miércoles, 23 de enero de 2013

maribel Galarza



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMERCIO, COMPUTACIÓN Y SISTEMAS MULTIMEDIA

ALUMNA: Maribel Galarza Ramírez
CURSO: 3 A computación

1.- Autoevaluación unidad # 1 Las Técnicas de Estudio. Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo. Metodología Meta cognitiva del estudio, del Prof. Telmo Viteri;
Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad:












 















Etica lo que se denomina metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto:
La metacognicion se  refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo y por otra parte a los efectos regulares que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.
Definición propia: Que cada persona desarrolla su habilidad de acuerdo al medio en el que se encuentra, lo cual depende de su actividad de desarrollo.
¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
En que él se propuso una meta del cual adquirió métodos y procedimientos mentales para adquirir decisiones adecuadas de acuerdo a las exigencias del medio en que se encontraba.
¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en UD?
Las estrategias van ligadas una de la otra hacia el individuo.
El tipo de estrategia que prima en mi es la cognitiva.
Palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:
1. Espectro: es una imagen o representación que puede presentarse en fenómenos o investigaciones científicas, o bien, asociada a un escenario sobrenatural o imaginario.
2. Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas
3. Internalizar: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad
4. Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
5. Evaluar: permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto
6. Valorar: Reconocer,
estimar o apreciar el valor o mérito de una persona o cosa
7. Método: Se llama método al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida.
7. Técnica: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.

8. Concepto: se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras
9.
Categoría: Cada una de las jerarquías establecidas en una profesión o carrera. Clase, distinción, condición de algo o alguien.

10. Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
11. Creatividad: Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
12. Pensamiento: El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación
13. Léxico: Es el
vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
14. Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
15. Percepción: Es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos.
16. Memoria: Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.
17. Razonamiento: Es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
18. Metacognición: Se refiere a el grado de conciencia o conocimiento de las personas sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlo, revisarlo y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.
19. Sistemático: Método de ordenación, organización o clasificación de elementos.
20. Discente: Persona que recibe un aprendizaje y  conocimientos de otra persona. (Generalmente de un maestro).
21. Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización.
22. Información: Es un conjunto de datos organizados acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que en su contexto tiene un significado determinado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento sobre algo.
23. Analogías: Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
24. Inferencias: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
25. Organización: Es un
sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
26. Agrupamiento: Reunir en un
grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
27. Esquematización : representación de algo en forma resumida o esquemática.
28. Ideas: es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
29. Codificación: Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado
30. Retención: Es la
acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su curso normal).  Conservación de una cosa en la memoria.
31. Motivación: Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
32. Evaluación: Es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información.


Explique la diferencia entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
En que la memoria a corto plazo, el conocimiento es memorizado y tiende a olvidarse, y la memoria a largo plazo el conocimiento o información es procesado y permanente.
2.- ¿Cómo aprendemos los seres humanos?  A partir de una pregunta de la cátedra generen ideas (todo el alumnado y cuando exista la necesidad de refutar/corroborar, hágalo)  alrededor de esa temática;

Mediante habilidades meta cognitivas y factores motivacionales que son importantes para lograr buenos resultados en el proceso de aprendizaje.


3.-  Buscar un vídeo cuya temática es: ¿Cómo aprenden los seres humanos? Luego, insertar el enlace hipertextual   (link) para que todos (as) puedan revisarlo en el sitio web (redes) del curso  (blog). Posteriormente, la docencia, inquirirá con respecto a ello;
LINK ORIGINAL:
 VIDEO COMO APRENDEMOS LOS SERES HUMANOS
Subido por Libre Educación el 09/09/2011
Born to Learn es el primero de una serie fascinante de animación con el objetivo de proveer acceso a los nuevos descubrimientos realizados sobre como aprendemos los seres humanos. El video original en inglés es narrado por Damián Lewis. Aquí el link original: http://www.youtube.com/watch?v=falHoOEUFz0&feature=related
Esta traducción y doblaje al español fue realizada con el propósito de difundir solamente...
Categoría:
Etiquetas:
Licencia:
Licencia de YouTube estándar

4.- Indagar acerca de la Ponencia (…)del profesor Telmo Viteri Briones que la sustentó en el 8vo Congreso de Educación Superior, 2012, Habana, Cuba y se publicó en la Revista de la Universidad de Guayaquil. Leer la ponencia y señalar las principales ideas que en ella se desarrollan.





PRINCIPALES IDEAS QUE EN SE DESARROLLAN:
*Familiarizar a los estudiantes con las etapas de la investigación e ir construyendo en los docentes/ alumnado una cultura de la evaluación permanente de su practica/teórica /pedagógica/ científica.
*Incentivar la formación del espíritu y el emprendimiento investigativo en los participantes del proceso docencia-alumnado.

5.- Ciencia, Tecnología y Sociedad. Inquirir en la Revista de la Universidad de Guayaquil el artículo publicado por el Lcdo. Telmo Viteri Briones. Leer  el artículo y puntear las principales ideas que en ella se desarrollan.
Ø Que gracias a la ciencia y la tecnología se han  obtenido avances importantes   y transformaciones  en las últimas décadas,  la cual se basa en  el conocimiento, la innovación,  la investigación  debido las capacidades sociales  de aprendizaje la cual permitirá satisfacer las necesidades de toda la población al existir una adecuada distribución  de ingresos y así se disminuirá la pobreza, la discriminación social.

Ø El Estado tiene la capacidad de respaldar y  establecer vínculo con la universidad  y los sectores de producción  y entregar recursos necesarios para cumplir de la formación académica, La universidad debe formar profesionales que desarrollen  y busquen  alternativas desde la ciencia,  la tecnología y la   investigación para el crecimiento del país y de  la sociedad, que sean   personas capaces de contribuir  al desarrollo económico y que sirvan a la sociedad para  mejoren las condiciones de vida de los  ciudadanos.

Ø La ruta que tome cada país dependerá de sus dirigentes y  de la capacidad de cada uno de ellos para interpretar la realidad de la sociedad del conocimiento en un entorno globalizado.

Ø El  trabajo citado muestra la gran expectativa y esperanza que se tiene en la educación. Una ruta de ello es la que relaciona la educación con la ciencia y la tecnología, con las implicaciones que tiene en el proceso de innovación y, por tanto, con el crecimiento, el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad.

6.-La  Unidad # 9, Las condiciones óptimas para el estudio del texto Las Técnicas de Estudio. Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo. Metodología metacognitiva del estudio, del prof. Telmo Viteri, leerla y luego, resumirla en un mapa conceptual;












7.- Leer un texto de cualquier índole y realizar las siguientes actividades utilizando las estrategias de lectura comprensiva y crítica: elabore una nota textual; de ella, conviértala en paráfrasis, seguidamente,  en esquemática,  y;   por último, emita su criterio con un apunte evaluativo. (pg. 197);

NOTA TEXTUAL
El descanso que ocurre en las ocho horas de sueño es el que mejor conviene al cuerpo humano. Al dormir desciende la tención arterial y se hace mas lento el ritmo cardiaco, también aminora la actividad mental con la consiguiente  disminución en el gasto de energía nerviosa y, por si fuera poco, el organismo se desintoxica y regenera.
W. J. Mayo (…). Como estudiar y no olvidar lo aprendido. Barcelona, Segunda Reproducción. Ed. Norma. Pág. 272



PARÁFRASIS
W. J. Mayo escribió, que el descanso de las ocho horas de sueño en el ser humano es lo mejor, al dormir se hace lento el ritmo cardiaco,  se aminora la actividad mental, disminuye  el gato de energía nerviosa,  el organismo se desintoxica y regenera.



ESQUEMA
W. J. Mayo - Las ocho horas de sueño





 




Se hace lento el ritmo cardiaco.



El organismo se desintoxica y regenera.


Aminora la actividad mental.


    DORMIR






APUNTE EVALUATIVO
Al decir W. J. Mayo, que el descanso de las ocho horas de sueño son  esenciales para el ser humano. Efectivamente si duerme bien, rendirá mejor al siguiente día. Al alterar los horarios naturales de sueño afecta  ha la salud y puede trastornar la siquis.


8.- Realizar (equipo de trabajo global) una entrevista al señor Vicerrector Académico de la UTB ingeniero Antonio Alcívar, Director del Instituto de Investigación y  Desarrollo de la UTB, en torno a la siguiente temática: Investigación Formativa – Semilleros de Investigación en nuestra alma máter. Subir fotografías y editar el vídeo hasta su máxima capacidad en (medida =1´0. Bytes) megabytes;  
9.- Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones: (Condiciones precognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan las mismas características;


Evaluación del impacto científico de las tesis
doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante
Indicadores cienciométricos
Emilio Ortiz Torres*, María Virginia González Guitián*,
Inés Infante Pérez*, Yoan Viamontes Garrido*
Resumen: Dentro de las ciencias sociales, las Ciencias Pedagógicas son las que aportan
Mayor cantidad de tesis doctorales anualmente en Cuba, las cuales abordan problemas científicos de alta pertinencia para la sociedad. Sin embargo, hasta ahora no han sido evaluadas de manera sistemática sus contribuciones científicas una vez presentadas y aprobadas oficialmente mediante herramientas previamente establecidas, por lo que es pertinente la determinación de indicadores cienciométricos que puedan contribuir a la determinación de su impacto científico. En investigaciones anteriores realizadas por los autores de este trabajo, como parte de un proyecto investigativo, se ha constatado que dicha evaluación es insuficiente y desigual, pero sin llegar a determinar indicadores específicos. El objetivo de este artículo es evaluar el impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas.
Palabras clave: impacto científico evaluación de impacto, indicadores cienciométricos.

THE EVALUATION OF SCIENTIFIC IMPACT OF DOCTORAL THESES IN PEDAGOGICAL
SCIENCES THROUGH SCIENTOMETRIC INDICATORS
Abstract: The doctoral theses in Pedagogical Sciences have a great contribution within social sciences in Cuba, their contents deal with very pertinent scientific problems for the Cuban society. However their scientific c contributions have not been systematically evaluated by different specific techniques up to now, for this reason the determination of scientometric indicators is pertinent for the evaluation of their scientifi c impact. The objective of this article is the evaluation of scientifi c impact of doctoral theses in Pedagogical Sciences.
Keywords: scientifi c impact, impact evaluation, scientometric indicators.
* Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES). Universidad de Holguín
Oscar Lucero Moya, Cuba. Correo-e: eortiz@ict.uho.edu.cu, marivi@ict.uho.edu.cu, ines@ict.uho.edu.
cu, joan@ict.uho.edu.cu.
Recibido: 30-5-2009; 2.ª versión: 21-10-2009; 3.ª versión: 11-1-2010; aceptado: 28-2-2010.
EMILIO ORTIZ TORRES, MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ GUITIÁN, INÉS INFANTE PÉREZ, YOAN VIAMONTES GARRIDO
280 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 279-286, 2010. ISSN: 0210-0614. doi:10.3989/redc.2010.2.728

Introducción
La evaluación del impacto de la ciencia y la tecnología constituye una necesidad estratégica para constatar el desarrollo de un país, de su política científica y de su gestión en función de la sociedad y de los seres humanos que conviven en ella. Sobre su pertinencia e importancia se pronuncian varios autores que investigan y publican sobre este aspecto (Bocco, 2002; Moñux y otros, 2005; Villaveces y otros, 2005).
Por la propia misión de las universidades es imprescindible que su producción científica  sea objeto de reflexión y evaluación debido a los imperativos del desarrollo social, y sobre ello diferentes autores se han referido (Agudelo y otros,2003; Cortes, 2007; García, 2006). Dentro de las investigaciones científicas las tesis doctorales tienen un lugar muy destacado en las universidades porque, además de constituir un requisito para obtener un grado científico, aportan resultados relevantes. En Cuba el doctorado y la investigación están altamente integrados como programas y como proyectos, ya que las tesis doctorales constituyen salidas importantes que favorecen el mayor y más rápido impacto de los resultados de investigación. La   tendencia es que los proyectos de investigación desborden ampliamente el doctorado y sean necesarios varios doctorados que aporten los resultados comprometidos (Llanio y otros, 2007).
El patrón de calidad de las tesis doctorales, asumido por la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, se refiere al impacto social de sus resultados, dentro del cual están los aportes científicos a la especialidad en cuestión, las publicaciones de sus resultados parciales o finales, el liderazgo científico de sus egresados, así como la obtención de premios y reconocimientos.
Sin embargo, no ha constituido hasta el presente una práctica la evaluación recurrente de su impacto como medio para constatar dicha calidad, aunque como parte de las exigencias para la culminación e las tesis doctorales en Cuba se establecen legalmente determinados requisitos de publicación, ya sea en revistas científicas como en eventos (Moñux y otros, 2005).
Dentro de las especialidades que integran las ciencias sociales, es en las ciencias pedagógicas donde más doctores se forman anualmente, pero hasta ahora no han sido evaluadas sus contribuciones científicas una vez presentadas y aprobadas oficialmente mediante herramientas científicas previamente establecidas, por lo que es pertinente la determinación de indicadores cienciométricos que puedan contribuir a la evaluación de su impacto científico.
En constataciones realizadas previamente se ha determinado que dicha evaluaciones insuficiente y desigual (Ortiz y otros, 2007, 2008). Por tanto, el propósito de este artículo es evaluar el impacto científico  de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas, sobre la base de los siguientes indicadores cienciométricos previamente seleccionados:
1. Índice de citación: frecuencia con que es citada la tesis en otras tesis o en otras investigaciones, monografías, libros o en artículos científicos publicados posteriormente a su defensa.
2. Índice de visibilidad: presencia de los resultados parciales o finales de la tesis doctorales publicados en diferentes revistas científicas y sitios académicos de Internet y su fácil acceso.
3. Impacto económico-social: premios, reconocimientos, distinciones, galardones o recompensas otorgadas a los resultados parciales o finales de las tesis por parte de diferentes entidades, organismos u organizaciones como constancia de su aporte científico y/o social.
4. Publicación en revistas arbitradas: artículos científicos derivados de las tesis, ya sea de sus resultados parciales o totales que han sido publicados en revistas que poseen un consejo editorial, el cual controla la calidad de artículos.
5. Publicación en bases de datos de prestigio internacional: sitio específico en que están publicados los resultados parciales o finales de la tesis, como por ejemplo en EBSCO, LATINDEX, la Biblioteca Virtual de las Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otros.
6. Publicación de libros y monografías como continuidad de la tesis doctoral: ya sea en base magnética o en papel, pero con la exigencia de que posean ISBN.
7. Participación en eventos nacionales e internacionales: presentación de resultados parciales o finales de la tesis en Cuba o en el extranjero y certificación oficial de su presentación.
8. Resultados introducidos en la práctica social: la constancia de que el aporte práctico de la tesis ha sido aplicado mediante la existencia de avales por parte de introductores que lo certifiquen.
2. Metodología empleada
En la provincia de Holguín se ha venido produciendo un incremento sostenido de las investigaciones pedagógicas desde la década de los años ochenta hasta la fecha, debido a la realización de proyectos de investigación muy pertinentes, cuyos salidas principales han sido la realización de tesis doctorales, con el aporte de conocimientos científicos valiosos, así como el incremento de doctores en dichas ciencias. Para la aplicación de estos indicadores se utilizó la información obtenida de varios centros de educación superior de esta provincia, así como de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Se utilizaron varios métodos y técnicas investigadoras, tales como la revisión del contenido de las tesis, los premios otorgados al nivel provincial, la búsqueda en Internet de la divulgación de los resultados científicos derivados de ellas, así como entrevistas individuales a sus autores, tutores, jefes de proyectos y directivos.
EMILIO ORTIZ TORRES, MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ GUITIÁN, INÉS INFANTE PÉREZ, YOAN VIAMONTES GARRIDO
282 Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 279-286, 2010. ISSN: 0210-0614. doi:10.3989/redc.2010.2.728



3. Resultados
Se lograron censar todas las tesis doctorales en ciencias pedagógicas realizadas en el territorio holguinero desde 1988 hasta el 2008, que fueron 107. De la población total se muestrearon aleatoriamente 74 (69%) para valorar en su contenido la divulgación de los resultados parciales durante su realización en revistas y en eventos científicos nacionales e internacionales y los premios recibidos al nivel provincial.
Conclusiones
El análisis de los resultados obtenidos evidencia las dificultades existentes en la gestión de la calidad durante el proceso de su realización de las tesis y su divulgación por responsabilidad de directivos, tutores y autores.
Los datos de las entrevistas individuales aplicadas a ellos revelaron que, aunque la pertinencia de los temas de tesis es muy alta, no ha constituido para ellos una prioridad la certificación de la cientificidad de los resultados por parte de la comunidad científica nacional e internacional, ni tampoco se ha erigido en una exigencia oficial de inexcusable cumplimiento.
Por lo que se ha adquirido conciencia del problema por parte de todos los implicados y, junto con la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, se han tomando en el territorio holguinero y en el país varias medidas para garantizar un producto final en correspondencia con el patrón de calidad de las tesis doctorales en Cuba, lo que ha provocado que la situación comience a revertirse a partir del año 2009.
La evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas siempre constituirá una necesidad perentoria debido a su gran pertinencia y a las demandas actuales para que contribuyan de manera real y efectiva al perfeccionamiento en la formación de las nuevas generaciones en las condiciones sociales actuales.
Al comparar estos resultados con trabajos previos realizados por otros autores se constata que, si bien en el campo de las ciencias naturales y exactas no constituye una novedad la aplicación de indicadores cienciométricos en la evaluación del impacto científico, en las ciencias sociales no constituye hasta ahora una tradición hacerlo, por lo que este trabajo intenta aportar en este sentido y continuar en esta senda promisoria.
Los indicadores propuestos, si bien son conocidos y utilizados en el plano internacional, no han sido nunca utilizados de manera sistemática para evaluar tesis en esta especialidad. Su eficacia radica en la información fi dedigna que ofrece para las evaluaciones correspondientes de impacto científico a todas las tesis doctorales en estas ciencias.
Estos indicadores son factibles de aplicar de manera inmediata sin erogar grandes recursos materiales o financieros, solamente a partir de la revisión individual de cada tesis, de la entrevista individual a tutores y aspirantes, de la búsqueda en Internet, en revistas y bases de datos. La utilización de estos indicadores de manera oportuna y sistemática debe formar parte del proceso permanente de gestión de la calidad de las ciencias pedagógicas.





Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el Siglo XXI

Los estudios de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS), tanto desde el campo de la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia como desde la educación científica, han sufrido un enorme desarrollo en los últimos años. De hecho, los trabajos en torno a estos temas constituyen en la actualidad una línea de investigación importante en la didáctica de las ciencias, como pone de manifiesto la gran cantidad de trabajos, artículos y revisiones bibliográficas publicadas (Vilches 1994, San Valero y Solbes 1995, López Cerezo 1998a)
Dicho campo de investigación se encuentra en la actualidad fuertemente consolidado a nivel internacional. Las universidades, administraciones públicas, asociaciones e instituciones de diferente ámbito, se preocupan por ofrecer cursos, asignaturas y programas sobre los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología. Se editan artículos, boletines, revistas y libros y, así mismo, tienen lugar congresos, simposium y encuentros a nivel internacional donde se debate sobre dichos temas.
Existen numerosos proyectos en relación con la formación secundaria que tratan de adoptar un enfoque social en la enseñanza de las ciencias (Sanmartín et al. 1992). La creciente importancia de dicha orientación se puede ver reflejada también en documentos de diversas asociaciones de profesores (ASE 1979, 1981; 1987; NSTA 1982) que desde hace más de quince años recomiendan los estudios en ciencia tecnología y sociedad para los diferentes niveles educativos.
Hoy en día, son muchos los países que incluyen en sus currículos de la educación básica objetivos y contenidos que tratan de contextualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. Se pretende formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas (Aikenhead 1985) frente a esos desarrollos y sus consecuencias. A la consecución de este objetivo de alfabetización científica de todos los ciudadanos y ciudadanas se le está concediendo cada vez más importancia. Así, por ejemplo, se afirma en los National Science Education Standars, auspiciados por el National Research Council (1996): "En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos".
Todo ello pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado en este campo. Han mejorado las condiciones necesarias para prestar una mayor atención a los aspectos de relación ciencia, tecnología y sociedad, para conseguir la necesaria alfabetización científica de la sociedad, pero estos hechos no aseguran que las nuevas propuestas se lleven a la práctica (Cronin-Jones 1991). Así, en la educación científica, diversas investigaciones han señalado la existencia de numerosos problemas en este ámbito (Aikenhead 1985, 1987, 1988, Fleming 1988, Hodson 1992, Solomon 1993, Caamaño et al. 1995, Solbes y Vilches 1997) y se ha puesto de manifiesto la necesidad de implicar a los docentes en los procesos de cambio, si se pretende que éstos se generalicen (Gil et al. 1998). Será necesario que el profesorado se apropie de las nuevas orientaciones y comprenda la importancia de los nuevos contenidos, de los nuevos objetivos y finalidades de la educación científica imprescindibles para afrontar el reto de la formación de los futuros ciudadanos del siglo XXI.
El Primer Congreso Internacional "Didáctica de las Ciencias" (La Habana, diciembre 1999) constituye una buena ocasión para que el profesorado implicado en la enseñanza de las ciencias se plantee colectivamente y con cierto detenimiento algunos de dichos problemas que afectan a la actividad docente. en relación con los aspectos de interacción ciencia, tecnología y sociedad. En el taller, se pretende reflexionar sobre las nuevas finalidades de la educación científica, la necesidad de introducir en las clases de ciencias las complejas interacciones ciencia, tecnología y sociedad, conocer los distintos proyectos y cómo se podrían llevar a la práctica en los diferentes países. Todo ello contribuirá, sin duda a incorporar las propuestas llevadas a cabo en este campo de investigación a la actividad docente del profesorado.
Finalidades de la educación científica
Antes de abordar los aspectos de relación CTS, es necesario que los profesores y profesoras de ciencias nos planteemos una pregunta básica para poder afrontar el reto de la educación científica a las puertas del nuevo siglo y comprender la necesidad de la incorporación de las nuevas tendencias en la educación:
¿Cuáles son las finalidades básicas de la enseñanza de las ciencias? Es decir, ¿para qué enseñamos ciencias en la secundaria?
En décadas anteriores, las preocupaciones curriculares se centraban casi exclusivamente en la adquisición de conocimientos científicos, con el fin de familiarizar a los estudiantes con las teorías, conceptos y procesos científicos. Sin embargo, en la década de los ochenta y noventa, estas tendencias están cambiando. Ahora se incluyen en el currículo aspectos que orientan socialmente la enseñanza de las ciencias y tratan de relacionarla con el propio estudiante (Hodson 1993, Bybee, et al. 1994, 1998). Como se ha señalado anteriormente, la alfabetización científica y tecnológica es una de las finalidades planteadas en muchas de las reformas curriculares que se están llevando a cabo en numerosos países (Membiela 1977, Akker,1998).
Sin embargo, algunos trabajos han señalado que gran parte del profesorado, que debe llevar a delante las reformas, no comparte algunos de sus objetivos y finalidades (Boyer y Tiberghien 1989, Romo 1998, Gil et al. 1991, Vilches et al. 1999). En particular, muchos orientan su enseñanza hacia la preparación de cursos superiores, es decir, hacia la formación de futuros científicos. No tienen en cuenta, por tanto, que se trata de formar básicamente a todas las personas, científicos y no científicos, de modo que la gran mayoría de la población pueda disponer de los conocimientos y destrezas necesarios para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a resolver problemas y necesidades de salud personal y supervivencia global, adoptar actitudes responsables frente al desarrollo y sus consecuencias, así como poder participar activamente en la toma de decisiones. Esta discusión es un paso previo necesario para la comprensión del papel fundamental de las interacciones ciencia, tecnología y sociedad en la consecución de los objetivos y finalidades de la educación científica (Zoller et al. 1991).

TENDENCIAS CURRICULARES A CONSIDERAR
EN LOS PROCESOS DE CAMBIO EDUCACIONAL
Nancy Barreto de Ramírez
UPEL- Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez
Resumen
El presente artículo expone las tendencias curriculares más relevantes de la actualidad que están marcando pauta en los procesos de cambio educacional en el mundo. Estas tendencias son, entre otras: (a) generación de teoría curricular sustentada en la práctica educativa; (b) construcción de curricular integrados a través de los procesos de cooperación, cogestión, enfoque por competencias y planeación estratégica; (c) flexibilización curricular bajo diferentes modalidades; (d) hibridación o convergencia de especialidades y profundización de las herramientas intelectuales; (e) asunción de visiones inter, multi y transdisciplinares en la construcción curricular; (f) adopción y uso de las Tics en aplicaciones diversas; (g) promoción del desarrollo humano y fortalecimiento de la dimensión ética; (h) incorporación de la pedagogía por proyectos a la elaboración curricular; (i) reformas inclusivas a través de la formación para el compromiso social; (j) incorporación de manifestaciones del curriculum oculto al curriculum en acción; (k) revisión permanente de las ofertas de titulación en las universidades y el perfil de quienes lo forman. Sobre cada tendencia, la autora realiza el análisis y consideraciones respectivas a partir de una exhaustiva revisión documental.
Palabras clave: tendencia curricular, cambio educacional
A modo introductorio
La temática curricular es compleja por la cantidad de variables y condicionantes que intervienen tanto en su desarrollo teórico como práctico, es compleja porque supone la expresión de un proyecto educativo, y es compleja porque la traducción de la teoría cunicular en la práctica pedagógica no siempre se lleva a cabo con la rigurosidad científica, técnica y humana que dicho ejercicio exige. Sin embargo, quienes estudian el curriculum no pueden soslayar la evolución vertiginosa que hoy día se produce en distintos ámbitos del conocimiento afectando el funcionamiento social y por ende el funcionamiento del sistema educativo.
Tal situación induce a los educadores y en especial a los planificadores a estar en constante indagación acerca de las tendencias actuales en materia curricular, de allí que emerjan interrogantes como las siguientes: ¿cuáles son los avances y tendencias en materia curricular?, ¿cuáles son los rasgos de universalidad que caracterizan los nuevos escenarios?, ¿qué cambios se están dando en la producción y transmisión de conocimientos?, ¿existe consenso acerca de los principios y criterios que deben regir la formación del ciudadano y en especial la formación del docente para las próximas décadas?, ¿cuáles son las diferencias entre un proceso de cambio, reforma o transformación curricular?, ¿cuáles son las implicaciones, efectos, procesos y productos derivados del cambio curricular?, ¿cómo se vería afectado o favorecido un cambio curricular por los requerimientos del sistema educativo nacional y de los sistemas educativos a escala internacional?
Las respuestas a estas interrogantes tienen variadas implicaciones y diferentes fuentes de origen: la primera la constituyen las declaraciones, acuerdos, informes de los congresos mundiales y conferencias de organismos internacionales que dan pauta en cuanto concierne a la proyección del quehacer educativo para solventar los graves problemas aún existentes en materia educativa; la segunda fuente, está integrada por los productos de investigadores educacionales que hoy día se pueden consultar en medios bibliográficos, hemerográficos y electrónicos; la tercera fuente contiene la multiplicidad de conocimientos que se genera día a día en distintos ámbitos de las ciencias, las humanidades o la tecnología; y la cuarta fuente está conformada por los nuevos espacios laborales que asumen mayores exigencias de desempeño y competencias específicas, las cuales inciden definitivamente en la formación de profesionales. Seguidamente se exponen algunas de las tendencias en materia curricular y la medida en que éstas se han venido aplicando independientemente de las fuentes de origen.
I. Tendencia a la generación de teoría curricular que sustente la práctica educativa
La tendencia a la generación de teoría curricular se origina en la producción de conocimientos y la profusión de investigaciones en este campo, así como en las perspectivas educativas que inspiran los modelos pedagógicos. Este proceso se aceleró en las últimas décadas del siglo XX y continúa en el siglo XXI a raíz de las experiencias vividas con los cambios o reformas que han dado paso a fenómenos curriculares de carácter continuista, del tipo análisis y diagnóstico, como propuesta de soluciones, o los modelos lassez faire, hasta los cambios que se definen como progresistas, buscadores de la excelencia o respondientes a la exigencia social de mayor calidad y responsabilidad educativa para la población. Tal diversidad de enfoques y modelos para llevar a la práctica los cambios curriculares, ha obligado a los investigadores educacionales a centrarse, aún más, en el problema teórico del curriculum y producir argumentos que sustenten la práctica educativa y orienten resultados menos traumáticos en las acciones de cambio o reforma que adelantan las instituciones educativas.
En este sentido, Posner (2001, p. 37) considera que los currículos deben ser entendidos en términos de sus contextos históricos y responder a interrogantes como las que siguen: ¿quiénes fueron sus arquitectos y cuáles los principios que los guiaron?, ¿a qué situación educativa o ¿ a qué conjunto de problemas estaba dirigido?, ¿a qué presión social o política respondían?, y ¿cuál fue el centro del esfuerzo del diseño curricular? La necesidad de responder a estas preguntas tiene que ver con la cantidad de creencias, divergencias y motivaciones de los responsables de cambiar los currículos, siendo el producto un diseño curricular aproximado de los intereses, voluntades y decisiones de quienes finalmente lo pondrían en ejecución.
Por lo expuesto y ante estas inquietudes, Posner (ob. cit) propone cinco criterios de elegibilidad válidos para la generación de teoría curricular: definir el concepto de hombre a formar, caracterizar su proceso de formación, describir el tipo de experiencias educativas y los contenidos curriculares requeridos para impulsar el proceso de desarrollo, definir el tipo de relaciones entre educando y educador en la visión del logro de las metas de formación, prescribir los métodos y técnicas utilizables. En el estudio y la aplicación de los citados criterios o fenómenos propios del hecho educativo, se centra gran parte de las investigaciones curriculares, dado que los mismos atienden a la evolución de las líneas de pensamiento que guían la producción del conocimiento en el campo educativo y en las ciencias humanas en general. De allí que, sin duda, la profundización en el quehacer investigativo constituya una tendencia curricular dirigida a generar teoría en esta materia.

RESUMEN
El artículo es el resumen de la tesis doctoral realizada por Concha Fuentes y dirigida por Joaquín Prats, que tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada Concepción de la Historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.
Realizando una primera aproximación a la investigación producida en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales en nuestro país, se advierte que, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, mucho es el camino que todavía queda por recorrer y muchos los interrogantes a resolver, que, sin duda, clarificarían algunos aspectos que tanto preocupan al profesorado en su labor docente y a las instituciones escolares en su tarea organizativa.
Además, resulta necesario incidir en la especial escasez de trabajos rigurosos de investigación científica teniendo en el alumnado su núcleo vertebrador. Esta realidad contrasta con la importancia que, tanto desde la vertiente psicológica, como pedagógica, como desde la propia didáctica, se ha atribuido al alumno[1], en cuanto se le considera eje fundamental de las actividades de aprendizaje y verdadero protagonista de su formación. De esta forma, resulta esencial ahondar en esta línea para perfilar las concepciones que los alumnos tienen de la historia como disciplina de conocimiento y como materia escolar, para así, partiendo de esos condicionantes previos, poder diseñar modelos de actuación didáctica efectivos que propicien el aprendizaje significativo en los alumnos. Recientemente, los intentos más válidos que se acercan al conocimiento de dichas percepciones, se han estado perfilando, fundamentalmente, desde el campo de la psicología, centrándose en aspectos sobre la comprensión de temas específicos como la causalidad, empatía o temporalidad. Aunque la valía de estos trabajos es innegable, queda todavía una gran área de conocimiento por investigar, relacionada con las reflexiones sobre la educación recibida, la didáctica de aula, y la analogía que establecen ambas con la visión de la historia que presentan los alumnos.
PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
Es, justamente, en este ámbito donde se sitúa el trabajo que se presenta y que lleva por título Concepción de la historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. Así, enmarcada en el contexto general de estudios en el campo de la didáctica de las ciencias sociales, se indaga en aspectos relacionados con las actitudes que presentan los alumnos de Secundaria de la historia como asignatura escolar y como conocimiento social. Concretamente, tiene como elemento vertebrador el análisis de la visión de la historia: interés y utilidad, que presenta una muestra de 86 alumnos de tercero de ESO del colegio Maristes Champagna de la localidad de Badalona (Barcelona). Los motivos que llevaron a la elección del centro están en estrecha relación con que la investigadora es profesora de historia en el mismo, por lo que tiene conocimiento significativo de las características socio-culturales del alumnado y del nivel académico impartido, aspecto que abundará en la calidad del estudio a realizar. Además, fue una opción tomada deliberadamente para comprobar empíricamente en la práctica docente el planteamiento teórico que se quería demostrar. Por otra parte, se optó por analizar al alumnado de 3º de ESO por varios motivos. Por un lado, resulta ser el curso donde se centra la tarea educativa de la investigadora, por lo que el conocimiento tanto de su nivel académico como del grado de maduración del alumnado, es evidente. Además, por el otro, es un curso puente entre el primer y segundo ciclo de Secundaria, siendo un momento esencial en el desarrollo cognitivo del alumno.
En primer lugar, se pretendía averiguar cuál era la concepción o percepción de la historia como disciplina científica y como materia escolar. En segundo lugar, se profundizaba intentando averiguar si esta visión era invariable o si, por el contrario, se modificaba en relación con aspectos externos como puede ser la educación recibida, el grado de madurez intelectual, ideas previas o influencias del ambiente social y familiar que les rodean. Partiendo de este conocimiento, el propósito es claro y simple, ya que se pretendía averiguar si a los alumnos analizados les motivaba la disciplina y si les parecía útil y necesaria para su desarrollo intelectual o para su vida social y laboral presente y futura, tal y como se verse en el cuadro .












EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR
VERSIÓN ON-LINE ISSN 1561-2902
EDUC MED SUPER V.14 N.1 CIUDAD DE LA HABANA ENE.-ABR. 2000
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"
Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas
RESUMEN
En el trabajo se hace un breve análisis bioético de las investigaciones pedagógicas, a partir de los principios y del concepto de consentimiento informado teniendo en cuenta las características de este tipo de investigación social; lográndose un primer acercamiento mutuo de ambas ciencias.
Descriptores De CS: BIOETICA; INVESTIGACION; EDUCACION MEDICA.
La importancia de las investigaciones pedagógicas para el perfeccionamiento continuo del proceso docente-educativo, en todos los niveles de educación, es unánimemente reconocida tanto por especialistas como por otras personalidades cuando se proyectan sobre este tema.
El presidente cubano, Fidel Castro Ruz, se pronunció en el sentido de que maestros y profesores deben estar preparados para realizar investigaciones pedagógicas, para experimentar, para plantearse la solución de los problemas de la escuela por la vía de la ciencia pedagógica.1
Hoy día se habla de alcanzar, como una meta importante en toda institución de la educación superior la excelencia universitaria. Concepto en el cual convergen múltiples enfoques; pero también hay consenso en cuanto a que el camino de la excelencia universitaria pasa por la excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por el proceso de investigación científica.2
La investigación educativa constituye para muchos especialistas una vía fundamental de perfeccionamiento del proceso docente-educativo, y parte de los presupuestos siguientes:
·         La identidad y toma de conciencia de los profesionales de la educación desarrolla y fortalece la necesidad del perfeccionamiento del proceso educativo como un todo.
·         El rescate de los valores y el modo de actuación del profesional requieren de una actitud crítica e investigativa hacia la realidad, con vistas a su transformación.
·         La investigación trae consigo un cambio que exige un verdadero conocimiento de la situación real, del contexto objeto de estudio y de la teoría que la sustenta.3
Otra idea que resulta indispensable es que el proceso de la investigación científica, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, provee al estudiante de los caminos lógicos del pensamiento científico, que resultan imprescindibles para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y creadoras.2
Pero todavía existen deficiencias en cuanto a la preparación de los profesores, a la bibliografía actualizada, en cuanto a los recursos que se asignan, a la importancia que se le concede para la solución de los problemas docentes concretos, para el perfeccionamiento del proceso docente-educativo en general, y en cuanto a las concepciones con que se abordan las investigaciones pedagógicas.
El estudio teórico de las investigaciones pedagógicas se realiza a partir de varios enfoques, fundamentalmente del paradigma psicopedagógico predominante. Por ello, este trabajo, se propone agregar un nuevo enfoque, partiendo de las posiciones bioéticas para tratar de contribuir a enriquecer la concepción de las investigaciones pedagógicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.       Tunnermann BC. La educación superior en el umbral del siglo xxi. Editorial CRESALC/UNESCO, 1996:39.
2.       Acosta Vera JM. Habilidades directivas. Editorial Mateu Cromo, 1987:18.
3.       Kuznetzov B. Einstein. Vida. Muerte. Inmortalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990:121.
4.       De Broglie VL. Sur les Center de la Ciencia. París:1960:36.
5.       Sefchovich G, Waisburd G. Hacia una pedagogía de la creatividad. México, DF: Editorial Trillas, 1985:54.
6.       De Bono E. Aprender a pensar. México, DF:Editorial Paidós, 1991:83.
7.       El pensamiento lateral. En: Manual de creatividad. México, DF:Editorial Trillas, 1993:65.
Recibido: 5 de octubre de 1999. Aprobado: 6 de enero del 2000.
Lic. Manuel Villanueva Betancourt. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Calle 146 y 31. Playa. Ciudad de La Habana. CP 10600.
1 Máster en Educación. Profesor Auxiliar. Asesor Metodológico.
2012 2002, Editorial Ciencias Médicas

Calle 23 # 654 entre D y E, Vedado
Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba
http://scielo.sld.cu/img/es/e-mailt.gif
ecimed@infomed.sld.cu





LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DESDE EL ENFOQUE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: APROXIMACIONES Y EXPERIENCIAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Resumen
o    El mundo en que vivimos parece depender cada vez más del conocimiento científico y tecnológico. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos con este conocimiento no es siempre igual en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. En tal sentido, surge la preocupación sobre la educación en todo este proceso. Se propone entonces la educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) como una de las alternativas posibles que pueden contribuir a que nos forjemos una comprensión mayor sobre la sociedad demandada por los avances tecnocientíficos. De este modo, los enfoques educativos CTS son presentados con algunas características específicas para la educación secundaria, así como la forma en que se pueden implementar dichos enfoques, con especial atención a la educación tecnológica.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=256034

10. Análisis y comparación del  Texto Argumentativo y  Descriptivo.

ANÁLISIS -  EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El principal objetivo del  texto es que el emisor convenza al receptor a través de algunos elementos.
Argumentos más importantes y/o convincentes:
Analógico: compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
Probabilidades: Es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
Exposición: Los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhd8yEw8BgK6abb4TGR-I39YlPDjVmlsPLlwBRTQAO93TygKh2sENjgD7YE-sYx0Gm7uo3CZbSJKyLA5MaqBb_fHkK34df6GRf7MQWaybFF7Bdh20csUVxOnq5ps6VOtbfNHpijSUjLK-Bf/s1600/descriptivo.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmAbVDTmO_utNVyWVqO25JL14nvEL91k_1k53UEei_FtysuxqCEGWCLZ-iAweEfoV3X4Ett6kw2k9hwEo8QqOjVRKMJp9azmooWd36gwM7iHWRmmf6kmw3_3o_DrU_0pX04YGTHlNoV9UE/s1600/texto-argumentativo.gif








ANÁLISIS - EL TEXTO DESCRIPTIVO

Consiste en la representación verbal real de un objeto, este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad
Existen dos tipos de descripción:
1. Descripción técnica: La información debe ser integra y  no sea distorsionada.
2. Descripción literaria: Se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras, la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación.
El proceso de descripción se divide en tres etapas para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica:
Ø  Observar la realidad.
Ø  Ordenar la información.
Ø  Presentar lo que se definió en las primeras dos etapas.

COMPARACIÓN
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO DESCRIPTIVO
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer.
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y todo lo que pueda ser puesto en palabras.
El emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras.
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria.
En la descripción técnica: que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada
En la descripción literaria: se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras.




No hay comentarios:

Publicar un comentario