lunes, 21 de enero de 2013

DE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
AUTOEVALUACION # 1
      ELABORE UNA REPRESENTACION EN DONDE INCLUYA LOS PUNTOS IMPORTANTES DE ESTA UNIDAD.


SINTETICE LO QUE SE DENOMINA METACOGNICION; LUEGO, PERFECIONE UNA DEFINICION PROPIO DEL MISMO CONCEPTO.
La metacognición se refiere a los procesos del pensamiento humano en general, entre ellos tenemos los (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones) y por ello ejercer su actividad.
¿COMO RELACIONARIA USTED LO QUE HACE UN DEPORTISTA, POR EJEMPLO, JEFFERSON PEREZ CON LO QUE EN ESTE CONTEXTO SE DENOMINA ENTRENAMIENTO COGNITIVO?
Considero que si se relacionaría por que este deportista aparte de hacer un esfuerzo físico también utiliza estrategias cognitivas para lograr un objetivo en este caso resistir para llegar a ganar.
¿QUE VINCULACION ENCUENTRA USTED ENTRE ESTRATEGIAS COGNITIVAS, EMOCIONALES Y METACOGNITIVAS? DE DRSE AQUELLO, ¿CUAL TIPO DE ESTRATEGIA PRIMA EN UD?
Yo si encuentro una vinculación de las tres estrategias porque la una depende de todos ya que todos necesitan el proceso del pensamiento humano en general.
En mi persona las 3 estrategias están latentes ya que soy humana y tengo todos en mi mente.
CON SU DICCIONARIO A MANOLIGUE LAS SIGUIENTES PALABRAS CON SU DENOMINADO TECNICAS DE ESTUDIO:ESPECTRO, COMPRENSION, INTERNALIZAR, SELECCIONAR, EVALUAR, VALORAR, METODO, TECNICA, CONCEPTO, CATEGORIA, APRENDIZAJE, CREATIVIDAD, PENSAMIENTO, LEXICO, COGNITIVO, PERCEPCION, MEMORIA, RAZONAMIENTO, METACOGNICION, SISTEMATICO, DISCENTE, ELABORACION, INFORMACION, ANALOGIAS, INFERENCIAS, ORGANIZACIÓN, AGRUPAMIENTO, ESQUEMATIZACION, IDEAS, CODIFICACION, RETENCION, MOTIVACION, EVALUACION.
ESPECTRO: IMAGEN, FANTASMA, POR LO COMUN HORRIBLE QUE SE PRESENTA A LOS OJOS DE LA FANTASIA.
COMPRENSION: ACCION Y EFECTO DE COMPRIMIR. ACCION QUE EJERCE UNA FUERZA EXTERIOR SOBRE UN CUERPO, REDUCIENDO EL VOLUMEN DE ESTE.
INTERNALIZAR: PROCESO MEDIANTE EL CUAL UN INDIVIDUO INCORPORA EN SU PERSONALIDAD LOS PATRONES DE CONDUCTA PREVALECIENTES EN LA SOCIEDAD.
SELECCIONAR: ELEGIR, ESCOGER.
EVALUAR: SEÑALAR EL VALOR DE UNA COSA. COMPROBAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE UN ALUMNO.
VALORAR: SEÑALAR EL PRECIO DE UNA COSA. RECONOCER, ESTIMAR O APRECIAR EL VALOR O MERITO DE UNA PERSONA O COSA.
METODO: PROCEDIMIENTO PARA ALCANZAR UN DETERMINADO FIN.
TECNICA: CONJUNTO DE PROCEDIMIENTO QUE SE SIRVE UNA CIENCIA O ARTE. HABILIDAD PARA APLICAR ESOS PROCEDIMIENTOS.
CONCEPTO: REPRESENTACION SIMBOLICA, GENERALMENTE POR MEDIO DEL LENGUAJE, DE UNA IDEA ABSTRACTA Y GENERAL.
CATEGORIA: CADA JERARQUIA O GRADO DE UNA PROFESION O CARRERA. CONDICION SOCIAL DE UNAS PERSONAS RESPECTO A LOS DEMAS.
APRENDIZAJE: ACCION DE APRENDER ALGUN ARTE U OFICIO. TIEMPO QUE SE EMPLEA EN ELLA.
CREATIVIDAD: FACULTAD DE CREAR. CAPACIDAD DE CREACION.
PENSAMIENTO: POTENCIA O FACULTAD DE PENSAR. ACCION Y EFECTO  DE PENSAR.
LEXICO: PERTENECIENTE AL VOCABULARIO DE UNA LENGUA. CONJUNTO DE PALABRAS, LOCUSIONES, ETC.., DE UNA LENGUA.
COGNITIVO: PERTENECIENTE O RELATIVO AL CONOCIMIENTO.
PERCEPCION: ACCION Y EFECTO DE PERCIBIR. APREHENSION DE LA REALIDAD POR MEDIO DE LOS DATOS RECIBIDOS POR LOS SENTIDOS.
MEMORIA: FACULTAD DE RECORDAR COSAS PASADAS. ESTUDIO O DISTRACCION ESCRITA.
RAZONAMIENTO: ACCION Y EFECTO DE RAZONAR. SERIE DE CONCEPTOS ENCAMINADOS A DEMOSTRAR UNA COSA O PERSUADIR O MOVER A OYENTES O LECTORES.
METACOGNICION: CAPACIDAD QUE TENEMOS DE AUTOREGULAR EL PROPIO APRENDIZAJE.
SISTEMATICO: QUE SIGUE O SE AJUSTA A UN SISTEMA DE LA PERSONA QUE PROCEDE POR PRINCIPIOS.
DISCENTE: DICHO DE UNA PERSONA. QUE RECIBE ENSEÑANZA.
ELABORACION: PREPARAR UN PRODUCTO POR MEDIO DE UN TRABAJO ADECUADO.
INFORMACION: ACCION Y EFECTO DE INFORMAR O INFORMARSE. OFICINA DONDE SE INFORMA.
ANALOGIAS: RELACION DE SEMEJANZA ENTRE COSAS DISTINTAS. RAZONAMIENTO BASADO EN LA EXISTENCIA DE ATRIBUTOS SEMEJANTES EN SERES  O COSAS DIFERENTES.
INFERENCIAS: DEDUCCION DE UNA COSA A PARTIR DE OTRA CONCLUSION.
ORGANIZACIÓN: ACCION Y EFECTO DE ORGANIZAR U ORGANIZARSE, DISPOSICION, ORDEN.
AGRUPAMIENTO: REUNIR EN GRUPO, OPINAR. CONSTRUIR UNA AGRUPACION.
ESQUEMATIZACION: ACCION Y EFECTO DE ESQUEMAIZAR.
IDEAS: CONOCIMIENTO O APREHENSION INSTUITIVA DE UNA COSA.
CODIFICACION: HACER O FORMAR ALGO, CUERPO DE LEYES METODICO Y SISTEMATICO FORMULAR UN MENSAJE.
RETENCION: ACCION Y EFECTO DE RETENER. PARTE O TOTALIDAD RETENIDO DE UN SUELDO.
MOTIVACION: DAR MOTIVO PARA UNA COSA. EXPLICAR LA RAZON O MOTIVO QUE SE HA TENIDO PARA HACER UNA COSA.
EVALUACION: SEÑALAR EL VALOR DE UNA COSA, ESTIMAR, CALCULAR, APRECIAR.
EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO.
La diferencia es que la memoria de corto plazo la información esta activa y tiene capacidad de 7 unidades y recupera  la información casi de modo instantáneo, mientras que la memoria de largo plazo la información está inactiva o latente su capacidad al almacenar información es muy grande y recupera la información más lenta requiere procesos mas complejos.


TRABAJO 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE COMPUTACION, COMERCIO Y SISTEMAS MULTIMEDIA
NOMBRE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
CURSO: 3”A” COMPUTACION
¿Cómo APRENDEN LOS SERES HUMANOS?
Estoy de acuerdo con la compañera mercedes que aprenden de las estrategias metacognitivas ya que esta nos ayudan a tener conciencia de nuestro proceso de aprendizaje como son (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) que tenemos cada dia.

TRABAJO 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE COMPUTACION, COMERCIO Y SISTEMAS MULTIMEDIA
NOMBRE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
CURSO: 3”A” COMPUTACION
¿ESTE ES EL LINK DE COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS?

ESTE ES MI LINK PARA ENTRAR A MI BLOG PERSONAL CON MIS DEBERES:  http://isamarmackliff.blogspot.com/2013/01/normal-0-21-false-false-false-es-ec-x.html


TALLER 4
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABHOYO
ESCUELA DE COMPUTCION, COMERCIO Y SISTEMAS MULTIMEDIA
NOMBRE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
CURSO: 3° ”A” COMPUTACION
QUE TRATA LA PONENCIA
la educación profundiza en el proceso de formación integral el cual tiene como propósito establecer sólidos fundamentos en lo humanístico, científico y tecnológico sean un gran aporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país.


SU IMPORTANCIA
Se debe seguir utilizando la Universidad, sólo para adquirir conocimiento, sin tener en cuenta el beneficio que debe recibir la sociedad, con el desarrollo de éste?
La tecnología debe continuar la producción de elementos, a costo de la destrucción de la naturaleza?
Se pueden satisfacer las necesidades de las comunidades, sin sacrificar los derechos de las futuras generaciones, a gozar de mejores condiciones de vida?


MI TALLER ESCOGIDO ES  “LA VIDA”
Es un film sobre la vida en el planeta tierra, la forma de supervivencia, las condiciones extremas de la vida en este planeta y el convivir con las demás personas que habitan en ella.


 TRABAJO N° 5
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
CURSO: 3° "A" COMPUTACION
SOCIEDAD
La sociedad contemporánea ha adecuado a su ordenamiento constitucional el Estado Social de Derecho, esto significa que la concepción de democracia tiene como fin del Estado cubrir las necesidades sociales de los grupos más vulnerables y se propone alcanzar bienestar para todos los segmentos que lo integran, sin enajenar el futuro.
CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.1
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando adquiere la consideración de saber válidamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
TECNOLOGIA
La utopía ha devenido en una posibilidad real, gracias a la tecnología que viabilizó la superación de falencias con la bioagricultura en la producción de alimentos; con la biomedicina que ayudó a resolver las dificultades para favorecer la salud humana y la esperanza de vida; que incorporó los espacios geográficos y trasladó los seres humanos de un lugar a otro del planeta por medio de la información televisada o con ayuda de la radio y el teléfono, o con el transporte aéreo que veloz mente reduce distancias y favorece el comercio.
La tecnología ha creado una sociedad informatizada que ha retado al Derecho y ha establecido una dicotomía entre el Estado Democrático, como concepto permanente, que piensa a largo plazo, y la herramienta tecnológica que propone soluciones inmediatas para planificar con creatividad coyuntural y crear normas que lo regulen.
Autor: Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil 
Estado: 
Público
N° de páginas: 48
Tamaño: 210x297mm




TRABAJO #6



TRABAJO # 7
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE COMPUTACION, COMERCIO Y SISYEMAS MULTIMEDIA
NOMBRE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
CURSO: 3° ”A” COMPUTACION
TEXTUAL
DORMIR.-
Las horas de sueño de un ser humano están en relación con su edad y con ciertas características individuales, que no es el caso analizarlos aquí. Unos, por ejemplo, con seis horas de descanso, luego de una hornada agotadora, se sienten relacionados; otras en cambio, después de haber dormido nueve o diez horas, siguen teniendo sueño. La media aceptada es de ocho horas.
RB: EDU.NORMA.
PARÁFRASIS
No es tanto la edad porque nuestro cuerpo tiene que descansar seamos niños, adultos y adultos mayores para que así rindan en sus actividades cotidianas sin tener agotamiento alguno, claro sin excederse en el tiempo recomendado.
RB: EDU.NORMA.


EVALUACIÓN
Me parece que el texto es claro y que está relacionado con nuestra vida actual ya que el descanso es la mejor arma para rendir todo el día activo.
TRABAJO # 8
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE COMPUTACION, COMERCIO Y SISYEMAS MULTIMEDIA
NOMBRE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ
CURSO: 3° ”A” COMPUTACION
REALIZAR LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA AL DIR. LUIS ALCIVAR.

1.-¿CUAL  ES LA FINALIDAD, PROPOSITO, VISION Y MISION SOBRE EL INSTITUTO?

2.-¿SU INSTITUTO TRATA SOBRE LA INVESTIGACION FORMATIVA?

3.-¿EL INSTITUTO DE INVESTIGACION ESTA BASADO BAJO LAS LEYES DE LOES (LEY ORGANICA DE EDUCACION DE SUPERIOR)?

4.-¿QUE VINCULOS PODRIAMOS ESTABLECER NOSOTROS CON USTED?

 TRABAJO # 9
DE: ISAMAR MACKLIFF VASQUEZ   revisión previa                                           CURSO: 3”A”

9.- Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones: (Condiciones precognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan las mismas características;
1° ARTÍCULO
Metodología comunicativa crítica: incluyendo voces vulnerables en la investigación a través del diálogo.
Critical Communicative Methodology: including vulnerable voices in research through dialogue.
En este artículo se describe cómo Metodología Comunicativa Crítica (CCM) se ha utilizado con éxito para analizar las desigualdades educativas de manera que generen una verdadera transformación hacia la justicia social.
Resumen:
Comenzamos con el argumento de que la investigación educativa hoy deben emplear nuevos enfoques metodológicos que permitan garantizar la inclusión de voces diferentes en la investigación en ciencias sociales y la producción de conocimiento que transforma la exclusión social. Luego analizamos las principales posiciones epistemológicas de CCM, con base en la teoría de la acción comunicativa de Habermas, y explicar cómo se llevó a cabo en la Unión Europea, financiado INCLUYENDO ED proyecto. Por último, se expone cómo INCLUYENDO-DE ha tenido un impacto social y político, y sostenemos que la investigación con grupos vulnerables, sobre la base de los principios de la CCM, se puede generar una transformación social y educativa.
Palabras clave: La metodología comunicativa crítica, La investigación educativa, Los grupos vulnerables, la transformación social, Impacto social y educativo.
Summary
We begin by arguing that educational research today should employ new methodological approaches that can ensure the inclusion of different voices in social science research and the production of knowledge that transforms social exclusion. We then analyse the main epistemological positions of CCM, based on Habermas’ communicative action theory, and explain how it was implemented in the European Union-funded INCLUD-ED project. Finally, we illustrate how INCLUD-ED has had a social and political impact and we argue that research with vulnerable groups, based on the principles of CCM, can generate social and educational transformation.
Un reto importante en la investigación educativa es hoy encontrar formas de interpretar los resultados de investigación en acciones y reformas que contribuyan a la superación de la desigualdad educativa.
La Vulnerabilidad de la Investigación atreves del dialogo impartido por Docentes
“El saber impartir conocimientos es de inteligentes y                                                                            el saber escucharlos es de sabio”  I. Mackliff
Desde principios de 1990, CCM se ha aplicado con éxito en varios proyectos de investigación coordinados por CREA, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas que superar las desigualdades, de la Universidad de Barcelona. Estos proyectos, tanto nacionales como internacionales, incluyendo los financiados por los programas de la Comisión Europea Marco de Investigación (Workaló, 2001-2004 y ED-INCLUYENDO, 2006-2011) fueron fundamentales para el perfeccionamiento de los aspectos metodológicos de la CCM, especialmente en el estudio de los grupos vulnerables . CCM fue formado también por intensas debates teóricos entre los miembros de CREA y la comunidad científica internacional (Beck-Gernsheim, Butler, y Puigvert, 2003; Searle & Soler, 2004).
En este artículo se analizan las bases teóricas de CCM, que está en consonancia con el giro dialógico en las ciencias sociales, e incluye un enfoque interdisciplinario. En segundo lugar, se describe cómo se llevó a cabo en CCM INCLUYENDO DE y proporcionar una descripción extensa del proyecto. En particular, se describen las técnicas de recolección de datos y análisis y proporcionar ejemplos para ilustrarlos. Por último, otra sección se describe los problemas encontrados en el uso de esta metodología y el artículo finaliza con unas breves palabras sobre los futuros usos de CCM.
Investigación comunicativa crítica es una parte de lo que ha sido identificado como el giro dialógico en las ciencias sociales. Este giro dialógico desafía la burocratización de las instituciones modernas, lo que Habermas (1987) considera haber dado lugar a la "colonización sistémica del mundo de la vida." El cambio empieza por el diálogo posicionamiento y la comunicación como la base para comprender y explicar la realidad social. Habermas introduce una perspectiva de consenso sobre la verdad: la verdad se crea a través de la comunicación y es el producto de un diálogo dentro de una comunidad de investigadores que sean competentes para debatir una cuestión en particular y llegar a un consenso acerca de su realidad, sin importar su condición socioeconómica o nivel educativo.[1]
Enfoque de CCM en el diálogo igualitario implica una negociación comunicativo entre la comunidad científica y las interpretaciones de los que experimentan, por ejemplo, la realidad de la marginación educativa. En otras palabras, los investigadores asumen la responsabilidad de compartir el conocimiento acumulado recogida por la investigación en ciencias sociales y en contraste con las creencias de los participantes y experiencias. Flecha (2000) sostiene que el diálogo es igualitario "cuando se toma en consideración las diferentes contribuciones de acuerdo con la validez de su razonamiento, en lugar de acuerdo con las posiciones de poder en manos de los que hacen las contribuciones" (p. 2). Las reclamaciones de los participantes en investigaciones se otorgan validez a través de sus razones y argumentos de la misma manera que los argumentos de los investigadores también pueden ser problematizado o aceptado, el rechazo de las evaluaciones tradicionales jerárquicos de conocimiento.
Por lo tanto, nuestro uso del término "igualitario" en este contexto refleja la posición de que la investigación debe dar cuenta de las diferentes formas de conocimiento producido por los agentes sociales (investigadores y actores sociales) y utilizar ese conocimiento para superar las desigualdades. No negamos los desequilibrios de poder evidentes entre los investigadores y los participantes en la investigación, ni tampoco pasar por alto el hecho de que los estudios y los informes son en última instancia, escrito y publicado por académicos e investigadores. Pero, de la misma manera que los investigadores revisar los resultados anteriores y, o bien refutar o confirmar que, con el tiempo podría tener que revisar los supuestos previos que contradicen las experiencias y conocimientos de los participantes en la investigación.
Además, CCM se basa en la posición epistemológica de que la investigación en ciencias sociales es el resultado de un diálogo que puede conducir, a través de la acción comunicativa (Habermas, 1987), a la transformación de las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad social y educativa. Los criterios que definen este diálogo refiero a una relación comunicativa que trata de lograr un consenso permanente y no coercitivo, que no se impone sino que se logra comunicativamente[2]
promoción del diálogo igualitario significa que no se centran en las interacciones de poder, pero las interacciones dialógicas basadas en pretensiones de validez en el proceso de llegar a un consenso. Por lo tanto, este enfoque se basa en la premisa de que los seres humanos, capaces de lenguaje y acción, guiar la actitud dialógica del experto y la orientación general de la investigación.
Además, CCM se basa en (1967) de Garfinkel la etnometodología en el desarrollo de un marco para entender los actores sociales en su contexto: el postulado de sentido común se basa en la importancia de las interpretaciones que la gente hace de su realidad social y los conocimientos que crean para transformar sus contextos. Como lo dice Garfinkel, las personas no son idiotas culturales. Más importante aún, la orientación social de CCM es transformador: se busca transformar las estructuras sociales desiguales que se convierten en una fuente de deshumanización. Dialogismo de Freire ha sido una fuente de orientación para CCM, junto con la acción comunicativa de Habermas. Teoría de Freire de la acción dialógica (1970) subraya el papel del diálogo como una herramienta poderosa para elevar la conciencia crítica de los actores sociales y en la dirección de la transformación y emancipación. A través del diálogo y la comunicación los seres humanos problematizar la realidad y reflexionar críticamente sobre cómo pueden tener la facultad de modificar las estructuras sociales opresivas. El trabajo de Freire está integrado en CCM, como participantes en la investigación son percibidos como sujetos de su propia transformación a través del diálogo y la reciprocidad con los investigadores. CCM promueve procedimientos dialógicos, ya que los investigadores confían en que todos los participantes, en particular los pertenecientes a grupos vulnerables, tiene la capacidad de razonar. La verdadera comunicación se facilita mediante el contraste de la experiencia de los participantes de su propia realidad con el conocimiento proporcionado por los investigadores. Lejos de ser un concepto bancario de la investigación, el dialogismo humana que tiene lugar en CCM está basado en la investigación.
hacia las formas idealizadas de diálogo que describe la acción comunicativa.
Más específicamente, algunos críticos han argumentado que, aunque moralmente admirable, los estándares de racionalidad comunicativa no se cumplen en la sociedad civil de cada día y la perspectiva que Habermas 'deben ser más abiertos a la posibilidad de tensiones y conflictos (Antonio & Kellner, 1992; Flyvbjerg, 1998). Para los teóricos como Lyotard (1979), la condición postmoderna se caracteriza por la heterogeneidad y la búsqueda de la disidencia, hecho que hace que el consenso, o el discurso hacia el consenso, un valor pasado de moda. Otros críticos véase el modelo de Habermas de la democracia deliberativa como centrarse en gran medida en lograr legitimidad a través del consenso racional y no tener en cuenta la centralidad del poder y el antagonismo en la política democrática (Mouffe, 1999). Por último, para la crítica feminista, la teoría de Habermas es ciego a las luchas de género (Fraser, 1985) y no tiene en cuenta el hecho de que las diferencias de poder puede silenciar el diálogo o dar lugar a una situación en la que las transformaciones solicitadas por la víctima se percibe como una pérdida de los privilegiados (Welch, 1991).
Habermas (1990) responderían con el argumento de que el objetivo de la comunicación no es la dominación y el control, sino el consenso y el entendimiento mutuo. También argumentan que el rechazo posmodernista de la racionalidad como una fuerza totalitaria nos ha llevado a una visión pesimista y desactivación de la democracia moderna, que oscurece su capacidad de acción comunicativa y la transformación.
Es importante destacar, sin embargo, que las acciones de Habermas la Crítica de la razón objetiva con el pensamiento posmoderno y sostiene que la teoría de la acción comunicativa se refiere a la racionalidad procesal, no sustantivo, (Flyvbjerg, 1998). No obstante, partiendo de teóricos como Foucault que hacen hincapié en los mecanismos del poder, Habermas hace hincapié en la posibilidad de la transformación social y la emancipación. La distinción Foucault / Habermas a menudo se presenta como una tensión entre lo real y lo ideal, o la tensión entre conflicto y consenso (Flyvbjerg, 1998), para Foucault, el poder determina y supera la producción de conocimiento, pero Habermas cree que el poder se puede separar del discurso siguiendo «la ética del discurso" universales (Kelly, 1994). Así, Habermas pone más énfasis en la posibilidad de la transformación social y la emancipación (Habermas, 1987).
CCM no es inmune a estos debates: el desarrollo de una metodología de investigación que incluye la noción de Habermas de la acción comunicativa y el enfoque de Freire dialógico, toma en cuenta el poder inherente luchas no sólo en el tema de estudio - la desigualdad educativa y social -, sino también en la relación entre los investigadores y los participantes en la investigación. Sostenemos que CCM tiene como objetivo incluir todas las voces en la investigación en ciencias sociales y para dar cuenta de la perspectiva de los grupos vulnerables. Así, en lugar de ser inmovilizado por la influencia de intereses relacionados con la alimentación, CCM pone de relieve la solidaridad y el altruismo en la investigación con los que han sido tradicionalmente carecen de poder (Gómez et al., 2011). El objetivo de un diálogo igualitario en realidad puede ser un ideal hacia el que los investigadores necesitan para progresar. Esto significa que la investigación puede tratar de ser más igualitaria y comunicativo mediante el desarrollo de los acuerdos metodológicos necesarios que tengan en cuenta las voces de los grupos socialmente excluidos. A diferencia de muchas investigaciones sobre la exclusión social - que permanece bloqueado en críticas estériles de las estructuras sociales opresivas - la meta de CCM no sólo para describir y explicar la realidad, sino también para identificar los elementos que pueden contribuir a superarlos. Por ejemplo, argumentando a favor de una agenda de investigación que iluminaría la especificidad de los afro-americano opresión, West (1988) llamó a una metodología que analiza los supremacistas, mecanismos microinstitutional y lógicas de explotación que han mantenido a los afroamericanos subyugado durante siglos. También hace hincapié en la necesidad de identificar las posibilidades de contra-hegemónicas que nos permitan imaginar una agenda liberadora para la investigación social.
Implementación de CCM.
INCLUYENDO ED: Estrategias para la Inclusión y la Cohesión Social en Europa a partir de la educación "es un proyecto de cinco años Integrado (2006-2011) en el 6 º Programa Marco de la Comisión Europea. Su objetivo es analizar las estrategias educativas que contribuyan a la superación de las desigualdades y promover la cohesión social, junto con las estrategias educativas que generan exclusión social. INCLUYENDO DE es el más grande (en términos de presupuesto), el más largo, y el proyecto de investigación más amplio en Europa, que trata de proporcionar una imagen global de la relación entre la educación y la inclusión social. Con 15 socios de 14 países de Europa, INCLUYENDO DE se compone de siete proyectos que se centran en la investigación de la cuestión de la exclusión social y la educación desde perspectivas diferentes, incluyendo el papel de las estructuras sociales, políticas y agentes sociales.
El objetivo de la comunicativas Historias de vida diaria es la obtención de una narración reflexiva sobre las experiencias cotidianas de las personas que participan directamente en las escuelas en estudio. No pretende ser una simple biografía o un resumen de las actividades diarias, sino una reflexión dialógica en la que el entrevistador y el entrevistado trabajar juntos para crear una comprensión del mundo y de dar explicaciones para el problema de la exclusión social. El proceso de la entrevista consiste en una negociación dialéctica entre el conocimiento aportado por el investigador y las experiencias de vida de los participantes en la investigación. En general, INCLUYENDO ED utilizado comunicativas Historias de vida diaria para recopilar datos de los estudiantes, familiares y miembros de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, inmigrantes, grupos culturales y personas con discapacidad).
Otro ejemplo que ilustra este esfuerzo por crear un diálogo igualitario en CCM es el caso de María, una madre que participaron en los grupos interactivos (otra acción educativa exitosa identificado en INCLUYENDO SU). El investigador explicó los objetivos del proyecto, utilizando un lenguaje sencillo y expresiones familiares y trató de crear un clima apropiado para el diálogo. Fue particularmente importante aclarar que no hubo respuesta correcta, pero que ambas partes tienen un objetivo común: establecer una reflexión conjunta sobre cómo los grupos interactivos trabajar y lo que hace la diferencia en la mejora del aprendizaje de los niños. Aunque María se sentía inseguro al principio, el momento en que comprendió que no había respuestas correctas o incorrectas a las cuestiones que se plantean, se entabló un diálogo más profundo y reflexión con el investigador:
Se trata del hecho de que estos cinco o seis hijos en la mesa están mirando a ti, te miran con atención y están atentos a usted. No se distraiga con los demás en la otra tabla. Es como estar en casa con su niño en su mesa y estar atento a su hijo, es muy similar [pero] con cuatro hijos más, no sé, parece que conseguir más.
Explicación de María sobre el trabajo en clase de grupo es que la clave está en lograr que los niños prestan más atención a su aprendizaje. Por lo tanto, la historia de la vida cotidiana comunicativa se convirtió en una instancia de reflexión sobre su propia experiencia que le permitió dar explicaciones sobre el éxito de la acción y la capacidad de los niños para aprender.
Grupos de Enfoque Comunicativo se basan en los mismos principios que comunicativas Historias de vida diaria, sino que implican un mayor grupo de participantes que idealmente forman una pequeña comunidad al ser conectado en el lugar de trabajo oa través de la interacción social cotidiana. Grupos de Enfoque Comunicativo se diferencian de las tradicionales en su objetivo y enfoque, y en el papel del investigador. Mientras que los grupos de enfoque por lo general tienen por objeto la obtención de información desde la perspectiva del grupo sin tratar de llegar a un consenso, el objetivo de los grupos de enfoque comunicativo es construir una interpretación colectiva de lo que se puede transformar la realidad social. En otras palabras, el propósito no es sólo para tener una mejor comprensión de la realidad social, sino también para buscar formas de transformar la situación que se analiza. El investigador no se queda un moderador imparcial, sino un participante activo que contribuye a la discusión desde la perspectiva de la investigación en ciencias sociales.
Grupos de Enfoque Comunicativo en INCLUYENDO ED se llevaron a cabo con los estudiantes, profesores, familiares y miembros de la comunidad. El conocimiento aportado por el investigador ayuda a promover una reflexión más profunda sobre la realidad objeto de debate, especialmente cuando los participantes describir los obstáculos que enfrentan en su vida cotidiana o en su comunidad. Por ejemplo, en un grupo de enfoque comunicativo celebrada con los padres en la escuela, los participantes debatieron sobre los obstáculos en la participación de los padres en las actividades escolares. Las conclusiones de estos diálogos ayudaron al proyecto de recolección de información sobre los elementos que aumenten la participación de las familias en las escuelas.
Por último, las observaciones comunicativas se llevaron a cabo en las escuelas con el objetivo de observar cómo la comunidad participaron en el proceso de aprendizaje. Estos espacios incluyen una reunión de la junta escolar, una asamblea general, un espacio de toma de decisiones, un grupo de trabajo, en el aula, y un curso de formación. La principal característica que observamos en estos eventos es la interacción muy ricos con los diferentes miembros de la comunidad: estudiantes, educadores, administradores, familiares, organizaciones no gubernamentales, representantes de organizaciones y vecinos. El investigador ha adoptado una postura dialógica con las personas observadas. Eso significa que él o ella no se limita a observar desde la distancia y tomar notas. En las observaciones comunicativas, los investigadores interactúan constantemente con los participantes para comprender el significado de lo que hacen y hablar. Se debe llegar a un consenso sobre la base de un proceso de interpretación conjunta en curso.
Observaciones comunicativas se llevaron a cabo en varias reuniones de la comunidad para decidir sobre los métodos de educación sexual que se organizan. Las reuniones incluyeron miembros de la familia, en su mayoría madres romaníes sin importantes antecedentes académicos, junto con los médicos, maestros y miembros de la comunidad. En una ocasión, el debate fue moderado por Pedro, un líder de la comunidad gitana que facilitó la discusión de una manera que permite que todos participen. Varias personas sugirieron clases de alfabetización, clases y grupos de lectura, entre otras ideas. El investigador INCLUYENDO ED estaba sentado en la mesa como un participante más. Ella se presentó con respecto a la discusión y después de la reunión, que fue grabado con el consentimiento previo de todos los participantes. Pedro le preguntó si podía explicar las distintas posibilidades de actividades de educación de la familia que se llevarán a cabo en la escuela. Ella contribuyó a la discusión con lo que sabía de la investigación. Describió las tertulias literarias dialógicas como una actividad de educación familiar en familias sin antecedentes académicos leer y discutir libros clásicos como La Odisea.
Miembros de la familia vaciló, dudando de su capacidad para leer a los clásicos, pero los practicantes fueron un gran apoyo y los alentó a hacerlo, manteniendo altas expectativas para ellos. Pedro también estaba entusiasmado con la propuesta y acordaron organizar estas reuniones, junto con otras actividades de educación familiar.
Además, uno de los elementos clave para el éxito de esta metodología es que los participantes estén plenamente informados sobre el proyecto antes de que el trabajo de campo comienza. Los principales objetivos del proyecto y los roles de los participantes en el mismo se explican a ellos en primer lugar, así como los objetivos que se busca con cualquiera de las técnicas descritas. Este procedimiento ayuda a crear un ambiente donde los participantes se sientan que lo que está ocurriendo es un intercambio de ideas y puntos de vista entre las personas que comparten un objetivo común. Al reflexionar sobre la forma en que sus ideas pueden mejorar el progreso del estudiante en la escuela, los participantes dar un paso hacia el cambio de su realidad. Esto significa que los participantes en la investigación ven el proyecto como un proceso que va a mejorar una determinada situación de exclusión en lugar de un proyecto en el que los investigadores simplemente recopilar datos.
Un reto en un proyecto como éste es que los entrevistados tienden a prestar más atención a los problemas, obstáculos y dificultades (es decir, la dimensión excluyente), pero no se puede reconocer fácilmente ejemplos de transformación social.
Referencia Bibliográfica:
1. Antonio, R.J. and Kellner, D. 1992. Communication, democratization, and modernity: Critical reflections on Habermas and Dewey. Symbolic Interaction, 15: 277–298. [CrossRef], [Web of Science ®], [CSA]
2. Beck-Gernsheim, E., Butler, J. and Puigvert, L. 2003. Women and social transformation, New York: Peter Lang.
3. Cordingley, P. 2008. Research and evidence-informed practice. Focusing on practice and practitioners. Cambridge Journal of Education, 38: 37–52. [Taylor & Francis Online]



[1] Esta es la obra de Habermas (1987)
[2] (Gómez, Puigvert, y Flecha, 2011).

2° ARTÍCULO

Género, educación de los padres, y la capacidad: sus roles interactúan en la predicción del éxito GCSE.

Gender, parental education, and ability: their interacting roles in predicting GCSE success.

Investigamos las relaciones entre género, educación de los padres, la capacidad y el rendimiento escolar en el Reino Unido” C. Ragin

Resumen:
Esto nos permite proporcionar las pruebas pertinentes a las reclamaciones relativas a los efectos de las diferencias en la forma en que trabajan-y de clase media culturas familiares interactúan con el género específico de comportamiento en la escuela. Dado el carácter configuración al de los procesos que puedan estar involucrados, utilizamos el Análisis Cualitativo Comparativo Ragin como nuestro método. Nos encontramos con que, en las escuelas académicamente selectivos y no selectivos, alta capacidad es una condición cuasi-suficiente para la obtención de determinados niveles de calificación, pero que a niveles más bajos de habilidad, o bien ser mujer o tener padres con estudios superiores (o ambos) tienen de estar presente, también. Los niños que no tienen padres con estudios superiores obtienen peores resultados que las chicas de un fondo similar.
Palabras clave: género, Educación de los padres,  La capacidad,  GCSE,  Las escuelas selectivas,  Análisis comparativo cualitativo,  Gran Bretaña.
Summary
This allows us to provide evidence relevant to claims concerning the effects of differences in the way in which working- and middle-class familial cultures interact with gender-specific behaviour in school. Given the configurational nature of the processes likely to be involved, we employ Ragin’s Qualitative Comparative Analysis as our method. We find that, in both academically selective and non-selective schools, high ability is a quasi-sufficient condition for obtaining certain levels of qualification, but that at lower levels of ability, either being female or having highly educated parents (or both) have to be present, too. Boys without highly educated parents perform less well than girls from a similar background.

Keywords: genderparental educationabilityGCSEselective schoolsQualitative Comparative AnalysisBritain.

En este trabajo se aborda la cuestión de cómo el género y el origen social, como se indica por educación de los padres se combinan para predecir el rendimiento escolar. Hay una gran cantidad de investigaciones sobre los vínculos entre 1 fondo social y de género en relación con los resultados educativos, pero no siempre tiene la relación entre estos dos factores en cuenta en la explicación de estos enlaces. Esta relación será nuestro foco aquí. Para explorarla, se utiliza un método muy adecuado para explorar configuraciones complejas de factores y su relación a un resultado, Análisis Cualitativo Comparativo Charles Ragin (QCA), que se explica brevemente a continuación.
La estructura del artículo es la siguiente: en la sección introductoria, hablamos de literatura, que es relevante para nuestras dos factores, el género y la educación de los padres, y si, y cómo interactúan para predecir y producir resultados educativos. A continuación describimos nuestros datos. Esto es seguido por la sección de resultados, que también sirve para introducir nuestro método, QCA. Cerramos con una discusión de nuestros hallazgos.
Género y los resultados educativos
Existe considerable evidencia de que las niñas se desempeñan mejor en la escuela que los niños en las sociedades más industrializadas (por ejemplo, Buchmann, DiPrete, y McDaniel, 2008; Ofsted, 2003). Obtienen mejores calificaciones en las pruebas y exámenes al principio de sus carreras educativas y los profesores tienden a juzgar como más capaz. Esto a veces se debatió como si se tratara de un fenómeno reciente, sino que, como Cohen (1998) señala en su revisión histórica de los niños y niñas logros académicos, esto no es en absoluto el caso de los varones y las cuentas de las niñas superando a volver mucho tiempo (véase también Buchmann et al, 2008;. Hammersley, 2001). De hecho, las niñas obtuvieron mejores resultados que los varones en los once más examen cuyos resultados se utilizaron para asignar los lugares Grammar School en Inglaterra y Gales hasta la introducción de las escuelas generales, pero los niños y niñas recibieron lugares Grammar School, en proporciones similares, en base a que los niños desarrollen más tarde y, por tanto, sería injusto para las carreras escolares de los niños de bases futuras de su desempeño a la edad de 11 (Epstein, Elwood, Hey, & Maw, 1998). Sin embargo, en el pasado, esto no condujo a las niñas el logro de una mayor cualificación al final de su vida escolar, que todavía rezagada detrás de los niños. Esto ha cambiado ahora. Está bien documentado que las niñas han alcanzado a los niños en términos de la más alta calificación obtenida y, en muchos casos, superada ellos[1] En Inglaterra, esto se aplica a todos GCSE (Certificado General de Educación Secundaria) sujetos. Exámenes GCSE se toman generalmente por 16-años de edad. Los niños utilizan para ganar más títulos en matemáticas y ciencias que a las niñas mientras que las niñas obtuvieron mejores resultados en el inglés y similares. Las niñas ya han alcanzado en matemáticas, y han mantenido su ventaja en las lenguas, en comparación con los varones (Hammersley, 2001; Ofsted 2003). Tratando de explicar el logro de las niñas mayores, Murphy y Elwood 1998 discutir las diferencias de comportamiento que influyen en cómo los niños y niñas aprendan. Epstein et al. (1998) citan el hecho de que el entorno de los niños pequeños está dominado por las mujeres y un mayor uso de las normas y objetivos como motivación de los chicos relativo bajo rendimiento. Ninguna de estas explicaciones tomar en cuenta antecedentes sociales. Dada la relación bien documentada entre la clase social de origen y el nivel educativo, vale la pena explorar posibles interrelaciones entre clase, género y logro. En primer lugar, debemos resumir muy brevemente algunos puntos relevantes de la literatura en la clase.
La clase social y resultados educativos
Ir a sección
Mientras que, con el tiempo, en muchos países, la desigualdad de clase social en la educación ha disminuido, aunque en distinto grado, la clase social de los padres permanece vinculado a los resultados educativos (por ejemplo, Breen, Luijkx, Müller, y Pollak, 2010; Erikson y Jonsson, 1996; Müller y Haun, 1994; Shavit y Blossfeld, 1993). Diversas explicaciones para esto han sido ofrecidos, cayendo a grandes rasgos en dos categorías. Un tipo de explicación emplea Bourdieu conceptos de habitus y capital cultural (Bourdieu, 1986; Bourdieu y Passeron, 1977), y el otro utiliza el modelo de Boudon de los efectos primarios y secundarios (Boudon, 1974) y racionales explicaciones de tipo de opción 2 (por ejemplo, Becker, 2000 ; Boudon, 1974; Breen y Goldthorpe, 1997). Efectos primarios, según Boudon, se refieren a las diferencias de clase en el logro académico temprano en la carrera de un niño. Entonces, incluso con niveles similares de éxito inicial, los efectos secundarios, como resultado de las diferencias en la toma de decisiones comportamiento entre los niños de distintos orígenes sociales de clase, llevar a los estudiantes a elegir itinerarios educativos diferentes en el prestigio y el nivel de calificación posible. Nuestra preocupación aquí es sin embargo con la interacción de género y de clase, y es a este veremos a continuación.
La clase social, el género y los resultados educativos
Breen et al. (2010), con enfoque de género y de clase, señalan que los efectos primarios son poco probable que sea responsable de las niñas potencialmente estar en desventaja en la educación, especialmente teniendo en cuenta que las niñas realmente se desempeñan mejor en la escuela que los niños. Con respecto a los efectos secundarios, argumentan que éstas han contribuido a los niveles más bajos de las niñas de logros en el pasado, pero dada la disminución más reciente en las diferencias de género en los beneficios esperados de las calificaciones, los efectos secundarios es probable que hayan disminuido , también. Esta explicación es coherente con la evidencia de un marcado incremento en la participación educativa de las mujeres a través de las sociedades industrializadas. En su análisis de los datos actuales de la educación de siete países, Breen et al. (2010) no encontró diferencias sistemáticas de género dentro de las clases sociales, a pesar de que se encontró que la desventaja de las hijas de los trabajadores autónomos es ligeramente más pequeño que el de hijos.
El análisis de las diferencias de desempeño en el aula, más que el nivel final de la más alta calificación, algunos autores encuentran que hay una interacción entre clase y género. Aunque no existe una clara diferencia entre el rendimiento de la clase media los niños y las niñas, la clase obrera las niñas tienden a obtener mejores resultados que los varones de la clase trabajadora. Este hallazgo se cita como uno, si no es la razón principal, por la brecha de género en general (Entwisle, Alexander y Olson, 2007). Una de las explicaciones ofrecidas por esta interacción de clase / género es que el comportamiento de las niñas suele ser más compatible con lo esperado en la escuela (por la literatura, ver Buchmann et al., 2008). Además, la cultura de la clase media y los valores se asemejan más a la cultura escolar, y por lo tanto los niños que se socializan en un hogar de clase media será capaz de superar la desventaja potencial debido a su sexo, mientras que los niños de clase obrera no (Entwisle et al ., 2007). Se debe tener cuidado, sin embargo, para no atribuir una cultura anti-escolar a la clase obrera en su conjunto, dada la larga tradición de la clase obrera de valorar el aprendizaje y la educación (Abraham, 2008).
A pesar de las diferencias de género en el desempeño y los logros descritos hasta el momento, hay que señalar que dentro del género las diferencias, la mayoría de las diferencias de clases sociales en particular, siguen siendo mayores que las diferencias inter-género [2].También es cierto que, a pesar de bajo rendimiento relativo de los niños en la escuela, más tarde en la vida las mujeres siguen estando en desventaja en muchos ámbitos 3 y por lo tanto, desde una perspectiva política, un equilibrio que debe buscarse entre ayudar a los niños a alcanzar su potencial y no perder de vista otros desequilibrios de género que favorecen a los hombres (Epstein et al, 1998;. Francis y Skelton, 2005; Keddie, 2006).


Nuestro objetivo en este trabajo es, en primer lugar, para describir las diferencias de género reciente, basado​en los datos de los alumnos que rindieron sus GCSE en 2005, y, en segundo lugar, para considerar cómo el género y el origen social interactúan para producir o predecir los resultados de los alumnos de educación. Dado que nuestro enfoque no está en las interacciones reales en el aula, no vamos a ser capaces de juzgar con firmeza que, en su caso, de las teorías propuestas anteriormente es más válido. Sin embargo, como Goldthorpe (2007) nos recuerda, a raíz de Merton (1987), es necesario en primer lugar, a "establecer los fenómenos" antes de intentar explicaciones. Sugerencia de Merton se basa en su hacer una distinción entre la descripción y la explicación. En primer lugar, los patrones o regularidades en el mundo social que se describe, y estas regularidades y luego permitir que requieren de una explicación (Merton, 1987, p. 2). Nos concentramos en el primer paso aquí, ofreciendo una cuenta coyuntural, sino que también será capaz de comentar un poco sobre las explicaciones teóricas que son compatibles con nuestros hallazgos. Dado nuestro interés en cómo el género y el origen social actúan juntos para producir resultados educativos.
Referencias Bibliográficas:
1. Abraham, J. 2008. Back to the future on gender and anti-school boys: A response to Jeffrey Smith. Gender and Education, 20: 89–94. [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®]                                2. Becker, R. 2000. Klassenlage und Bildungsentscheidungen. Eine empirische Anwendung der Wert-Erwartungstheorie. Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 52: 450–474.                  3. Boudon, R. 1974. Education, opportunity, and social inequality, New York: Wiley.



[1] (Buchmann y DiPrete, 2006;. Buchmann et al, 2008
[2] (Breen et al, 2010;. Epstein et al, 1998;. Francisco y Skelton, 2005; Lucey, 2001; Müller, 1998; Zyngier, 2009).

3° ARTÍCULO
La introducción de un artículo científico original: el minusvalorado corazón del estudio.
The introduction of a scientific article: The underestimated heart of the research study.
  
Un artículo científico original trata de contar la historia
  de una investigación científicaS. browner
Resumen:
La introducción de un artículo original debería atraer la atención del lector y explicar por qué los investigadores llevaron a cabo el estudio. Los elementos fundamentales de la estructura de una introducción son: la razón de ser del estudio, la pregunta de investigación y el diseño del estudio. Para contar la razón de ser del estudio iremos de lo conocido a lo desconocido, explicándole al lector de dónde surgió nuestra pregunta y por qué era importante contestarla. La introducción podemos finalizarla con la pregunta de investigación (a veces presentada como la hipótesis o el objetivo del estudio) o con una breve descripción del diseño (esto es, cómo contestamos a la pregunta). Por lo que se refiere al estilo, la introducción debe estar bien organizada y ser breve (preferiblemente debería ocupar una hoja), y habrá que ser capaces, además, de mantener la continuidad de una frase a otra.
Palabras clave: artículo original, manuscrito, pregunta de investigación, introducción, redacción científica, redacción de textos médicos.
SUMMARY: The introduction of an original paper should attract the reader’s attention and explain why the researchers undertook the study. The key elements of its structure are: the study rationale, the research question, and the study design. When discussing the study rationale, we should move from what is known about the topic to what is not known, telling the reader where the study question came from and why it was important to answer that question. The introduction may be concluded by stating the research question (sometimes presented as the study hypothesis or objectives) or by briefly describing the study design (i.e. how we answered the question). Regarding style, the introduction should be well organized and short (preferably one page), and should maintain continuity from sentence to sentence.
Key words: original article, manuscript, research question, introduction, scientific writing, medical writing.
El comienzo de nuestra historia, la introducción, tiene como objetivo atraer la atención del lector (¡y del editor de la revista!), algo a lo que contribuirán también el título y el resumen del artículo. Para ello es necesario ir al corazón de la investigación: cuál es la pregunta a la que pretendía dar respuesta el estudio y de dónde surgió (la razón de ser del
estudio). La pregunta de investigación es el punto clave de cualquier estudio, ya que nos dice el valor que tiene esa investigación en el marco del conocimiento actual y condiciona el diseño del estudio, el segundo punto en importancia de nuestro estudio y que de forma completa se describe en la sección de material y métodos. Es conveniente conocer cuáles son las características que debe reunir una «buena pregunta de investigación» para saber
exponerla de forma correcta[1] que recogen las cinco características básicas de una pregunta de investigación: factible (feasible), interesante (interesting), novedosa (novel), ética (ethical) y relevante (relevant).
El hecho de que la pregunta del estudio sea «factible» se refiere a si los investigadores que se la plantearon eran capaces de contestarla. Esto es, si era posible incluir el número de pacientes necesarios para contestar a la pregunta del estudio, si el conocimiento y experiencia de los investigadores era el adecuado, en definitiva, si los recursos disponibles eran suficientes y adecuados, de forma que la realización del estudio fuera posible. Esto es crucial para el planteamiento de un estudio, pero tiene un menor interés cuando se quiere comunicar a través de un artículo los resultados de la investigación. En nuestro artículo la factibilidad de la pregunta solo tendrá interés a la hora de tratar de justificar nuestro diseño del estudio frente a otro más robusto (por ejemplo, la imposibilidad de realizar un enmascaramiento en un ensayo clínico), y eso es algo que deberemos realizar en la discusión al comentar las limitaciones del diseño. La pregunta del estudio debe ser «interesante» para los investigadores que van a participar en él; dado que van a invertir su esfuerzo y recursos en tratar de contestarla, la motivación individual de los investigadores participantes es muy importante. No obstante, este interés debe ir más allá del individual, y por ello la pregunta también debe ser «relevante» para la comunidad científica, bien sea porque su respuesta suponga un avance en el conocimiento científico, bien porque sirva de guía para la realización de futuras investigaciones o sea de ayuda para la toma de decisiones clínicas o de salud pública. Además de la relevancia, el otro aspecto clave de la pregunta de investigación es la «novedad». En investigación, nada que haya sido demostrado o contestado previamente tiene sentido investigarlo de nuevo, a no ser que existan indicios de que pueden encontrarse novedades sobre lo que se creía demostrado o que haya cierta controversia al respecto. En el caso de la investigación clínica, en la cual participan seres humanos, el hecho de evitar la investigación redundante está estrechamente ligado a la «ética» del estudio, ética que sirve de contrapunto a los intereses del investigador y la comunidad científica. Según la Declaración de Helsinki,2 en la investigación con seres humanos «el bienestar de la persona que participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses». Por ello, la investigación clínica «está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales», entre los que se incluyen «el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal».
Novedad y relevancia son las claves de la investigación para que podamos considerar que esta es verdaderamente científica. En la introducción del artículo tenemos que dejar claro qué hueco del conocimiento pretendíamos rellenar contestando a nuestra pregunta («novedad») y por qué era importante rellenar ese hueco («relevancia»). Se trata, en  definitiva, de establecer la razón de ser del estudio. La importancia de esta sección debería resultar obvia, ya que es la que debe decir al editor de la revista a la que presentaremos el manuscrito y al futuro lector del artículo por qué es importante nuestro trabajo, por qué es importante que lo publique o lo lea. La razón de ser del estudio debe preceder a la pregunta de investigación, es el camino que llevará al lector hacia ella. En otras palabras, con la razón de ser del estudio debemos aportar al lector la información necesaria para entender la pregunta o hipótesis del estudio. En ese camino iremos de lo más general (antecedentes del problema) a lo más concreto (la pregunta o hipótesis), de lo conocido a lo desconocido. Por lo general, si nuestra investigación versa sobre algún aspecto de una enfermedad o problema clínico, proporcionar datos epidemiológicos o de impacto (por ejemplo, sobre la calidad de vida o la mortalidad) dará al lector una primera idea de la importancia del problema tratado. Inmediatamente después deberemos discutir lo conocido hasta ahora sobre el tema de investigación, detallando qué hallazgos previos son la base de la hipótesis que se plantea,  de forma que se construya el marco donde encaja la pregunta del estudio. Por ejemplo, en un ensayo clínico sobre un nuevo medicamento deberemos dejar claro qué tratamientos hay actualmente disponibles y sus limitaciones en cuanto a eficacia, tolerabilidad o impacto en la calidad de vida del paciente; si el medicamento pertenece a una clase farmacológica nueva para el tratamiento de esa enfermedad, deberemos proporcionar, además, las bases fisiopatológicas que nos llevaron a pensar que ese medicamento podría funcionar en la enfermedad en estudio. De lo conocido pasaremos a lo desconocido, indicando qué es lo que no sabemos sobre el problema en estudio (por ejemplo, la eficacia en el caso de un primer ensayo clínico con un nuevo medicamento) y haciendo evidente, implícita o explícitamente, qué es lo novedoso de nuestro estudio (por ejemplo, que es el primero que evalúa la eficacia de ese nuevo medicamento, o que la estudia en una población distinta o más representativa). El colofón de la razón de ser es la pregunta de investigación o hipótesis del estudio; algunos autores utilizan los objetivos del estudio en sustitución de la pregunta o hipótesis.
Para finalizar la introducción, lo más habitual es que esbocemos cómo vamos a tratar de contestar a la pregunta de investigación, esto es, que digamos muy brevemente cuál fue el diseño elegido para el estudio. Con ello tanto el editor de la revista como el futuro lector tendrán en la introducción los dos elementos básicos para hacer un juicio inicial del valor de lo que se está comunicando: pregunta y diseño. Eso nos permitirá, además, enlazar con la siguiente sección del artículo, el material y los métodos, donde detallaremos ese diseño.
En resumen, la estructura básica de la introducción es bastante sencilla: razón de ser del estudio, pregunta de investigación planteada y diseño elegido para contestarla (cuadro 1).
¿Dónde está, entonces, la dificultad en preparar una buena introducción? Si sabemos cómo contar este tipo de historias y el estudio que hemos realizado y queremos comunicar tiene una sólida razón de ser y plantea una buena pregunta de investigación, la dificultad de la introducción está en que todo eso lo tenemos que contar de forma muy breve.
Referencias Bibliograficas
1. Hulley, S. B., Cummings, S. R., Browner, W. S., Grady, D., Hearst, N., y Newman, T. B (2001): Designing Clinical Research, 2.ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
2. World Medical Association: Declaration of Helsinki. Ethical Principles
for Medical Research Involving Human Subjects. Disponible en: <www.wma.net/e/policy/b3.htm>.
3. Basado en Zeiger, M. (2000): Essentials of Writing Biomedical Research.

 TRABAJO #10
Leer las páginas 148, Organización de ejemplos de referencias bibliográficas: libros, revistas, periódicos, web, etc.   Y la 160, códigos y abreviaturas usuales que les a permitir referenciar adecuadamente cuando tengan que elaborar su artículo. 
 TRABAJO #11
Nombre: Isamar Mackliff Vásquez
Curso: 3 “A”
Fecha: 15/01/2013

Película “mente brillante”
1.-¿Por qué del titulo?
Según el titulo “una mente brillante” es porque esta película es basada en la vida real el actor del filme tiene dotes esenciales y primordiales en el desarrollo de la física el cual el dominaba hacia cálculos de todos los problemas y situaciones que se le presentaba el cual daba lugar a que lleve este nombre.
2.- Ideas centrales complementarias.
Una de las ideas central: La película se centra en la vida de un esquizofrénico y de cómo se trata de sobrellevar dicha enfermedad.
Un hecho verídico, un premio Nobel quien convivió la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia.
Idea complementaria: De la película es que a pesar de su enfermedad no se dejo abatir si no que siguió adelante para llevar una vida normal con su familia y con la ayuda  de su esposa pudo enfrentar  su enfermedad.
3.-Ambito geográfico – histórico – sociológico.
La película se desarrolla en Estados Unidos.
Histórico:
siglo xx en los años de 1950.
Sociológico:
Se desarrolló en un ambiente de riqueza para el que era de otras condiciones.
Geográfico:
El film fue desarrollado en la Universidad de Princeton (EE.UU.) donde comenzaron a presentarse las alucinaciones de Nash debido a su enfermedad.

4.- Tema esencial
Una mente Brillante fue basada en un hecho verídico, en el cual el film cuenta la vida de John Nash, un premio Nóbel quien convivió la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia. Sólo con la ayuda de su mujer logró sobreponerse para alcanzar el Nóbel en 1994.
5.- actuación de los actores  protagonistas primarios y secundarios.
Protagonistas primarios:
Russell Crowe- Nash
Su interpretación causó motivación, perseverancia, que una enfermedad no debe ser una piedra en el camino sino una mas de la cima de aquella montaña.
Protagonistas Secundarios
Jenniffer Connelly- Alicia
Su interpretación fue vital en la vida de Nash, demostró que el amor es y lo puede todo, siendo así la clave del éxito, la razón de lucha de Nash.
Ed Hawin- Parcher
Aunque formó parte de la imaginación de Nash demostró que la capacidad de Nash de descubrir cosas era ilimitada, que era brillante para hacer cualquier misión.
Cristopher Plamer- Dr. Rose
Demostró y logro que Nash encuentre su desequilibrio mental.
6.-Resumen del argumento
John  Nash. es un matemático brillante y bien parecido, quien acaba de ingresar a la prestigiosa Universidad de Princeton para un postgrado, a través de una afamada beca. Nash está convencido que la única manera en que un hombre como él puede sobresalir, es descubriendo una idea original verdadera, que lo haga destacar por encima de todos sus compañeros y que le permita a su vez obtener una posición en Wheeler, una organización gubernamental militar.
John Nash  trabaja con constancia y dedicación hasta obtener una teoría que contradice a otra teoría económica  que tiene más de 150 años, su tutor queda  sorprendido al verlo con su nueva teoría.
John Nash obtiene la tan anhelada posición en Wheeler y deja atrás a su competidor Hansen, pero este al darle mucha importancia y dedicación le va afectando su salud mental. Mientras está trabajando para Wheeler y es maestro en Princeton, es diagnosticado esquizofrénico. Nash sufre de alucinaciones constantes, su trabajo en patrones se ha convertido en una obsesión e imagina que trabaja para un agente del gobierno llamado Parcher, decodificando mensajes ocultos en revistas y periódicos. Siendo profesor en la universidad  comienza una relación sentimental con una de sus alumnas, Alicia, con la cual se casa más tarde y tiene un hijo.
John Nash  es trasladado a la clínica psiquiátrica para ser tratado.
Es sometido a un tratamiento  que le controla las alucinaciones, sin embargo le ocasiona un desajuste en su vida, se vuelve torpe en su desarrollo motriz, tiene problemas en su vida marital, es incapaz de cuidar de su hijo, su inteligencia lógico matemática se ve afectada también, así que al darse cuenta de su estado toma la decisión de dejar el tratamiento, sin embargo las alucinaciones vuelven a aparecer, mas sin embargo ahora es consciente del problema que tiene. A medida que pasa el tiempo y con su medicación va recuperando ciertas facultades, y en ocasiones insiste sobre los seres imaginarios que conviven con él. Con la ayuda y comprensión de su esposa logra salir adelante en esta nueva etapa, busca interactuar nuevamente con la vida que había dejado con la finalidad de controlar su enfermedad.
Recibe la visita de Thomas King, persona encargada de notificarle que se encuentra seleccionado para el premio nobel en economía,  al entrar al salón reservado para los maestros en Princeton, todos y cada uno de los miembros  de la facultad se acercan hasta él para entregarle una pluma.
7.- Filmografía, fotografía, música (análisis somero)
FILMOGRAFÍA
VIVEN (1993) de Frank Marshall
EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO 1...MI PADRE (1993) de Darrell Roodt
TRUE BLUE (1996) de Ferdinand Fairfax
MINOTAUR (1997) de Jonathan Tammuz
DEFINITE MAYBE (1997) de Rob Rollins Lobl
HARVEST (1998) de Stuart Burkin
RESTLESS (1998) de Jule Gilfillan
THE DANCER (2000) de Frédéric Garson
PUEDES CONTAR CONMIGO (2000) de Kenneth Lonergan
AMERICAN PSYCHO (2000) de Mary Harron
DROP BACK TEN (2000) de Stacy Cochran
EL PESO DEL AGUA (2001) de Kathryn Bigelow
CUANDO APARECEN LOS EXTRAÑOS (2001) de Scott Reynolds
EN LO MÁS PROFUNDO (2001) de Scott McGehee y David Siegel
SESSION 9 (2001) de Brad Anderson
UNA MENTE MARAVILLOSA (2001) de Ron Howard
SWEET HOME ALABAMA (2002) de Andy Tennant
MUSICA: JAMES HORNER
FOTOGRAFIA: ROGER DEAKINS


8.-Mapa mental

9.- Redacción de un articulo (no más de 5 pag.)
La película "Una mente maravillosa" ganadora del Oscar de este año nos muestra con bastante certeza el sufrimiento de un individuo que padece la enfermedad mental llamada esquizofrenia, donde se presentan ideas delirantes, alucinaciones, trastornos afectivos con retiro emocional, dificultades en las relaciones interpersonales, pobreza de empatía, retiro social, hay mas expresión de lo intelectual que de lo emocional. La combinación sui generis del genio y la locura que en la historia de la humanidad se han visto muchos casos de figuras importantes.
La película muestra como se manejaba esta problemática años atrás, con choque insultico, lo cual producía convulsiones y mejoraba la psicosis.
En la actualidad los avances en la psicofarmacología tratan esta enfermedad de una manera totalmente diferente y menos traumática para el paciente y la familia.

Es importante anotar la importancia del director y del actor, como a través del film pudo mostrar con claridad los síntomas de la enfermedad, que esto no es fácil que se logre entender por el publico.
Uno de los aspectos más importante de la película es que el paciente y las personas que se encuentran a su alrededor no logran diferenciar entre realidad y delirio.
Es importante anotar la importancia de la esposa en el papel de ayuda y afecto brindado al enfermo y como su esposa le mostraba la realidad de una manera sencilla. De esta manera este film debe servir de lección para los familiares de enfermos mentales como con su colaboración pueden brindar apoyo, comprensión, cariño, respeto y hacer que el enfermo vea la realidad y se sienta mejor.
Por medio de la buena relación con su esposa el paciente logro conciencia de la enfermedad y manejo de la misma.
Pero es imposible tratar este cuadro clínico sin medicación y es importante aclarar que el paciente de la película al no tomarse las medicaciones indicadas y esconderlas tenia fuertes recaídas.
Es importante que esta película sea vista por el mayor número de personas, para mostrar a la sociedad como se pueden ayudar a estos pacientes.
La Sociedad Mundial de Psiquiatría recomienda su visión e incluso que se creen sesiones de grupos con expertos para debatir con sus familiares.
De esta manera los familiares de los enfermos mentales tomen el ejemplo de la esposa para el manejo más adecuado de los pacientes.
El enfermo mental no debe rechazarse sino mas bien comprenderlo, ayudarlo y protegerlo.
En un Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid hace algunos años el propio John Forbes Nash asistió al evento y expreso todo lo que le ocurría como enfermo mental.
EN BUSCA DE LA VERDAD O DEL RECONOCIMIENTO?...
El ensayo que se presenta a continuación  està basado en la película “Una mente brillante” y el artículo del Autor Tomàs Trigo acerca de la Virtud. En este ensayo se pretende abordar la virtud desde las experiencias de los diferentes autores en la película, especialmente de su protagonista Jhon Nash.
Jhon Nash un genio por naturaleza   tenia el deseo de conocer, de conocer la verdad para así alcanzar su plenitud, su felicidad ; ya que era un hombre solitario   podía concentrar su mente, reflexionar y dedicarle tiempo   a   èsto.
El protagonista (Jhon) buscaba algo original algo con que identificarse no hacia lo que todos los demás , ni se dejaba llevar por la opinión que mas le agradaba a primera vista como si lo hacían sus compañeros de universidad con uno de sus compañeros; es lo que Trigo en su texto nos refiere cuando dice que muchas veces la persona“ en lugar de estudiar un asunto, se conforma con la opinión màs difundida o con la que màs le agrada a primera vista, la toma acríticamente por verdadera y la defiende como si fuera cierta”. Jhon solo podría conformarse con la verdad, solo podía creer en si mismo en sus ideas, no escuchaba razones y se cerraba a las opiniones contrarias, siendo normal esto ya que es una fuerte tendencia de los hombres. No hay que mirar quien habla sino que dice, dar gracias a esas personas que dan sus opiniones nos guste o no, porque esto nos ayuda a encontrar la verdad, es lo que nos afirma el autor en su texto.
jhon era un hombre solitario y aislado y así podía pensar mejor ,el no dominar su imaginación   lo llevo al punto de la locura, no había silencio interior por eso no pudo oír la clara voz de la verdad y tomó sus deseos por realidades, lo cual en el texto trigo manifiesta como “ la peor de formación de la inteligencia es tomar los deseos por realidades”.
FIN...

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario