre realidad y delirio.
Es importante anotar la importancia de la esposa en el papel de ayuda y afecto brindado al enfermo y como su esposa le mostraba la realidad de una manera sencilla. De esta manera este film debe servir de lección para los familiares de enfermos mentales como con su colaboración pueden brindar apoyo, comprensión, cariño, respeto y hacer que el enfermo vea la realidad y se sienta mejor.
Por medio de la buena relación con su esposa el paciente logro conciencia de la enfermedad y manejo de la misma.
Pero es imposible tratar este cuadro clínico sin medicación y es importante aclarar que el paciente de la película al no tomarse las medicaciones indicadas y esconderlas tenia fuertes recaídas.
Es importante que esta película sea vista por el mayor número de personas, para mostrar a la sociedad como se pueden ayudar a estos pacientes.
La Sociedad Mundial de Psiquiatría recomienda su visión e incluso que se creen sesiones de grupos con expertos para debatir con sus familiares.
De esta manera los familiares de los enfermos mentales tomen el ejemplo de la esposa para el manejo más adecuado de los pacientes.
El enfermo mental no debe rechazarse sino mas bien comprenderlo, ayudarlo y protegerlo.
En un Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid hace algunos años el propio John Forbes Nash asistió al evento y expreso todo lo que le ocurría como enfermo mental.
La película
titulada "Una Mente Brillante" trata de un matemático John Nash genio
de los número, en donde nos muestra su gran inteligencia; iniciándose con su
vida de estudiante en la Universidad de Princeton, y luego como profesor. De
adulto descubre que sufre de Esquizofrenia - (PARANOIA), alucinaciones que lo
conllevan a situaciones incomodas con su medio en especial en sus relaciones
interpersonales.
John Nash se hunde en su mundo de las
matemáticas teniendo un complejo de superioridad en la que confunde la realidad
con la imaginación, por todos sus años de adultez sufre una lucha con su
enfermedad en la cual observa tres personajes que lo identificaba en lo que le
hacía falta a él. Fue internado en un hospital psiquiátrico pero su
recuperación duro poco, y gracias a la ayuda constante de su esposa Alicia pudo
superar en partes sus alucinaciones y logra obtener el premio Nobel, y la admiración de
todas las persona y aunque aún existían secuencias de sus alucinaciones sabia
que con el poder de la mente y el amor podía lograr todo lo que se proponga.
Como se puede
percibir en la cinta “Una mente brillante”, la película se desarrolla en una
historia en la clase media-alta norteamericana entre los años 40’s y 50`s, en
una universidad reconocida por su prestigio y calidad educativa, en donde, por
lo anterior, se exige lograr ciertos resultados tradicionales de éxito como los
que a continuación se detallan:
Encontramos que en esta sociedad, los norteamericanos están a favor de
la igualdad de oportunidades, pero no de la igualdad de resultados. (Existe una
parte de la película en donde su profesor de Nash le reclama por qué no asiste
a clases y su deber de encontrar algo que le permita abrirse paso en el ámbito
de la investigación).Se piensa que todas las personas deben tener las mismas
oportunidades para salir adelante, pero terminar siendo iguales, la
interpretación a lo anterior seria que, es deseable que se recompense a las
personas según su talento y su esfuerzo personal, lo que da como resultado
diferentes niveles de vida.
Las instituciones mentales han sido siempre un escenario
predilecto del cine, en el que han aparecido asociadas, casi invariablemente, a
una visión muy negativa y pesimista. Paradigma de ello es el hecho de que el
cine de terror las haya utilizado con frecuencia como lugares endemoniados y
poseídos por terribles fuerzas ocultas.
La visión que el cine ha dado de las instituciones mentales ha
influido sin duda en la percepción que la sociedad tiene de estos lugares, que
son considerados como centros de reclusión en los que no sólo no se cura al
paciente sino que se intenta dañarlo y alienarlo. Si bien es cierto que durante
siglos ésta fue la realidad de los hospitales psiquiátricos, también lo es que
desde hace muchas décadas la situación ha cambiado radicalmente. El cine, sin
embargo, continúa ofreciendo la imagen que tenían los manicomios hace ya un
siglo.
En este artículo se ofrece un recorrido por la realidad de la
institución mental paralelo a un recorrido por cómo los realizadores
cinematográficos de todos los tiempos han utilizado la institución mental como
base de su trabajo.
Palabras clave: institución mental, manicomio, enfermo mental, cine de terror, terapia electro convulsiva, lobotomía.
En que sentido la película aporto a ud entorno 2
consideraciones personales profesionales
Que el amor vence todas las adversidades.
Que el trabajo no lo es todo en este mundo que también hay que darse tiempo para la familia y divertirse sanamente.
Que el trabajo no lo es todo en este mundo que también hay que darse tiempo para la familia y divertirse sanamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario