UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES JURÍDICAS Y DE LA EDUCACIÓN
Deber 1
Autoevaluación
Autoevaluación
Lcdo.: Telmo Viteri Briones
Alumna: Paola Laina
Curso: 3 “A” Computación
1. Elabore una representación
en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
2.- Sintetice lo que se denomina metacognición; luego perfeccione una definición propia del mismo concepto.
Metacognición se
refiere a los procesos del pensamiento humano en general al conocimiento que
cada persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo.
Definición
propia: Procesos del
pensamiento humano, referente al conocimiento de su sistema cognitivo y a los
efectos reguladores que ejerce tal conocimiento.
3.- ¿Cómo relaciona usted
lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez con lo que en este
texto se denomina entrenamiento cognitivo?
El
entrenamiento cognitivo y su relación con el deportista Jefferson Pérez está en
el compromiso con uno mismo, con la vida dar mucho más de lo que se espera de
uno, entrenando física y mentalmente, encaminado siempre a la formación
integral para conseguir la excelencia.
4.- ¿Qué vinculación
encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y
metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategias cree que prima en
Ud.?
Todas estas
estrategias están vinculadas a la utilización de la información que hace
posible enfrentarse a las exigencias del medio, resolver problemas y tomar
decisiones.
Todas estas
estrategias son importantes pero la que mas se centra en uno son las
estrategias metacognitivas.
5.- Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo
denominado Técnicas de Estudio:
Espectro: Fantasma (imagen de una
persona muerta).
Comprensión: Acción de comprender. Facultad,
capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva
o tolerante. Conjunto de
cualidades que integran una idea.
Internalizar:
Seleccionar: Elegir, escoger por medio de
una selección.
Evaluar: Señalar el valor de algo. Estimar,
apreciar, calcular el valor de algo. Estimar los conocimientos, aptitudes y
rendimiento de los alumnos.
Valorar: Señalar el precio de algo. Reconocer,
estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. Aumentar el valor de
algo.
Método: Modo de decir o hacer con
orden. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y
observa. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.
Técnica: Propia de una ciencia, un arte
o un oficio.
Concepto: Determinar algo en la mente
después de examinadas las circunstancias.
Categoría: Cada una de las clases
establecidas en una profesión, carrera o actividad. Condición social de unas
personas respecto de las demás.
Aprendizaje: Acción y efecto de aprender
algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Adquisición por
la práctica de una conducta duradera.
Creatividad: Facultad de crear. Capacidad
de creación
Pensamiento: Potencia o facultad de pensar.
Acción y efecto de pensar. Idea inicial o capital de una obra cualquiera. Conjunto
de ideas propias de una persona o colectividad
Léxico: Perteneciente o relativo al
léxico. Diccionario de una lengua. Vocabulario, conjunto de las palabras de un
idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad
determinada, a un campo semántico dado, etc.
Diccionario de la
lengua griega.
Cognitivo: Perteneciente o relativo al
conocimiento.
Percepción: Acción y efecto de percibir.
Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros
sentidos. Conocimiento, idea.
Memoria: Facultad psíquica por medio de
la cual se retiene y recuerda el pasado.
Razonamiento: Acción y efecto de razonar. Serie
de conceptos encaminados a demostrar algo o a persuadir o mover a oyentes o
lectores.
Metacognición: Capacidad que tenemos de autor
regular el propio aprendizaje.
Sistemático: Que sigue o se ajusta a un
sistema. Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su
tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.
Discente: Dicho de una persona: Que
recibe enseñanza .Estudiante (persona que cursa estudios).
Elaboración: Acción y efecto de elaborar.
Información: Acción y efecto de informar. Comunicación
o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se
poseen sobre una materia determinada. Conocimientos así comunicados o
adquiridos.
Analogías: Relación de semejanzas entre
cosas distintas
Inferencias: Deducción de una cosa a partir
de otra conclusión
Organización: Acción y efecto de organizar u
organizarse. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en
función de determinados fines.
Agrupamiento: Acción y efecto de agrupar.
Esquematización: Acción y efecto de
esquematizar.
Idea: Primero y más obvio de los
actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo. Conocimiento
puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento.
Codificación: Acción y efecto de codificar.
Retención: Acción y efecto de retener. Parte
o totalidad retenida de un sueldo, salario u otro haber.
Motivación: Acción
y efecto de motivar. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o
animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
Evaluación: Acción
y efecto de evaluar.
6.- Explique la diferencia
entre memoria a largo plazo y memoria a corto plazo.
La diferencia
entre las dos memorias es que la una está activa solo por unos minutos en
cambio la otra permanece la información latente para toda la vida.
Deber 2
Lcdo.: Telmo Viteri Briones
Alumna: Paola Laina
Curso: 3 “A” Computación
¿Qué es ciencia, tecnología, y educación?
Ciencia
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.
Tecnología
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.
Tecnología
La tecnología es un concepto
amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven
para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
Sociedad
La sociedad es el conjunto de individuos
que se relacionan entre si. Estableciendo metas y perspectivas comunes para el
desarrollo del entorno en el que viven.
Conclusion: El trabajo aborda
la relación de la ciencia, la tecnología y la sociedad como elemento vital de
la actividad humana necesaria para promover experiencias innovadoras en los
procesos de enseñanza-aprendizaje con énfasis en la docencia, así como lograr
la interacción de estudiantes y profesores. Por ello, el artículo, desde la
reflexión, pasa por la realización de acciones formativas de forma flexible,
continuada e intercambiable y se propone como objetivo caracterizar el estado
actual de la ciencia y la tecnología en el aprendizaje.
Deber
3
Ponencia
La
educación universitaria debe profundizar el proceso de formación integral y
permanente de ciudadanos(as), críticos, reflexivos(as), sensibles y
comprometidos(as) social y éticamente con el desarrollo del país. Su finalidad
es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad, con el
propósito de establecer sólidos fundamentos que en lo humanístico, científico y
tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano
del país, en todas las áreas.
Mi
proyecto de vida es terminar mi carrera y seguir mi profesión para brindarles a
mis padres una estabilidad económica y que ellos se sientan orgullosos de mí.
Deber 4
Lcdo.: Telmo Viteri Briones
Alumna: Paola laina
Curso: 3 “A” Computación
¿Cómo aprendemos los seres humanos?
Aprendemos
con la práctica y la experiencia adquiridas en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Deber 5
Lcdo.: Telmo Viteri Briones
Alumna: Paola laina
Curso: 3 “A” Computación
El video
¿Cómo aprendemos los seres humanos?
El
video nos narra que los seres humanos nunca dejamos de aprender, que todo
comienza cuando un niño es pequeño y se relaciona con el mundo.
EL VIDEO ORIGINAL
ES NARRADO POR DAMIÁN LEWIS. AQUÍ EL LINK ORIGINAL: http://www.youtube.com/watch?v=tUPrHLQI9Lo
Deber 6
Mapa conceptual de la
Unidad 9
Deber 7
Lcdo.: Telmo Viteri Briones
Alumna: Paola Laina
Curso: 3 “A” Computación
Hacer un apunte textual,
paráfrasis y un apunte evaluativo.
Textual:
Todos
los hombres no son más altos que las mujeres.
Ref.
Bibliográfica:
Msc:
Telmo Viteri Briones
Paráfrasis:
Los
hombres a veces son más bajos que las mujeres.
Ref.
Bibliográfica:
Msc:
Telmo Viteri Briones
Esquema:
Apunte evaluativo:
En
ocasiones los hombres son más bajos de estatura que las mujeres.
DEBER #8
ENTREVISTA
AL DIRECTOR LUIS ALCIVAR
III
"A" COMPUTACIÓN.
1°-¿Cual
es la finalidad, propósito, visión y misión del instituto de investigación y
desarrollo de la UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO?
2°-¿Que
implica la investigación formativa?
3.-
¿De qué manera el IED se ha vinculado con los procesos académicos de la UTB en
lo que respecta a IF?
4._
La loes y el consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la
calidad de la educación superior qué estipulan con respecto a la IF?
5-
Qué aportes la universidad ecuatoriana ha logrado a través de la IF y la
investigación científica?
6°-
¿Que vinculo académico podríamos establecer, nosotros con ustedes?
DEBER #9
1° ARTÍCULO
Metodología comunicativa
crítica: incluyendo voces vulnerables en la investigación a través del diálogo.
Critical Communicative Methodology: including vulnerable voices in research through dialogue.
Critical Communicative Methodology: including vulnerable voices in research through dialogue.
“En este artículo se describe cómo Metodología Comunicativa Crítica (CCM)
se ha utilizado con éxito para analizar las desigualdades educativas de
manera que generen una verdadera transformación hacia la justicia social.”
Resumen:
Comenzamos
con el argumento de que la investigación educativa hoy deben emplear nuevos
enfoques metodológicos que permitan garantizar la inclusión de voces diferentes
en la investigación en ciencias sociales y la producción de conocimiento que
transforma la exclusión social. Luego analizamos las principales posiciones
epistemológicas de CCM, con base en la teoría de la acción comunicativa de
Habermas, y explicar cómo se llevó a cabo en la Unión Europea, financiado
INCLUYENDO ED proyecto. Por último, se expone cómo INCLUYENDO-DE ha tenido un
impacto social y político, y sostenemos que la investigación con grupos
vulnerables, sobre la base de los principios de la CCM, se puede generar una
transformación social y educativa.
Palabras clave: La metodología comunicativa crítica, La investigación educativa, Los grupos vulnerables, la transformación social, Impacto social y educativo.
Palabras clave: La metodología comunicativa crítica, La investigación educativa, Los grupos vulnerables, la transformación social, Impacto social y educativo.
Summary
We begin by arguing that educational research today should employ new
methodological approaches that can ensure the inclusion of different voices in
social science research and the production of knowledge that transforms social
exclusion. We then analyse the main epistemological positions of CCM, based on
Habermas’ communicative action theory, and explain how it was implemented in
the European Union-funded INCLUD-ED project. Finally, we illustrate how
INCLUD-ED has had a social and political impact and we argue that
research with vulnerable groups, based on the principles of
CCM, can generate social and educational transformation.
Keywords:critical communicative methodology, educational
research, vulnerable groups, social transformation, social and educational
impact.
Un reto importante en la investigación educativa es
hoy encontrar formas de interpretar los resultados de investigación en acciones
y reformas que contribuyan a la superación de la desigualdad educativa.
La Vulnerabilidad de la Investigación atreves del dialogo impartido por
Docentes
“El saber impartir conocimientos es de inteligentes y el saber
escucharlos es de sabio” I. Mackliff
Desde
principios de 1990, CCM se ha aplicado con éxito en varios proyectos de
investigación coordinados por CREA, el Centro de Investigación en Teorías y
Prácticas que superar las desigualdades, de la Universidad de Barcelona. Estos
proyectos, tanto nacionales como internacionales, incluyendo los financiados
por los programas de la Comisión Europea Marco de Investigación (Workaló,
2001-2004 y ED-INCLUYENDO, 2006-2011) fueron fundamentales para el
perfeccionamiento de los aspectos metodológicos de la CCM, especialmente en el
estudio de los grupos vulnerables CCM fue formado también por intensas debates
teóricos entre los miembros de CREA y la comunidad científica internacional
(Beck-Gernsheim, Butler, y Puigvert, 2003; Searle&Soler,2004).
En este artículo se analizan las bases teóricas de CCM, que está en consonancia con el giro dialógico en las ciencias sociales, e incluye un enfoque interdisciplinario. En segundo lugar, se describe cómo se llevó a cabo en CCM INCLUYENDO DE y proporcionar una descripción extensa del proyecto. En particular, se describen las técnicas de recolección de datos y análisis y proporcionar ejemplos para ilustrarlos. Por último, otra sección se describe los problemas encontrados en el uso de esta metodología y el artículo finaliza con unas breves palabras sobre los futuros usos de CCM.
En este artículo se analizan las bases teóricas de CCM, que está en consonancia con el giro dialógico en las ciencias sociales, e incluye un enfoque interdisciplinario. En segundo lugar, se describe cómo se llevó a cabo en CCM INCLUYENDO DE y proporcionar una descripción extensa del proyecto. En particular, se describen las técnicas de recolección de datos y análisis y proporcionar ejemplos para ilustrarlos. Por último, otra sección se describe los problemas encontrados en el uso de esta metodología y el artículo finaliza con unas breves palabras sobre los futuros usos de CCM.
Investigación
comunicativa crítica es una parte de lo que ha sido identificado como el giro
dialógico en las ciencias sociales. Este giro dialógico desafía la
burocratización de las instituciones modernas, lo que Habermas (1987) considera
haber dado lugar a la "colonización sistémica del mundo de la vida."
El cambio empieza por el diálogo posicionamiento y la comunicación como la base
para comprender y explicar la realidad social. Habermas introduce una
perspectiva de consenso sobre la verdad: la verdad se crea a través de la
comunicación y es el producto de un diálogo dentro de una comunidad de
investigadores que sean competentes para debatir una cuestión en particular y
llegar a un consenso acerca de su realidad, sin importar su condición
socioeconómica o nivel educativo.[1]
Enfoque de CCM en el diálogo igualitario implica una negociación comunicativo entre la comunidad científica y las interpretaciones de los que experimentan, por ejemplo, la realidad de la marginación educativa. En otras palabras, los investigadores asumen la responsabilidad de compartir el conocimiento acumulado recogida por la investigación en ciencias sociales y en contraste con las creencias de los participantes y experiencias. Flecha (2000) sostiene que el diálogo es igualitario "cuando se toma en consideración las diferentes contribuciones de acuerdo con la validez de su razonamiento, en lugar de acuerdo con las posiciones de poder en manos de los que hacen las contribuciones" (p. 2). Las reclamaciones de los participantes en investigaciones se otorgan validez a través de sus razones y argumentos de la misma manera que los argumentos de los investigadores también pueden ser problematizado o aceptado, el rechazo de las evaluaciones tradicionales jerárquicos de conocimiento.
Por lo tanto, nuestro uso del término "igualitario" en este contexto refleja la posición de que la investigación debe dar cuenta de las diferentes formas de conocimiento producido por los agentes sociales (investigadores y actores sociales) y utilizar ese conocimiento para superar las desigualdades. No negamos los desequilibrios de poder evidentes entre los investigadores y los participantes en la investigación, ni tampoco pasar por alto el hecho de que los estudios y los informes son en última instancia, escrito y publicado por académicos e investigadores. Pero, de la misma manera que los investigadores revisar los resultados anteriores y, o bien refutar o confirmar que, con el tiempo podría tener que revisar los supuestos previos que contradicen las experiencias y conocimientos de los participantes en la investigación.
Además, CCM se basa en la posición epistemológica de que la investigación en ciencias sociales es el resultado de un diálogo que puede conducir, a través de la acción comunicativa (Habermas, 1987), a la transformación de las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad social y educativa. Los criterios que definen este diálogo refiero a una relación comunicativa que trata de lograr un consenso permanente y no coercitivo, que no se impone sino que se logra comunicativamente [2]
Enfoque de CCM en el diálogo igualitario implica una negociación comunicativo entre la comunidad científica y las interpretaciones de los que experimentan, por ejemplo, la realidad de la marginación educativa. En otras palabras, los investigadores asumen la responsabilidad de compartir el conocimiento acumulado recogida por la investigación en ciencias sociales y en contraste con las creencias de los participantes y experiencias. Flecha (2000) sostiene que el diálogo es igualitario "cuando se toma en consideración las diferentes contribuciones de acuerdo con la validez de su razonamiento, en lugar de acuerdo con las posiciones de poder en manos de los que hacen las contribuciones" (p. 2). Las reclamaciones de los participantes en investigaciones se otorgan validez a través de sus razones y argumentos de la misma manera que los argumentos de los investigadores también pueden ser problematizado o aceptado, el rechazo de las evaluaciones tradicionales jerárquicos de conocimiento.
Por lo tanto, nuestro uso del término "igualitario" en este contexto refleja la posición de que la investigación debe dar cuenta de las diferentes formas de conocimiento producido por los agentes sociales (investigadores y actores sociales) y utilizar ese conocimiento para superar las desigualdades. No negamos los desequilibrios de poder evidentes entre los investigadores y los participantes en la investigación, ni tampoco pasar por alto el hecho de que los estudios y los informes son en última instancia, escrito y publicado por académicos e investigadores. Pero, de la misma manera que los investigadores revisar los resultados anteriores y, o bien refutar o confirmar que, con el tiempo podría tener que revisar los supuestos previos que contradicen las experiencias y conocimientos de los participantes en la investigación.
Además, CCM se basa en la posición epistemológica de que la investigación en ciencias sociales es el resultado de un diálogo que puede conducir, a través de la acción comunicativa (Habermas, 1987), a la transformación de las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad social y educativa. Los criterios que definen este diálogo refiero a una relación comunicativa que trata de lograr un consenso permanente y no coercitivo, que no se impone sino que se logra comunicativamente [2]
Promoción del diálogo igualitario significa que no
se centran en las interacciones de poder, pero las interacciones dialógicas
basadas en pretensiones de validez en el proceso de llegar a un consenso. Por
lo tanto, este enfoque se basa en la premisa de que los seres humanos, capaces
de lenguaje y acción, guiar la actitud dialógica del experto y la orientación
general de la investigación.
Además, CCM se basa en (1967) de Garfinkel la etnometodología en el desarrollo de un marco para entender los actores sociales en su contexto: el postulado de sentido común se basa en la importancia de las interpretaciones que la gente hace de su realidad social y los conocimientos que crean para transformar sus contextos. Como lo dice Garfinkel, las personas no son idiotas culturales. Más importante aún, la orientación social de CCM es transformador: se busca transformar las estructuras sociales desiguales que se convierten en una fuente de deshumanización. Dialogismo de Freire ha sido una fuente de orientación para CCM, junto con la acción comunicativa de Habermas. Teoría de Freire de la acción dialógica (1970) subraya el papel del diálogo como una herramienta poderosa para elevar la conciencia crítica de los actores sociales y en la dirección de la transformación y emancipación. A través del diálogo y la comunicación los seres humanos problematizar la realidad y reflexionar críticamente sobre cómo pueden tener la facultad de modificar las estructuras sociales opresivas. El trabajo de Freire está integrado en CCM, como participantes en la investigación son percibidos como sujetos de su propia transformación a través del diálogo y la reciprocidad con los investigadores. CCM promueve procedimientos dialógicos, ya que los investigadores confían en que todos los participantes, en particular los pertenecientes a grupos vulnerables, tiene la capacidad de razonar. La verdadera comunicación se facilita mediante el contraste de la experiencia de los participantes de su propia realidad con el conocimiento proporcionado por los investigadores. Lejos de ser un concepto bancario de la investigación, el dialogismo humana que tiene lugar en CCM está basado en la investigación.
hacia las formas idealizadas de diálogo que describe la acción comunicativa.
Más específicamente, algunos críticos han argumentado que, aunque moralmente admirable, los estándares de racionalidad comunicativa no se cumplen en la sociedad civil de cada día y la perspectiva que Habermas 'deben ser más abiertos a la posibilidad de tensiones y conflictos (Antonio & Kellner, 1992; Flyvbjerg, 1998). Para los teóricos como Lyotard (1979), la condición postmoderna se caracteriza por la heterogeneidad y la búsqueda de la disidencia, hecho que hace que el consenso, o el discurso hacia el consenso, un valor pasado de moda. Otros críticos véase el modelo de Habermas de la democracia deliberativa como centrarse en gran medida en lograr legitimidad a través del consenso racional y no tener en cuenta la centralidad del poder y el antagonismo en la política democrática (Mouffe, 1999). Por último, para la crítica feminista, la teoría de Habermas es ciego a las luchas de género (Fraser, 1985) y no tiene en cuenta el hecho de que las diferencias de poder puede silenciar el diálogo o dar lugar a una situación en la que las transformaciones solicitadas por la víctima se percibe como una pérdida de los privilegiados (Welch, 1991).
Habermas (1990) responderían con el argumento de que el objetivo de la comunicación no es la dominación y el control, sino el consenso y el entendimiento mutuo. También argumentan que el rechazo posmodernista de la racionalidad como una fuerza totalitaria nos ha llevado a una visión pesimista y desactivación de la democracia moderna, que oscurece su capacidad de acción comunicativa y la transformación.
Es importante destacar, sin embargo, que las acciones de Habermas la Crítica de la razón objetiva con el pensamiento posmoderno y sostiene que la teoría de la acción comunicativa se refiere a la racionalidad procesal, no sustantivo, (Flyvbjerg, 1998). No obstante, partiendo de teóricos como Foucault que hacen hincapié en los mecanismos del poder, Habermas hace hincapié en la posibilidad de la transformación social y la emancipación. La distinción Foucault / Habermas a menudo se presenta como una tensión entre lo real y lo ideal, o la tensión entre conflicto y consenso (Flyvbjerg, 1998), para Foucault, el poder determina y supera la producción de conocimiento, pero Habermas cree que el poder se puede separar del discurso siguiendo «la ética del discurso" universales (Kelly, 1994). Así, Habermas pone más énfasis en la posibilidad de la transformación social y la emancipación (Habermas, 1987).
CCM no es inmune a estos debates: el desarrollo de una metodología de investigación que incluye la noción de Habermas de la acción comunicativa y el enfoque de Freire dialógico, toma en cuenta el poder inherente luchas no sólo en el tema de estudio - la desigualdad educativa y social -, sino también en la relación entre los investigadores y los participantes en la investigación. Sostenemos que CCM tiene como objetivo incluir todas las voces en la investigación en ciencias sociales y para dar cuenta de la perspectiva de los grupos vulnerables. Así, en lugar de ser inmovilizado por la influencia de intereses relacionados con la alimentación, CCM pone de relieve la solidaridad y el altruismo en la investigación con los que han sido tradicionalmente carecen de poder (Gómez et al., 2011). El objetivo de un diálogo igualitario en realidad puede ser un ideal hacia el que los investigadores necesitan para progresar. Esto significa que la investigación puede tratar de ser más igualitaria y comunicativo mediante el desarrollo de los acuerdos metodológicos necesarios que tengan en cuenta las voces de los grupos socialmente excluidos. A diferencia de muchas investigaciones sobre la exclusión social - que permanece bloqueado en críticas estériles de las estructuras sociales opresivas - la meta de CCM no sólo para describir y explicar la realidad, sino también para identificar los elementos que pueden contribuir a superarlos. Por ejemplo, argumentando a favor de una agenda de investigación que iluminaría la especificidad de los afro-americano opresión, West (1988) llamó a una metodología que analiza los supremacistas, mecanismos microinstitutional y lógicas de explotación que han mantenido a los afroamericanos subyugado durante siglos. También hace hincapié en la necesidad de identificar las posibilidades de contra-hegemónicas que nos permitan imaginar una agenda liberadora para la investigación social.
Implementación de CCM.
Además, CCM se basa en (1967) de Garfinkel la etnometodología en el desarrollo de un marco para entender los actores sociales en su contexto: el postulado de sentido común se basa en la importancia de las interpretaciones que la gente hace de su realidad social y los conocimientos que crean para transformar sus contextos. Como lo dice Garfinkel, las personas no son idiotas culturales. Más importante aún, la orientación social de CCM es transformador: se busca transformar las estructuras sociales desiguales que se convierten en una fuente de deshumanización. Dialogismo de Freire ha sido una fuente de orientación para CCM, junto con la acción comunicativa de Habermas. Teoría de Freire de la acción dialógica (1970) subraya el papel del diálogo como una herramienta poderosa para elevar la conciencia crítica de los actores sociales y en la dirección de la transformación y emancipación. A través del diálogo y la comunicación los seres humanos problematizar la realidad y reflexionar críticamente sobre cómo pueden tener la facultad de modificar las estructuras sociales opresivas. El trabajo de Freire está integrado en CCM, como participantes en la investigación son percibidos como sujetos de su propia transformación a través del diálogo y la reciprocidad con los investigadores. CCM promueve procedimientos dialógicos, ya que los investigadores confían en que todos los participantes, en particular los pertenecientes a grupos vulnerables, tiene la capacidad de razonar. La verdadera comunicación se facilita mediante el contraste de la experiencia de los participantes de su propia realidad con el conocimiento proporcionado por los investigadores. Lejos de ser un concepto bancario de la investigación, el dialogismo humana que tiene lugar en CCM está basado en la investigación.
hacia las formas idealizadas de diálogo que describe la acción comunicativa.
Más específicamente, algunos críticos han argumentado que, aunque moralmente admirable, los estándares de racionalidad comunicativa no se cumplen en la sociedad civil de cada día y la perspectiva que Habermas 'deben ser más abiertos a la posibilidad de tensiones y conflictos (Antonio & Kellner, 1992; Flyvbjerg, 1998). Para los teóricos como Lyotard (1979), la condición postmoderna se caracteriza por la heterogeneidad y la búsqueda de la disidencia, hecho que hace que el consenso, o el discurso hacia el consenso, un valor pasado de moda. Otros críticos véase el modelo de Habermas de la democracia deliberativa como centrarse en gran medida en lograr legitimidad a través del consenso racional y no tener en cuenta la centralidad del poder y el antagonismo en la política democrática (Mouffe, 1999). Por último, para la crítica feminista, la teoría de Habermas es ciego a las luchas de género (Fraser, 1985) y no tiene en cuenta el hecho de que las diferencias de poder puede silenciar el diálogo o dar lugar a una situación en la que las transformaciones solicitadas por la víctima se percibe como una pérdida de los privilegiados (Welch, 1991).
Habermas (1990) responderían con el argumento de que el objetivo de la comunicación no es la dominación y el control, sino el consenso y el entendimiento mutuo. También argumentan que el rechazo posmodernista de la racionalidad como una fuerza totalitaria nos ha llevado a una visión pesimista y desactivación de la democracia moderna, que oscurece su capacidad de acción comunicativa y la transformación.
Es importante destacar, sin embargo, que las acciones de Habermas la Crítica de la razón objetiva con el pensamiento posmoderno y sostiene que la teoría de la acción comunicativa se refiere a la racionalidad procesal, no sustantivo, (Flyvbjerg, 1998). No obstante, partiendo de teóricos como Foucault que hacen hincapié en los mecanismos del poder, Habermas hace hincapié en la posibilidad de la transformación social y la emancipación. La distinción Foucault / Habermas a menudo se presenta como una tensión entre lo real y lo ideal, o la tensión entre conflicto y consenso (Flyvbjerg, 1998), para Foucault, el poder determina y supera la producción de conocimiento, pero Habermas cree que el poder se puede separar del discurso siguiendo «la ética del discurso" universales (Kelly, 1994). Así, Habermas pone más énfasis en la posibilidad de la transformación social y la emancipación (Habermas, 1987).
CCM no es inmune a estos debates: el desarrollo de una metodología de investigación que incluye la noción de Habermas de la acción comunicativa y el enfoque de Freire dialógico, toma en cuenta el poder inherente luchas no sólo en el tema de estudio - la desigualdad educativa y social -, sino también en la relación entre los investigadores y los participantes en la investigación. Sostenemos que CCM tiene como objetivo incluir todas las voces en la investigación en ciencias sociales y para dar cuenta de la perspectiva de los grupos vulnerables. Así, en lugar de ser inmovilizado por la influencia de intereses relacionados con la alimentación, CCM pone de relieve la solidaridad y el altruismo en la investigación con los que han sido tradicionalmente carecen de poder (Gómez et al., 2011). El objetivo de un diálogo igualitario en realidad puede ser un ideal hacia el que los investigadores necesitan para progresar. Esto significa que la investigación puede tratar de ser más igualitaria y comunicativo mediante el desarrollo de los acuerdos metodológicos necesarios que tengan en cuenta las voces de los grupos socialmente excluidos. A diferencia de muchas investigaciones sobre la exclusión social - que permanece bloqueado en críticas estériles de las estructuras sociales opresivas - la meta de CCM no sólo para describir y explicar la realidad, sino también para identificar los elementos que pueden contribuir a superarlos. Por ejemplo, argumentando a favor de una agenda de investigación que iluminaría la especificidad de los afro-americano opresión, West (1988) llamó a una metodología que analiza los supremacistas, mecanismos microinstitutional y lógicas de explotación que han mantenido a los afroamericanos subyugado durante siglos. También hace hincapié en la necesidad de identificar las posibilidades de contra-hegemónicas que nos permitan imaginar una agenda liberadora para la investigación social.
Implementación de CCM.
INCLUYENDO ED: Estrategias
para la Inclusión y la Cohesión Social en Europa a partir de la educación
"es un proyecto de cinco años Integrado (2006-2011) en el 6 º Programa
Marco de la Comisión Europea. Su objetivo es analizar las estrategias
educativas que contribuyan a la superación de las desigualdades y promover la
cohesión social, junto con las estrategias educativas que generan exclusión
social. INCLUYENDO DE es el más grande (en términos de presupuesto), el más
largo, y el proyecto de investigación más amplio en Europa, que trata de
proporcionar una imagen global de la relación entre la educación y la inclusión
social. Con 15 socios de 14 países de Europa, INCLUYENDO DE se compone de siete
proyectos que se centran en la investigación de la cuestión de la exclusión
social y la educación desde perspectivas diferentes, incluyendo el papel de las
estructuras sociales, políticas y agentes sociales.
El objetivo de la comunicativas Historias de vida diaria es la obtención de una narración reflexiva sobre las experiencias cotidianas de las personas que participan directamente en las escuelas en estudio. No pretende ser una simple biografía o un resumen de las actividades diarias, sino una reflexión dialógica en la que el entrevistador y el entrevistado trabajar juntos para crear una comprensión del mundo y de dar explicaciones para el problema de la exclusión social. El proceso de la entrevista consiste en una negociación dialéctica entre el conocimiento aportado por el investigador y las experiencias de vida de los participantes en la investigación. En general, INCLUYENDO ED utilizado comunicativas Historias de vida diaria para recopilar datos de los estudiantes, familiares y miembros de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, inmigrantes, grupos culturales y personas con discapacidad).
Otro ejemplo que ilustra este esfuerzo por crear un diálogo igualitario en CCM es el caso de María, una madre que participaron en los grupos interactivos (otra acción educativa exitosa identificado en INCLUYENDO SU). El investigador explicó los objetivos del proyecto, utilizando un lenguaje sencillo y expresiones familiares y trató de crear un clima apropiado para el diálogo. Fue particularmente importante aclarar que no hubo respuesta correcta, pero que ambas partes tienen un objetivo común: establecer una reflexión conjunta sobre cómo los grupos interactivos trabajar y lo que hace la diferencia en la mejora del aprendizaje de los niños. Aunque María se sentía inseguro al principio, el momento en que comprendió que no había respuestas correctas o incorrectas a las cuestiones que se plantean, se entabló un diálogo más profundo y reflexión con el investigador:
Se trata del hecho de que estos cinco o seis hijos en la mesa están mirando a ti, te miran con atención y están atentos a usted. No se distraiga con los demás en la otra tabla. Es como estar en casa con su niño en su mesa y estar atento a su hijo, es muy similar [pero] con cuatro hijos más, no sé, parece que conseguir más.
Explicación de María sobre el trabajo en clase de grupo es que la clave está en lograr que los niños prestan más atención a su aprendizaje. Por lo tanto, la historia de la vida cotidiana comunicativa se convirtió en una instancia de reflexión sobre su propia experiencia que le permitió dar explicaciones sobre el éxito de la acción y la capacidad de los niños para aprender.
Grupos de Enfoque Comunicativo se basan en los mismos principios que comunicativas Historias de vida diaria, sino que implican un mayor grupo de participantes que idealmente forman una pequeña comunidad al ser conectado en el lugar de trabajo oa través de la interacción social cotidiana. Grupos de Enfoque Comunicativo se diferencian de las tradicionales en su objetivo y enfoque, y en el papel del investigador. Mientras que los grupos de enfoque por lo general tienen por objeto la obtención de información desde la perspectiva del grupo sin tratar de llegar a un consenso, el objetivo de los grupos de enfoque comunicativo es construir una interpretación colectiva de lo que se puede transformar la realidad social. En otras palabras, el propósito no es sólo para tener una mejor comprensión de la realidad social, sino también para buscar formas de transformar la situación que se analiza. El investigador no se queda un moderador imparcial, sino un participante activo que contribuye a la discusión desde la perspectiva de la investigación en ciencias sociales.
Grupos de Enfoque Comunicativo en INCLUYENDO ED se llevaron a cabo con los estudiantes, profesores, familiares y miembros de la comunidad. El conocimiento aportado por el investigador ayuda a promover una reflexión más profunda sobre la realidad objeto de debate, especialmente cuando los participantes describir los obstáculos que enfrentan en su vida cotidiana o en su comunidad. Por ejemplo, en un grupo de enfoque comunicativo celebrada con los padres en la escuela, los participantes debatieron sobre los obstáculos en la participación de los padres en las actividades escolares. Las conclusiones de estos diálogos ayudaron al proyecto de recolección de información sobre los elementos que aumenten la participación de las familias en las escuelas.
Por último, las observaciones comunicativas se llevaron a cabo en las escuelas con el objetivo de observar cómo la comunidad participaron en el proceso de aprendizaje. Estos espacios incluyen una reunión de la junta escolar, una asamblea general, un espacio de toma de decisiones, un grupo de trabajo, en el aula, y un curso de formación. La principal característica que observamos en estos eventos es la interacción muy ricos con los diferentes miembros de la comunidad: estudiantes, educadores, administradores, familiares, organizaciones no gubernamentales, representantes de organizaciones y vecinos. El investigador ha adoptado una postura dialógica con las personas observadas. Eso significa que él o ella no se limita a observar desde la distancia y tomar notas. En las observaciones comunicativas, los investigadores interactúan constantemente con los participantes para comprender el significado de lo que hacen y hablar. Se debe llegar a un consenso sobre la base de un proceso de interpretación conjunta en curso.
Observaciones comunicativas se llevaron a cabo en varias reuniones de la comunidad para decidir sobre los métodos de educación sexual que se organizan. Las reuniones incluyeron miembros de la familia, en su mayoría madres romaníes sin importantes antecedentes académicos, junto con los médicos, maestros y miembros de la comunidad. En una ocasión, el debate fue moderado por Pedro, un líder de la comunidad gitana que facilitó la discusión de una manera que permite que todos participen. Varias personas sugirieron clases de alfabetización, clases y grupos de lectura, entre otras ideas. El investigador INCLUYENDO ED estaba sentado en la mesa como un participante más. Ella se presentó con respecto a la discusión y después de la reunión, que fue grabado con el consentimiento previo de todos los participantes. Pedro le preguntó si podía explicar las distintas posibilidades de actividades de educación de la familia que se llevarán a cabo en la escuela. Ella contribuyó a la discusión con lo que sabía de la investigación. Describió las tertulias literarias dialógicas como una actividad de educación familiar en familias sin antecedentes académicos leer y discutir libros clásicos como La Odisea.
El objetivo de la comunicativas Historias de vida diaria es la obtención de una narración reflexiva sobre las experiencias cotidianas de las personas que participan directamente en las escuelas en estudio. No pretende ser una simple biografía o un resumen de las actividades diarias, sino una reflexión dialógica en la que el entrevistador y el entrevistado trabajar juntos para crear una comprensión del mundo y de dar explicaciones para el problema de la exclusión social. El proceso de la entrevista consiste en una negociación dialéctica entre el conocimiento aportado por el investigador y las experiencias de vida de los participantes en la investigación. En general, INCLUYENDO ED utilizado comunicativas Historias de vida diaria para recopilar datos de los estudiantes, familiares y miembros de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, inmigrantes, grupos culturales y personas con discapacidad).
Otro ejemplo que ilustra este esfuerzo por crear un diálogo igualitario en CCM es el caso de María, una madre que participaron en los grupos interactivos (otra acción educativa exitosa identificado en INCLUYENDO SU). El investigador explicó los objetivos del proyecto, utilizando un lenguaje sencillo y expresiones familiares y trató de crear un clima apropiado para el diálogo. Fue particularmente importante aclarar que no hubo respuesta correcta, pero que ambas partes tienen un objetivo común: establecer una reflexión conjunta sobre cómo los grupos interactivos trabajar y lo que hace la diferencia en la mejora del aprendizaje de los niños. Aunque María se sentía inseguro al principio, el momento en que comprendió que no había respuestas correctas o incorrectas a las cuestiones que se plantean, se entabló un diálogo más profundo y reflexión con el investigador:
Se trata del hecho de que estos cinco o seis hijos en la mesa están mirando a ti, te miran con atención y están atentos a usted. No se distraiga con los demás en la otra tabla. Es como estar en casa con su niño en su mesa y estar atento a su hijo, es muy similar [pero] con cuatro hijos más, no sé, parece que conseguir más.
Explicación de María sobre el trabajo en clase de grupo es que la clave está en lograr que los niños prestan más atención a su aprendizaje. Por lo tanto, la historia de la vida cotidiana comunicativa se convirtió en una instancia de reflexión sobre su propia experiencia que le permitió dar explicaciones sobre el éxito de la acción y la capacidad de los niños para aprender.
Grupos de Enfoque Comunicativo se basan en los mismos principios que comunicativas Historias de vida diaria, sino que implican un mayor grupo de participantes que idealmente forman una pequeña comunidad al ser conectado en el lugar de trabajo oa través de la interacción social cotidiana. Grupos de Enfoque Comunicativo se diferencian de las tradicionales en su objetivo y enfoque, y en el papel del investigador. Mientras que los grupos de enfoque por lo general tienen por objeto la obtención de información desde la perspectiva del grupo sin tratar de llegar a un consenso, el objetivo de los grupos de enfoque comunicativo es construir una interpretación colectiva de lo que se puede transformar la realidad social. En otras palabras, el propósito no es sólo para tener una mejor comprensión de la realidad social, sino también para buscar formas de transformar la situación que se analiza. El investigador no se queda un moderador imparcial, sino un participante activo que contribuye a la discusión desde la perspectiva de la investigación en ciencias sociales.
Grupos de Enfoque Comunicativo en INCLUYENDO ED se llevaron a cabo con los estudiantes, profesores, familiares y miembros de la comunidad. El conocimiento aportado por el investigador ayuda a promover una reflexión más profunda sobre la realidad objeto de debate, especialmente cuando los participantes describir los obstáculos que enfrentan en su vida cotidiana o en su comunidad. Por ejemplo, en un grupo de enfoque comunicativo celebrada con los padres en la escuela, los participantes debatieron sobre los obstáculos en la participación de los padres en las actividades escolares. Las conclusiones de estos diálogos ayudaron al proyecto de recolección de información sobre los elementos que aumenten la participación de las familias en las escuelas.
Por último, las observaciones comunicativas se llevaron a cabo en las escuelas con el objetivo de observar cómo la comunidad participaron en el proceso de aprendizaje. Estos espacios incluyen una reunión de la junta escolar, una asamblea general, un espacio de toma de decisiones, un grupo de trabajo, en el aula, y un curso de formación. La principal característica que observamos en estos eventos es la interacción muy ricos con los diferentes miembros de la comunidad: estudiantes, educadores, administradores, familiares, organizaciones no gubernamentales, representantes de organizaciones y vecinos. El investigador ha adoptado una postura dialógica con las personas observadas. Eso significa que él o ella no se limita a observar desde la distancia y tomar notas. En las observaciones comunicativas, los investigadores interactúan constantemente con los participantes para comprender el significado de lo que hacen y hablar. Se debe llegar a un consenso sobre la base de un proceso de interpretación conjunta en curso.
Observaciones comunicativas se llevaron a cabo en varias reuniones de la comunidad para decidir sobre los métodos de educación sexual que se organizan. Las reuniones incluyeron miembros de la familia, en su mayoría madres romaníes sin importantes antecedentes académicos, junto con los médicos, maestros y miembros de la comunidad. En una ocasión, el debate fue moderado por Pedro, un líder de la comunidad gitana que facilitó la discusión de una manera que permite que todos participen. Varias personas sugirieron clases de alfabetización, clases y grupos de lectura, entre otras ideas. El investigador INCLUYENDO ED estaba sentado en la mesa como un participante más. Ella se presentó con respecto a la discusión y después de la reunión, que fue grabado con el consentimiento previo de todos los participantes. Pedro le preguntó si podía explicar las distintas posibilidades de actividades de educación de la familia que se llevarán a cabo en la escuela. Ella contribuyó a la discusión con lo que sabía de la investigación. Describió las tertulias literarias dialógicas como una actividad de educación familiar en familias sin antecedentes académicos leer y discutir libros clásicos como La Odisea.
Miembros de la familia vaciló,
dudando de su capacidad para leer a los clásicos, pero los practicantes fueron
un gran apoyo y los alentó a hacerlo, manteniendo altas expectativas para
ellos. Pedro también estaba entusiasmado con la propuesta y acordaron organizar
estas reuniones, junto con otras actividades de educación familiar.
Además, uno de los elementos clave para el éxito de esta metodología es que los participantes estén plenamente informados sobre el proyecto antes de que el trabajo de campo comienza. Los principales objetivos del proyecto y los roles de los participantes en el mismo se explican a ellos en primer lugar, así como los objetivos que se busca con cualquiera de las técnicas descritas. Este procedimiento ayuda a crear un ambiente donde los participantes se sientan que lo que está ocurriendo es un intercambio de ideas y puntos de vista entre las personas que comparten un objetivo común. Al reflexionar sobre la forma en que sus ideas pueden mejorar el progreso del estudiante en la escuela, los participantes dar un paso hacia el cambio de su realidad. Esto significa que los participantes en la investigación ven el proyecto como un proceso que va a mejorar una determinada situación de exclusión en lugar de un proyecto en el que los investigadores simplemente recopilar datos.
Un reto en un proyecto como éste es que los entrevistados tienden a prestar más atención a los problemas, obstáculos y dificultades (es decir, la dimensión excluyente), pero no se puede reconocer fácilmente ejemplos de transformación social.
Además, uno de los elementos clave para el éxito de esta metodología es que los participantes estén plenamente informados sobre el proyecto antes de que el trabajo de campo comienza. Los principales objetivos del proyecto y los roles de los participantes en el mismo se explican a ellos en primer lugar, así como los objetivos que se busca con cualquiera de las técnicas descritas. Este procedimiento ayuda a crear un ambiente donde los participantes se sientan que lo que está ocurriendo es un intercambio de ideas y puntos de vista entre las personas que comparten un objetivo común. Al reflexionar sobre la forma en que sus ideas pueden mejorar el progreso del estudiante en la escuela, los participantes dar un paso hacia el cambio de su realidad. Esto significa que los participantes en la investigación ven el proyecto como un proceso que va a mejorar una determinada situación de exclusión en lugar de un proyecto en el que los investigadores simplemente recopilar datos.
Un reto en un proyecto como éste es que los entrevistados tienden a prestar más atención a los problemas, obstáculos y dificultades (es decir, la dimensión excluyente), pero no se puede reconocer fácilmente ejemplos de transformación social.
Referencia Bibliográfica:
1. Antonio, R.J. and Kellner,
D. 1992. Communication, democratization, and modernity: Critical
reflections on Habermas and Dewey. Symbolic Interaction, 15:
277–298. [CrossRef], [Web
of Science ®], [CSA]
2. Beck-Gernsheim,
E., Butler,
J. and Puigvert,
L. 2003. Women and social transformation, New York: Peter
Lang.
3. Cordingley,
P. 2008. Research and evidence-informed practice. Focusing on
practice and practitioners. Cambridge Journal of Education, 38: 37–52. [Taylor & Francis Online]
[1] Esta es la obra de Habermas (1987)
[2] (Gómez,
Puigvert, y Flecha, 2011).
Articulo 2
Articulo
Científico
Nombre:
Paola laina
TÍTULO: UN NUEVO REGISTRO: EL ESPAÑOL EN
INTERNET. PRESENTE Y FUTURO.
INTERNET. PRESENTE Y FUTURO.
TITLE: A NEW REGISTER: SPANISH IN INTERNET. PRESENT
AND FUTURE
AUTOR: ALEJANDRO SALGADO MARTÍNEZ
CENTRO: I.E.S. VÍA VERDE
CORREO ELECTRÓNICO: alejandrosalgado@andaluciajunta.es
RESUMEN
La tremenda difusión que ha adquirido Internet en
unos pocos años ha afectado a prácticamente todos los órdenes de nuestra sociedad:
el ocio, las comunicaciones, el mercado.
El lenguaje no se ha escapado a esta arrolladora
influencia y en los últimos tiempos se abre paso en la red un tipo de texto a
medio camino entre la escritura y la oralidad conversacional: el chat, el correo
electrónico y ahora también los mensajes a través de la telefonía móvil con
acceso también a Internet dan fe de un cambio en las formas tradicionales de
comunicación que está revolucionando la escritura con la aparición de nuevos
códigos, alteraciones de la ortografía tradicional y, en general, un mayor
aprovechamiento de las posibilidades tipográficas que confiere a los textos
electrónicos o virtuales una personalidad propia diferente.
PALABRAS CLAVE
Internet – castellano – características – efectos -
neologismos – fragmentación – futuro – nuevos códigos – emoticonos –
nettiquetes – claves futuro.
SUMMARY
The
tremendous diffusion that Internet has had in a few years has affected to
almost all levels of our society: leisure, communications, market. The language
has not got away of this enormous influence and recently a new type of text is
appearing in internet between writing and oral form: chat, e-mail and now also
mobile messages are changing the traditional ways of comunications with new
codes, ortographical changes and, in general, a better use of this new
tipography which confer the texts of a genuine and different personality.
KEY WORDS
Internet –
spanish – characteristics – effects - neologisms – fragment – future – new
codes –
smileys – nettiquetes – future keys.
1. Introducción
En el mundo hay unas 5.000 lenguas, pero no todas
se escriben, y de las que se escriben no todas tienen presencia en Internet,
donde hay unas 600 lenguas. Por ejemplo, la enciclopedia colaborativa Wikipedia
está disponible en 230. Los buscadores han comenzado por las lenguas con más
navegantes: Google detecta 35 idiomas (aunque permite acceder a páginas
escritas en otros). De las lenguas con alfabeto latino, el inglés es la más
presente en la Red (casi con la mitad de páginas); en orden decreciente le
siguen el alemán, el francés y el español. Si el castellano, la segunda lengua
del mundo en importancia, tiene una presencia ridícula en Internet es porque la
lengua de Cervantes no ha afrontado de la forma más adecuada su “adaptación” a
las nuevas tecnologías. En efecto, el español tiene una presencia testimonial
en Internet. El director del Instituto Cervantes, Jon Juaristi declaraba en una
entrevista a El Mundo (15/10/2001) que el español “sigue en una situación de
desfase con respecto al inglés, pero su presencia en la sociedad de la
información va aumentando, aunque no al ritmo necesario”.
El español conserva en Internet parte de su
carácter de lengua internacional, existen buscadores específicos en lengua
española y versiones en español de algunos buscadores de uso general. El
lingüista José Antonio Millán tiene una peculiar visión de la “presencia” del
español en Internet. “Es necesario distinguir entre la cantidad de páginas
escritas en español, que probablemente está subiendo, y en la calidad de esta
producción”. Para Marcos Marín la batalla debe entablarse a partir de ahora en
el aspecto de los «contenidos». «Si lo que queremos es que el público consulte
nuestras páginas tendremos que meter en ellas contenidos de calidad en español
que no se encuentren en otros sitios», señala. Como es sabido, la lengua tiene
un valor de uso y un valor de cambio, ligado este último al prestigio
intelectual y social de la cultura de la cual es portadora: cuanto más valiosa,
ponderada, confiable e instrumental —para propios y ajenos— sea la información
en español que circula en Internet, más serán los usuarios calificados, mayor
el impacto de nuestro idioma y más amplia la irradiación prestigiada de
nuestras diversas riquezas culturales. En cambio, es obvio que la situación no
es homogénea para todos los contenidos. Mientras que en el ámbito cultural y en
las humanidades van creciendo poco a poco los contenidos en español, en el
capítulo de la ciencia y la tecnología la lengua dominante es sin duda la
inglesa. Esa circunstancia es tan perjudicial para el español como para otras
lenguas de primera fila. Salvo excepciones, puede afirmarse que, en materia
científico-técnica, a medida que un contenido es más especializado o novedoso,
menor es la probabilidad de encontrarlo en versión española.
Como afirma Lucila Pagliai, es evidente —y obvio—
que el uso mayoritario de la lengua que circula en la red es de índole privada:
discutir en ese ámbito la calidad, la cobertura y la pertinencia lingüística
sería como haber pretendido reglar el uso del español en las transacciones
comerciales tradicionales, en los folletos de promoción, en los libros, en las
conversaciones telefónicas, en los epistolarios o en cualquier discusión entre
amigos o desconocidos. Es decir, que intervenir en el ámbito de lo público en
la cuestión del uso del español en Internet acarrea los mismos problemas, las
mismas vacilaciones y tribulaciones que acarreó hasta el momento ese tipo de
intervención en cualquier otro medio masivo de expresión. Igual que lo ha sido
hasta ahora con otros medios, también con Internet es en el gran abanico de la
educación donde la intervención institucional no sólo es posible, sino
necesaria. Esta posibilidad de intervenir institucionalmente en la cuestión
de la lengua a través de la educación conduce a una problemática central para
el uso del español en Internet: el origen, la cantidad y la calidad de los
contenidos que circulan en la Red.
Cada cierto tiempo, también, surgen voces que
expresan en términos de sacrificio la consecución de una presencia adecuada del
español en la Red. Comentarios que proclaman una renuncia a lo más particular
del idioma, a la eñe, a las tildes... al sentimentalismo. Para el profesor
Carlos Subirats (“La lengua española y las nuevas tecnologías”, El Mundo,
21/05/1996) “el cambio de soporte de la transmisión de información, es decir,
el paso del papel a la electrónica, ha generado cambios, que recuerdan los que
provocó, en su momento, el descubrimiento de la imprenta: las lenguas que no
consiguieron uniformar su ortografía y su gramática desaparecieron o quedaron
relegadas a meras hablas locales; en la actualidad, las lenguas que no consigan
desarrollar medios informáticos que garanticen su posibilidad de ser
manipuladas electrónicamente perderán su importancia económica y política.
[...] En este contexto, la incapacidad de organizar el desarrollo de la
investigación y la tecnología necesaria para impulsar la industrialización del
español puede llevar irremisiblemente a una nueva forma de colonización.”.
Tanto Millán como Marcos Marín consideran que se trata de un discurso
trasnochado. “Estas peculiaridades no suponen ningún tipo de problema. Los
bancos, administraciones y entidades que no acentúan o no ponen eñes en sus
documentos de Internet es porque no quieren. Si acaso, el próximo espacio que
queda por conquistar es el de las direcciones de Internet, y la próxima
revolución es posible que amplíe el espectro no sólo a los caracteres
españoles, sino también a los de otras muchas lenguas que tienen el mismo
problema, incluido el chino”, señala Millán.
2. Características generales de la lengua en
Internet
Los estudios sobre lengua e Internet y/o lengua en
Internet a menudo se centran en analizar cómo modificamos nuestro registro
lingüístico en Internet, entendiendo Internet meramente como tecnología y el
registro lingüístico como algo preexistente y hasta cierto punto, estable. La
ecuación resultante, pues, parte de la combinación de dos factores que son
tomados de un modo descontextualizado, como si existieran de un modo aislado y
predefinido: de un lado, la lengua (su código normativo y sus variantes para
los registros oral y escrito, etc.) del otro, la tecnología (las máquinas, los
cables, el software, etc.). De este modo, se pueden realizar interpretaciones
que parten de la existencia de dos entidades separadas, objetivas y estáticas y
que pueden llegar a describir una serie de efectos y consecuencias.
1. Sin duda alguna, la eñe es una de las marcas
distintivas del español en el mundo. La transmisión informática de éste y otros
caracteres –como las tildes- es posible desde hace mucho tiempo. No hay, pues,
motivo para que, por ejemplo, un correo electrónico se escriba sin eñes y sin
acentos. Según José Antonio Millán, “de hecho, hay una práctica lamentable que
consiste en enviar mensajes despojados de estos caracteres”, en algunos casos
añadiendo notas explicativas de dudosa justificación. Lo que sí queda lejos aún
es la existencia de dominios que incluyan la eñe o las tildes, dado que todo
Internet funciona en codificación de siete bits, es decir, limitado a 128
caracteres del lenguaje ASCII. En estos casos, los diacríticos, en
general, se representan con dificultad y, en muchas conversiones, desaparecen.
En el mejor de los casos, queda la letra a la que se sobreimponen, es decir, a
por á, n por ñ; en otros, el resultado es imprevisible. Es preciso seguir
insistiendo en la necesidad de que se pueda escribir en español, con toda su
riqueza gráfica, desde cualquier sistema.
2. Aunque menos patente, la dificultad es mayor en
lo que se refiere a la ordenación alfabética. Los programas no suelen reconocer
que tras la n va la ñ o que las vocales acentuadas deben ordenarse en el mismo
lugar que las correspondientes inacentuadas. No hablamos aquí del orden
tradicional de ch o ll, razonablemente
3resuelto hoy. Ni siquiera el diccionario académico
en cederrón es capaz de resolver esa dificultad y, cuando se hacen búsquedas de
esquemas, empleando comodines, las formas con ñ aparecen descolocadas. Hay
variantes de sistemas operativos completos, como el RedHat de Linux, con ese
inconveniente, el cual se puede solucionar con una simple rutina, que, en
cualquier caso, hay que construir.
3. La necesidad de suplir la falta de contacto
visual ha llevado al desarrollo de un nuevo sistema de «símbolos de expresión»,
que completan los signos de puntuación y que se forman dibujando caras
expresivas con éstos [:)], [;)], [:(]. Estos símbolos no son dependientes de
las lenguas, sino universales. Nuestra experiencia, sin embargo, es que su uso
puede deparar algún malentendido.
4. El semicultismo y la ultracorrección se pasean
por las frases de los internautas (pero eso no es diferente de lo que ocurre si
examinamos la correspondencia interna de las empresas, en soportes
tradicionales).
5. La presencia de anglicismos crudos es muy
abundante, sobre todo en comunicaciones de informáticos (listas de
distribución, por ejemplo).
6. El nivel estilístico dominante es el informal.
Hay una notable relajación en las formalidades sociales y una simplificación de
las fórmulas de tratamiento.
7. El uso del subjuntivo se simplifica y tiende a
reducirse a las formas simples o sólo al presente, cuando no desaparece.
Esta tendencia está también presente en la lengua de los escolares, en general.
8. Contra lo que pudiera pensarse —y pese a las
limitaciones de nuestro corpus— no se aprecia una diferencia entre la
estructura de las frases —longitud de las oraciones, por ejemplo— en los
mensajes electrónicos y los correspondientes en papel.
9. Los usuarios desarrollan mecanismos de consulta
para paliar lo que consideran lentitud de las instituciones, especialmente las
academias. Esta afirmación está probada en terminología.
10. La conciencia lingüística de los usuarios es
elevada, así como su confianza en la capacidad del español para adaptarse a las
necesidades de los tiempos.
3. Referencias Bibliográficas
ÁLVAREZ, Alfredo ; NÚÑEZ, Rafael y DEL TESO,
Enrique: Leer en español,
Nobel, Oviedo, 2005.ARRARTE, Gerardo y SÁNCHEZ DE
VILLAPADIERNA, José Ignacio: Internet y la enseñanza del español, Arco-Libros,
Madrid, 2001.
CRYSTAL, David: El lenguaje e Internet, Cambridge
University Press, Madrid,2002.– FUNREDES, "El primer estudio de las
lenguas y la Internet":http://funredes.org/LC/espanol/L1.html, 1996.
MARCOS MARÍN, Francisco: Los retos del español, Iberoamericana, Madrid,2006.
MARCOS MARÍN, Francisco: “El español en Internet”, en Nueva Revista, nº
44,abril-mayo de 1996.MILLÁN, José Antonio: La lectura y la sociedad del
conocimiento, Federación de Gremios de Editores de España, 2001.MILLÁN, José
Antonio: De redes y saberes: cultura y educación en las nuevas tecnologías,
Santillana, Madrid, 1998. YUS, Francisco: Ciberpragmática: el uso del lenguaje
en Internet, Ariel, Barcelona,2001.
ARTICULO3
PROMOVER LA INTEGRIDAD EN LA
INVESTIGACIÓN: ...
PROMOTING
INTEGRITY IN RESEARCH: VIRTUES AND PRINCIPLES
Los enfoques basados en la virtud, y el principio de base de la ética son
complementarios y ambos pueden
ayudar a promover la integridad en la investigación. Bruce MacFarlane.
Resumen
La mayoría de los enfoques de la promoción de la
integridad en la investigación se basan en principios en que retratan la
conducta ética como un conjunto de observancia de las normas éticas, deberes o
responsabilidades. Bruce MacFarlane recientemente ha criticado el enfoque
basado en principios de promoción de la integridad en la investigación y
ofreció una alternativa basada en la virtud. MacFarlane sostiene que los
enfoques basados en principios no proporcionan una
orientación adecuada para tomar decisiones éticas y no son muy útiles en la
educación moral. En este artículo, examino la crítica y la defensa de
MacFarlane del enfoque basado en la virtud.
Palabras clave: toma de decisiones,
la educación, liderazgo, tutoría, política, principios,
ética de la investigación, virtud.
Summary
Most
approaches to promoting integrity in research are principle-based in that they
portray ethical conduct as consisting of adherence to ethical rules, duties, or
responsibilities. Bruce MacFarlane has recently criticized the principle-based
approach to promoting integrity in research and offered a virtue-based
alternative. MacFarlane argues that principle-based approaches do not provide
adequate guidance for ethical decision-making and are not very useful in moral
education. In this article, I examine and critique MacFarlane's defense of the
virtue-based approach. I argue that virtue-based and principle-based approaches
to ethics are complementary and that they both can help promote research
integrity.
Keywords: decision-making, education, leadership, mentoring, policy, principles, research ethics, virtue
Con el fin de explicar y evaluar la posición de
MacFarlane, es necesario comprender la diferencia entre el enfoque de la virtud
y basada en principios basados en la ética (o
moral). La idea central del enfoque basado en principios es que la conducta ética consiste en las siguientes reglas de conducta
(Beauchamp y Childress, 2009). Estos incluyen reglas generales (es decir,
principios), así como normas
específicas (es decir, los derechos, obligaciones, derechos o
responsabilidades). Normas específicas se pueden derivar de las generales. Por
ejemplo, un principio de no maleficencia (no hacer daño) implica deberes no
para matar, violación, asalto o seres humanos inocentes.
En la filosofía, la cifra más a menudo asociados
con el enfoque basado en principios es el filósofo alemán del siglo XVIII
Immanuel Kant. Kant (1964) sostuvo que la conducta ética consiste en actuar de
acuerdo con el motivo del deber (deber por el deber mismo), más que el interés
propio o algún otro motivo. Nuestro deber es determinado por un principio moral
general, conocido como el Imperativo Categórico (CI). Según una versión de la
IC, debemos seguir máximas (o reglas de acción) que podrían convertirse en
leyes universales para todos los seres racionales. El CI implica una variedad
de normas subsidiarias, como los derechos de no dañar a otros oa uno mismo, no
mentir, a cumplir las promesas de uno, para beneficiar a otros, y así
sucesivamente.
El siglo XIX Inglés filósofo John Stuart Mill
(2003) la ética se reduce a una simple regla (conocida como el principio de la
mayor felicidad o el principio de utilidad): se debe realizar la acción que
promueva el mayor equilibrio de la felicidad total / infelicidad para todas las
personas en la sociedad. Mill también sostuvo que muchas de las reglas
comúnmente aceptadas de moralidad se basan en este principio único.
Utilitaristas Otros, como Richard Brandt (1998), se han desarrollado sistemas
de reglas basadas en el principio de la utilidad.
Mucho antes de Kant y Mill escribió acerca de la
ética, del siglo XVII Inglés filósofo Thomas Hobbes (2006) argumenta que la
moralidad consiste en reglas que serían adoptados por personas que se unen para
formar una sociedad civil. Antes de formar una sociedad civil, la gente vive en
lo que Hobbes llama el estado de naturaleza. La vida en el estado de naturaleza
es difícil: puede ser fácilmente violada o asesinada, tienen la propiedad
robada, sufren de hambre o enfermedad, y así sucesivamente. Hobbes argumentó
que las personas en el estado de naturaleza se dará cuenta de que es en su
propio interés de cooperar para el bien común, y que van a entrar en un
contrato social en el que están de acuerdo para formar un gobierno y de vivir
según las reglas de beneficio mutuo . Otros filósofos políticos y morales que
trabajan dentro de la tradición del contrato social, como John Rawls (1971),
han tomado posiciones similares sobre la naturaleza de la moralidad.
En el siglo 20, filósofo escocés WD Ross defendió
un enfoque basado en principios de ética que ha tenido una influencia
considerable. Ross argumentó que la conducta ética consiste en seguir los
principios ampliamente aceptados, como la fidelidad, la no maleficencia,
justicia, beneficencia y la autosuperación. Estos principios veces entran en
conflicto, sin embargo, y cuando lo hacen, debemos considerar cuidadosamente
los hechos y nuestras opciones y usar nuestro juicio moral y la intuición para
decidir qué hacer (Ross, 1930). Vista de Ross tiene un atractivo considerable,
ya que elimina la moralidad de algunos de los conceptos controvertidos y
supuestos asociados con sólidas teorías morales, como el kantismo y el
utilitarismo, y se centra en una lista simplificada de las reglas que tienen una
amplia aceptación.
En la década de 1970, Tom Beauchamp y Childress
James (2008) desarrolló un enfoque de la ética biomédica similares a la vista
de Ross. Defendieron una lista de los cuatro principios éticos ampliamente
aceptados de respeto por las personas, no maleficencia, beneficencia y justicia
que-dijeron aplican a la conducta y toma de decisiones en la biomedicina.
Cuando surgen conflictos, se debe utilizar el juicio moral y el razonamiento
para decidir qué hacer. El ejercicio del juicio moral y el razonamiento
consiste en evaluar cuidadosamente las opciones disponibles a la luz de los
hechos y consideraciones éticas relacionadas con la decisión. También hay que
decidir cómo dar prioridad a los principios cuando surgen conflictos. Otros
autores han desarrollado enfoques para la toma de decisiones morales similares
a Beauchamp y Childress vista '. Por ejemplo, Kass (2001) ha propuesto una
lista de principios éticos para la salud pública, Shamoo y Resnik (2009) han
articulado una serie de principios éticos para la investigación científica, y
Resnik (2012) defiende una serie de principios éticos para la salud ambiental.
También es importante señalar que las principales
religiones del mundo incluyen también principios éticos. Por ejemplo, la Biblia
hebrea incluye los Diez Mandamientos y otras reglas de conducta. Estas reglas
datan tiempo de Moisés (c. 1300 aC). El Nuevo Testamento da cuenta de las
enseñanzas de Jesús de Nazaret. Jesús exhortó a sus seguidores a amar a tu
prójimo como a ti mismo y seguir la regla de oro, es decir, hacer a los demás
como te gustaría que te hicieran a ti (Biblia, 2004). Otras tradiciones
religiosas, incluyendo el islam, el hinduismo, el budismo y las religiones
afroamericanas y nativas, también se incluyen normas éticas (Smith, 1991).
Una de las críticas habituales de los enfoques
basados en principios de la ética es que
estas teorías no proporcionan una orientación adecuada para la toma de
decisiones éticas en conflicto
principios. Kant y Mill manejado este problema apelando a un principio general
(como el CI o el principio de utilidad) para resolver los conflictos entre las
normas subsidiarias. Puesto que estas teorías incluyen algunos conceptos
polémicos y supuestos, los especialistas en ética, muchos prefieren enfoques
simplificados a la ética similares a las teorías defendidas por Ross y
Beauchamp y Childress. Muchos han argumentado, sin embargo, que las teorías
éticas que carecen de un principio moral general no puede resolver los
conflictos de normas satisfactoriamente (Gert, 2007).
Los defensores de las teorías basadas en principios
aerodinámicos han tratado de responder a estas objeciones mediante el
desarrollo de procedimientos para resolver los conflictos de principios morales
(Lustig, 1992; Gillon, 1994; Richardson, 2000; Beauchamp y Childress, 2008;
Shamoo y Resnik, 2009;, Resnik, 2012). Algunos de estos procedimientos son la
obtención de información adicional sobre el conflicto, la exploración de las
opciones que no han sido previamente identificados, interpretando los
principios y la búsqueda de un orden de prioridades razonable de los
principios.
Veamos un ejemplo. Supongamos que un estudiante le
pregunta a un profesor para cambiar una ley para que pueda conservar su beca.
Él tiene un 79,3 en su calificación final y necesita un promedio de 80 para
conservar su beca. Esta situación presenta un conflicto entre dos principios:
ayudar a los demás y actúan con justicia. Uno podría ayudar al estudiante a
conservar su beca, cambiando su grado, pero esto sería tratar a los otros
estudiantes injusta que trabajaron duro para sus calificaciones y no están
recibiendo este beneficio extra. No parece haber ninguna solución sencilla a
este dilema, ya que estas normas conflicto fundamental.
La obtención de información adicional podría ayudar
a resolver este conflicto. Por ejemplo, supongamos que el profesor descubre que
el estudiante perdió una semana de clases mientras él estaba tratando con una
muerte en la familia, pero que no buscaba una excusa oficial o ausencia y se
perdió un concurso. Si se hubiera tomado el examen, él podría haber ganado puntos
suficientes para hacer un promedio de 80. El profesor puede ofrecer para que el
estudiante volver a tomar el examen si obtiene una excusa oficial. Se podría
argumentar que esta opción no sería justo para los demás estudiantes, ya que
tenían la oportunidad de tomar el curso, pero el estudiante en necesidad de un
cambio de calificación no fue así.
Exploración de opciones que no han sido previamente
identificados también puede conducir a una solución. Supongamos, por ejemplo,
que el profesor le permite al estudiante realizar una asignación de crédito
adicional que le permitiría ganar los puntos suficientes para recibir un 80. Se
podría argumentar que esta opción sería justo, porque el estudiante estaría
ganando un grado superior sólo porque está haciendo más trabajo.
Interpretación principios también pueden ayudar a
resolver los conflictos. Supongamos que el estudiante no se perdió ni una
semana de clases y completar todas las asignaciones y que el crédito adicional
no es una opción en este caso. Se podría tratar de resolver el dilema mediante
la interpretación del concepto de "ayudar" a los estudiantes. ¿Tiene
ayudar a un estudiante significa que uno debe defender los intereses de los
estudiantes, sin importar nada, o significa que uno debe ayudar al estudiante a
aprender el material del curso y proveer al estudiante con información
adecuada, la clasificación, y el asesoramiento? Se podría argumentar que
"ayudar" a un estudiante no incluye promover los intereses de los
estudiantes sin importar nada, porque este compromiso sería exigir demasiado de
un profesor. Los profesores no son consejeros profesionales, psicólogos o
asistentes personales. Por lo tanto, el conflicto entre principios podría
resolverse mediante la interpretación de "ayudar" a un estudiante
correctamente.
Si la obtención de información adicional, la
exploración de otras opciones, y la interpretación de los principios de no
resuelven el dilema, entonces se puede trabajar hacia una priorización
razonable de los principios. Una prioridad es razonable si se toma la
información relevante y las opciones en consideración, ofrece un enfoque
coherente de la cuestión, es defendible públicamente, e intenta todo lo posible
para reconocer el valor de cada principio competir. En muchos casos, puede ser
posible llegar a una solución que representa un compromiso justo entre
principios antagónicos (Resnik, 2012). Por ejemplo, la opción de crédito
adicional mencionado anteriormente parece ser un buen compromiso entre la
justicia y ayudar al estudiante, al igual que la opción de permitir a los
estudiantes volver a tomar un examen que echaba de menos cuando estaba fuera de
la escuela. Sin embargo, a veces puede no ser una solución de compromiso y hay
que dar una razón para dar un principio de mayor prioridad. En el caso de
alumnos / profesor, se podría argumentar que la justicia debe prevalecer sobre
ayudar a los estudiantes, ya que el sistema de clasificación está basado en la
equidad. Si los profesores rutinariamente hecho excepciones y cambió
calificaciones de los estudiantes para ayudarles a salir, todo el sistema de
clasificación se vería comprometida, lo que tendría repercusiones negativas de
gran alcance en la universidad.
El enfoque basado en principios desarrollados por
Ross, Beauchamp, Childress, y otros no disponga de uno con una fórmula rápida y
fácil para inferir soluciones a los dilemas éticos de un conjunto de hechos y
opciones, sino que proporciona a los decisores una valiosa orientación.
Beauchamp, Childress y otros escritores han articulado procedimientos claros
para hacer frente a dilemas éticos. Estos procedimientos no pueden eliminar
todos los desacuerdos morales, pero pueden ayudar a reducirlos
considerablemente. Aunque las personas razonables pueden llegar a decisiones
diferentes sobre la base de los mismos hechos y opciones porque priorizan los
principios de otra manera, todavía puede utilizar estos procedimientos para
reducir su gama de desacuerdo, eliminando opciones que reconoce como
inaceptable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. American Chemical Society. (2007). El
Código Profesional de Conducta de Química.
2. Sociedad Americana de Física. (2002).
Pautas para la Conducta Profesional.
http://www.aps.org/policy/statements/02_2.cfm (http://www.aps.org/policy/statements/02_2.cfm)
3. American Society for Microbiology. (2005).
Código de Ética.
4. Anderson, MS, Horn, AS, Risbey, KR, Ronning, EA,
De Vries, R. y Martinson, BC 2007. ¿Qué tutoría y capacitación en la conducción
responsable de la investigación tienen que ver con la mala conducta de los
científicos? Los resultados de una encuesta nacional de NIH financiados por los
científicos. Academic Medicine, 82: 853-860. [CrossRef], [PubMed], [Web of
Science
No hay comentarios:
Publicar un comentario