martes, 22 de enero de 2013

DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #1

ELABORE UNA REPRESENTACION EN DONDE INCLUYA LOS PUNTOS IMPORTANTES DE ESTA UNIDAD.


SINTETICE LO QUE SE DENOMINA METACOGNICION; LUEGO, PERFECIONE UNA DEFINICION PROPIO DEL MISMO CONCEPTO.
Se refiere a los procesos del pensamiento humano en general, entre ellos tenemos los (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones) y por ello ejercer su actividad.
¿COMO RELACIONARIA USTED LO QUE HACE UN DEPORTISTA, POR EJEMPLO, JEFFERSON PEREZ CON LO QUE EN ESTE CONTEXTO SE DENOMINA ENTRENAMIENTO COGNITIVO?
Considero que si se relacionaría por que este deportista aparte de hacer un esfuerzo físico también utiliza estrategias cognitivas para lograr un objetivo en este caso resistir para llegar a ganar.
¿QUE VINCULACION ENCUENTRA USTED ENTRE ESTRATEGIAS COGNITIVAS, EMOCIONALES Y METACOGNITIVAS? DE DRSE AQUELLO, ¿CUAL TIPO DE ESTRATEGIA PRIMA EN UD?
Yo si encuentro una vinculación de las tres estrategias porque la una depende de todos ya que todos necesitan el proceso del pensamiento humano en general.
En mi persona las 3 estrategias están latentes ya que soy humana y tengo todos en mi mente.
CON SU DICCIONARIO A MANOLIGUE LAS SIGUIENTES PALABRAS CON SU DENOMINADO TECNICAS DE ESTUDIO:ESPECTRO, COMPRENSION, INTERNALIZAR, SELECCIONAR, EVALUAR, VALORAR, METODO, TECNICA, CONCEPTO, CATEGORIA, APRENDIZAJE, CREATIVIDAD, PENSAMIENTO, LEXICO, COGNITIVO, PERCEPCION, MEMORIA, RAZONAMIENTO, METACOGNICION, SISTEMATICO, DISCENTE, ELABORACION, INFORMACION, ANALOGIAS, INFERENCIAS, 6. ORGANIZACIÓN, AGRUPAMIENTO, ESQUEMATIZACION, IDEAS, CODIFICACION, RETENCION, MOTIVACION, EVALUACION.
Espectro: Fantasma (imagen de una persona muerta).
Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.
Seleccionar: Elegir, escoger por medio de una selección.
Evaluar: Señalar el valor de algo. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Valorar: Señalar el precio de algo. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. Aumentar el valor de algo.
Método: Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
Técnica: Propia de una ciencia, un arte o un oficio.
Concepto: Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.
Categoría: Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad.
Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Creatividad: Facultad de crear.
Pensamiento: Potencia o facultad de pensar.
Léxico: Perteneciente o relativo al léxico. Diccionario de una lengua.
Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.
Percepción: Acción y efecto de percibir. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
Razonamiento: Acción y efecto de razonar.
Metacognición: Capacidad que tenemos  de autorregular el propio aprendizaje.
Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema.
Discente: Dicho de una persona: Que recibe enseñanza.
Elaboración: Acción y efecto de elaborar.
Información: Acción y efecto de informar.
Analogías: Relación de semejanzas entre cosas distintas
Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra conclusión
Organización: Acción y efecto de organizar u organizarse.
Agrupamiento: Acción y efecto de agrupar.
Esquematización: Acción y efecto de esquematizar.
Idea: Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo.
Codificación: Acción y efecto de codificar.
Retención: Acción y efecto de retener.
Motivación: Acción y efecto de motivar. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
Evaluación: Acción y efecto de evaluar.

EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO.
La diferencia es que la memoria de corto plazo la información almacenada esta activa y a largo plazo la información puede estar inactiva.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #2
TRES AUTORES DIFERENTES  LOS CONCEPTOS (CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD) SEÑALADOS ANTERIORMENTE,  CITANDO ADECUADAMENTE SU REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
CIENCIA
Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.
“ARISTÓTELES”

- Galileo concibe la Ciencia como la descomposición de la naturaleza en sus elementos simples y en las relaciones que existen entre ellos.
“GALILEO”

- Ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible." (MARIO BUNGE).

- La ciencia es "el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”.
(MARIO TAMAYO Y TAMAYO)

TECNOLOGÍA
Winner (1.979), se atreve a proponer una definición sobre la tecnología, en donde tiene lugar, por un lado, los aparatos con los cuales la gente comúnmente identifica a la tecnología -herramientas, dispositivos, instrumentos, máquinas, artefactos, armas- y que sirven para una gran variedad de funciones; en segunda instancia, "tecnología" agruparía también todo el cuerpo de actividades técnicas -habilidades, métodos, procedimientos, rutinas- empleadas por la gente para la realización de tareas y a lo que se puede llamar "técnica" en términos generales; además, "tecnología" se refiere también a algunas de las variedades de la organización social, aquellas que tienen que ver con los dispositivos sociales técnicos, que involucran la esfera racional-productiva.
(WINNER)

Ellul, (1960), define "la technique, como
(ELLUL)

Mitcham (1.994) se inclina por diversos significados que pueden coexistir fructíferamente. Definiciones que se expresan en situaciones específicas; por ejemplo, una tecnología como la computadora, denotaría poder para unos y alegría existencial para otros. Ambas definiciones pueden ser simultáneamente aplicables, en diferentes niveles, frente a lo que Mitcham termina por acudir a una filosofía pluralista con relación a la tecnología.
(MITCHAM)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #3

¿COMO APRENDEMOS LOS SERES HUMANOS?

Los seres humanos aprenden mediante un proceso en el cual se adquiere una determinada habilidad que se adopta a las nuevas estrategias de conocimiento y acción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #4
VIDEO

COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS
NOMBRE DEL VIDEO:
ESTILOS DE APRENDIZAJE OMAR.WMV

http://youtu.be/HxdFRddE04I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #5
¿QUE ES LA PONENCIA?
Su finalidad es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país, en todas las áreas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #6
ELABORE EL MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD #9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NOMBRE: DARÍO FERNANDO CAMPUZANO BARCO
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
TRABAJO #7
Hacer un apunte textual, paráfrasis y un apunte evaluativo.
Textual
¿PORQUE ES IMPORTANTE EL DEPORTE?
Es importante el deporte porque tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima.
 Paráfrasis
¿PORQUE ES IMPORTANTE EL DEPORTE?
Si no practicamos deporte  no tendríamos la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima.



DEBER #8

 ENTREVISTA AL DIRECTOR LUIS ALCIVAR
III "A" COMPUTACIÓN.
1°-¿Cual es la finalidad, propósito, visión y misión del instituto de investigación y desarrollo  de la UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO?
2°-¿Que implica la investigación formativa?
3.- ¿De qué manera el IED se ha vinculado con los procesos académicos de la UTB en lo que respecta a IF?
4._ La loes y el  consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior qué estipulan con respecto a la IF?

5- Qué aportes la universidad ecuatoriana ha logrado a través de la IF y la investigación científica?

6°- ¿Que vinculo académico  podríamos establecer,  nosotros con ustedes?
 

  DEBER #9

1° ARTÍCULO
Metodología comunicativa crítica: incluyendo voces vulnerables en la investigación a través del diálogo.
Critical Communicative Methodology: including vulnerable voices in research through dialogue.

“En este artículo se describe cómo Metodología Comunicativa Crítica (CCM) se ha utilizado con éxito para analizar las desigualdades educativas de manera que generen una verdadera transformación hacia la justicia social.”
Resumen:
Comenzamos con el argumento de que la investigación educativa hoy deben emplear nuevos enfoques metodológicos que permitan garantizar la inclusión de voces diferentes en la investigación en ciencias sociales y la producción de conocimiento que transforma la exclusión social. Luego analizamos las principales posiciones epistemológicas de CCM, con base en la teoría de la acción comunicativa de Habermas, y explicar cómo se llevó a cabo en la Unión Europea, financiado INCLUYENDO ED proyecto. Por último, se expone cómo INCLUYENDO-DE ha tenido un impacto social y político, y sostenemos que la investigación con grupos vulnerables, sobre la base de los principios de la CCM, se puede generar una transformación social y educativa.
Palabras clave: La metodología comunicativa crítica, La investigación educativa, Los grupos vulnerables, la transformación social, Impacto social y educativo.

Summary
We begin by arguing that educational research today should employ new methodological approaches that can ensure the inclusion of different voices in social science research and the production of knowledge that transforms social exclusion. We then analyse the main epistemological positions of CCM, based on Habermas’ communicative action theory, and explain how it was implemented in the European Union-funded INCLUD-ED project. Finally, we illustrate how INCLUD-ED has had a social and political impact and we argue that researchwith vulnerable groups, based on the principles of CCM, can generate social and educational transformation.


Un reto importante en la investigación educativa es hoy encontrar formas de interpretar los resultados de investigación en acciones y reformas que contribuyan a la superación de la desigualdad educativa.
La Vulnerabilidad de la Investigación atreves del dialogo impartido por Docentes
“El saber impartir conocimientos es de inteligentes y                                                                            el saber escucharlos es de sabio”  I. Mackliff
Desde principios de 1990, CCM se ha aplicado con éxito en varios proyectos de investigación coordinados por CREA, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas que superar las desigualdades, de la Universidad de Barcelona. Estos proyectos, tanto nacionales como internacionales, incluyendo los financiados por los programas de la Comisión Europea Marco de Investigación (Workaló, 2001-2004 y ED-INCLUYENDO, 2006-2011) fueron fundamentales para el perfeccionamiento de los aspectos metodológicos de la CCM, especialmente en el estudio de los grupos vulnerables . CCM fue formado también por intensas debates teóricos entre los miembros de CREA y la comunidad científica internacional (Beck-Gernsheim, Butler, y Puigvert, 2003; Searle & Soler, 2004).
En este artículo se analizan las bases teóricas de CCM, que está en consonancia con el giro dialógico en las ciencias sociales, e incluye un enfoque interdisciplinario. En segundo lugar, se describe cómo se llevó a cabo en CCM INCLUYENDO DE y proporcionar una descripción extensa del proyecto. En particular, se describen las técnicas de recolección de datos y análisis y proporcionar ejemplos para ilustrarlos. Por último, otra sección se describe los problemas encontrados en el uso de esta metodología y el artículo finaliza con unas breves palabras sobre los futuros usos de CCM.
Investigación comunicativa crítica es una parte de lo que ha sido identificado como el giro dialógico en las ciencias sociales. Este giro dialógico desafía la burocratización de las instituciones modernas, lo que Habermas (1987) considera haber dado lugar a la "colonización sistémica del mundo de la vida." El cambio empieza por el diálogo posicionamiento y la comunicación como la base para comprender y explicar la realidad social. Habermas introduce una perspectiva de consenso sobre la verdad: la verdad se crea a través de la comunicación y es el producto de un diálogo dentro de una comunidad de investigadores que sean competentes para debatir una cuestión en particular y llegar a un consenso acerca de su realidad, sin importar su condición socioeconómica o nivel educativo.
Enfoque de CCM en el diálogo igualitario implica una negociación comunicativo entre la comunidad científica y las interpretaciones de los que experimentan, por ejemplo, la realidad de la marginación educativa. En otras palabras, los investigadores asumen la responsabilidad de compartir el conocimiento acumulado recogida por la investigación en ciencias sociales y en contraste con las creencias de los participantes y experiencias. Flecha (2000) sostiene que el diálogo es igualitario "cuando se toma en consideración las diferentes contribuciones de acuerdo con la validez de su razonamiento, en lugar de acuerdo con las posiciones de poder en manos de los que hacen las contribuciones" (p. 2). Las reclamaciones de los participantes en investigaciones se otorgan validez a través de sus razones y argumentos de la misma manera que los argumentos de los investigadores también pueden ser problematizado o aceptado, el rechazo de las evaluaciones tradicionales jerárquicos de conocimiento.
Por lo tanto, nuestro uso del término "igualitario" en este contexto refleja la posición de que la investigación debe dar cuenta de las diferentes formas de conocimiento producido por los agentes sociales (investigadores y actores sociales) y utilizar ese conocimiento para superar las desigualdades. No negamos los desequilibrios de poder evidentes entre los investigadores y los participantes en la investigación, ni tampoco pasar por alto el hecho de que los estudios y los informes son en última instancia, escrito y publicado por académicos e investigadores. Pero, de la misma manera que los investigadores revisar los resultados anteriores y, o bien refutar o confirmar que, con el tiempo podría tener que revisar los supuestos previos que contradicen las experiencias y conocimientos de los participantes en la investigación.
Además, CCM se basa en la posición epistemológica de que la investigación en ciencias sociales es el resultado de un diálogo que puede conducir, a través de la acción comunicativa (Habermas, 1987), a la transformación de las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad social y educativa. Los criterios que definen este diálogo refiero a una relación comunicativa que trata de lograr un consenso permanente y no coercitivo, que no se impone sino que se logra comunicativamente
promoción del diálogo igualitario significa que no se centran en las interacciones de poder, pero las interacciones dialógicas basadas en pretensiones de validez en el proceso de llegar a un consenso. Por lo tanto, este enfoque se basa en la premisa de que los seres humanos, capaces de lenguaje y acción, guiar la actitud dialógica del experto y la orientación general de la investigación.
Además, CCM se basa en (1967) de Garfinkel la etnometodología en el desarrollo de un marco para entender los actores sociales en su contexto: el postulado de sentido común se basa en la importancia de las interpretaciones que la gente hace de su realidad social y los conocimientos que crean para transformar sus contextos. Como lo dice Garfinkel, las personas no son idiotas culturales. Más importante aún, la orientación social de CCM es transformador: se busca transformar las estructuras sociales desiguales que se convierten en una fuente de deshumanización. Dialogismo de Freire ha sido una fuente de orientación para CCM, junto con la acción comunicativa de Habermas. Teoría de Freire de la acción dialógica (1970) subraya el papel del diálogo como una herramienta poderosa para elevar la conciencia crítica de los actores sociales y en la dirección de la transformación y emancipación. A través del diálogo y la comunicación los seres humanos problematizar la realidad y reflexionar críticamente sobre cómo pueden tener la facultad de modificar las estructuras sociales opresivas. El trabajo de Freire está integrado en CCM, como participantes en la investigación son percibidos como sujetos de su propia transformación a través del diálogo y la reciprocidad con los investigadores. CCM promueve procedimientos dialógicos, ya que los investigadores confían en que todos los participantes, en particular los pertenecientes a grupos vulnerables, tiene la capacidad de razonar. La verdadera comunicación se facilita mediante el contraste de la experiencia de los participantes de su propia realidad con el conocimiento proporcionado por los investigadores. Lejos de ser un concepto bancario de la investigación, el dialogismo humana que tiene lugar en CCM está basado en la investigación.
hacia las formas idealizadas de diálogo que describe la acción comunicativa.
Más específicamente, algunos críticos han argumentado que, aunque moralmente admirable, los estándares de racionalidad comunicativa no se cumplen en la sociedad civil de cada día y la perspectiva que Habermas 'deben ser más abiertos a la posibilidad de tensiones y conflictos (Antonio & Kellner, 1992; Flyvbjerg, 1998). Para los teóricos como Lyotard (1979), la condición postmoderna se caracteriza por la heterogeneidad y la búsqueda de la disidencia, hecho que hace que el consenso, o el discurso hacia el consenso, un valor pasado de moda. Otros críticos véase el modelo de Habermas de la democracia deliberativa como centrarse en gran medida en lograr legitimidad a través del consenso racional y no tener en cuenta la centralidad del poder y el antagonismo en la política democrática (Mouffe, 1999). Por último, para la crítica feminista, la teoría de Habermas es ciego a las luchas de género (Fraser, 1985) y no tiene en cuenta el hecho de que las diferencias de poder puede silenciar el diálogo o dar lugar a una situación en la que las transformaciones solicitadas por la víctima se percibe como una pérdida de los privilegiados (Welch, 1991).
Habermas (1990) responderían con el argumento de que el objetivo de la comunicación no es la dominación y el control, sino el consenso y el entendimiento mutuo. También argumentan que el rechazo posmodernista de la racionalidad como una fuerza totalitaria nos ha llevado a una visión pesimista y desactivación de la democracia moderna, que oscurece su capacidad de acción comunicativa y la transformación.
Es importante destacar, sin embargo, que las acciones de Habermas la Crítica de la razón objetiva con el pensamiento posmoderno y sostiene que la teoría de la acción comunicativa se refiere a la racionalidad procesal, no sustantivo, (Flyvbjerg, 1998). No obstante, partiendo de teóricos como Foucault que hacen hincapié en los mecanismos del poder, Habermas hace hincapié en la posibilidad de la transformación social y la emancipación. La distinción Foucault / Habermas a menudo se presenta como una tensión entre lo real y lo ideal, o la tensión entre conflicto y consenso (Flyvbjerg, 1998), para Foucault, el poder determina y supera la producción de conocimiento, pero Habermas cree que el poder se puede separar del discurso siguiendo «la ética del discurso" universales (Kelly, 1994). Así, Habermas pone más énfasis en la posibilidad de la transformación social y la emancipación (Habermas, 1987).
CCM no es inmune a estos debates: el desarrollo de una metodología de investigación que incluye la noción de Habermas de la acción comunicativa y el enfoque de Freire dialógico, toma en cuenta el poder inherente luchas no sólo en el tema de estudio - la desigualdad educativa y social -, sino también en la relación entre los investigadores y los participantes en la investigación. Sostenemos que CCM tiene como objetivo incluir todas las voces en la investigación en ciencias sociales y para dar cuenta de la perspectiva de los grupos vulnerables. Así, en lugar de ser inmovilizado por la influencia de intereses relacionados con la alimentación, CCM pone de relieve la solidaridad y el altruismo en la investigación con los que han sido tradicionalmente carecen de poder (Gómez et al., 2011). El objetivo de un diálogo igualitario en realidad puede ser un ideal hacia el que los investigadores necesitan para progresar. Esto significa que la investigación puede tratar de ser más igualitaria y comunicativo mediante el desarrollo de los acuerdos metodológicos necesarios que tengan en cuenta las voces de los grupos socialmente excluidos. A diferencia de muchas investigaciones sobre la exclusión social - que permanece bloqueado en críticas estériles de las estructuras sociales opresivas - la meta de CCM no sólo para describir y explicar la realidad, sino también para identificar los elementos que pueden contribuir a superarlos. Por ejemplo, argumentando a favor de una agenda de investigación que iluminaría la especificidad de los afro-americano opresión, West (1988) llamó a una metodología que analiza los supremacistas, mecanismos microinstitutional y lógicas de explotación que han mantenido a los afroamericanos subyugado durante siglos. También hace hincapié en la necesidad de identificar las posibilidades de contra-hegemónicas que nos permitan imaginar una agenda liberadora para la investigación social.
Implementación de CCM.
INCLUYENDO ED: Estrategias para la Inclusión y la Cohesión Social en Europa a partir de la educación "es un proyecto de cinco años Integrado (2006-2011) en el 6 º Programa Marco de la Comisión Europea. Su objetivo es analizar las estrategias educativas que contribuyan a la superación de las desigualdades y promover la cohesión social, junto con las estrategias educativas que generan exclusión social. INCLUYENDO DE es el más grande (en términos de presupuesto), el más largo, y el proyecto de investigación más amplio en Europa, que trata de proporcionar una imagen global de la relación entre la educación y la inclusión social. Con 15 socios de 14 países de Europa, INCLUYENDO DE se compone de siete proyectos que se centran en la investigación de la cuestión de la exclusión social y la educación desde perspectivas diferentes, incluyendo el papel de las estructuras sociales, políticas y agentes sociales. 
El objetivo de la comunicativas Historias de vida diaria es la obtención de una narración reflexiva sobre las experiencias cotidianas de las personas que participan directamente en las escuelas en estudio. No pretende ser una simple biografía o un resumen de las actividades diarias, sino una reflexión dialógica en la que el entrevistador y el entrevistado trabajar juntos para crear una comprensión del mundo y de dar explicaciones para el problema de la exclusión social. El proceso de la entrevista consiste en una negociación dialéctica entre el conocimiento aportado por el investigador y las experiencias de vida de los participantes en la investigación. En general, INCLUYENDO ED utilizado comunicativas Historias de vida diaria para recopilar datos de los estudiantes, familiares y miembros de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, inmigrantes, grupos culturales y personas con discapacidad).
Otro ejemplo que ilustra este esfuerzo por crear un diálogo igualitario en CCM es el caso de María, una madre que participaron en los grupos interactivos (otra acción educativa exitosa identificado en INCLUYENDO SU). El investigador explicó los objetivos del proyecto, utilizando un lenguaje sencillo y expresiones familiares y trató de crear un clima apropiado para el diálogo. Fue particularmente importante aclarar que no hubo respuesta correcta, pero que ambas partes tienen un objetivo común: establecer una reflexión conjunta sobre cómo los grupos interactivos trabajar y lo que hace la diferencia en la mejora del aprendizaje de los niños. Aunque María se sentía inseguro al principio, el momento en que comprendió que no había respuestas correctas o incorrectas a las cuestiones que se plantean, se entabló un diálogo más profundo y reflexión con el investigador:
Se trata del hecho de que estos cinco o seis hijos en la mesa están mirando a ti, te miran con atención y están atentos a usted. No se distraiga con los demás en la otra tabla. Es como estar en casa con su niño en su mesa y estar atento a su hijo, es muy similar [pero] con cuatro hijos más, no sé, parece que conseguir más.
Explicación de María sobre el trabajo en clase de grupo es que la clave está en lograr que los niños prestan más atención a su aprendizaje. Por lo tanto, la historia de la vida cotidiana comunicativa se convirtió en una instancia de reflexión sobre su propia experiencia que le permitió dar explicaciones sobre el éxito de la acción y la capacidad de los niños para aprender.
Grupos de Enfoque Comunicativo se basan en los mismos principios que comunicativas Historias de vida diaria, sino que implican un mayor grupo de participantes que idealmente forman una pequeña comunidad al ser conectado en el lugar de trabajo oa través de la interacción social cotidiana. Grupos de Enfoque Comunicativo se diferencian de las tradicionales en su objetivo y enfoque, y en el papel del investigador. Mientras que los grupos de enfoque por lo general tienen por objeto la obtención de información desde la perspectiva del grupo sin tratar de llegar a un consenso, el objetivo de los grupos de enfoque comunicativo es construir una interpretación colectiva de lo que se puede transformar la realidad social. En otras palabras, el propósito no es sólo para tener una mejor comprensión de la realidad social, sino también para buscar formas de transformar la situación que se analiza. El investigador no se queda un moderador imparcial, sino un participante activo que contribuye a la discusión desde la perspectiva de la investigación en ciencias sociales.
Grupos de Enfoque Comunicativo en INCLUYENDO ED se llevaron a cabo con los estudiantes, profesores, familiares y miembros de la comunidad. El conocimiento aportado por el investigador ayuda a promover una reflexión más profunda sobre la realidad objeto de debate, especialmente cuando los participantes describir los obstáculos que enfrentan en su vida cotidiana o en su comunidad. Por ejemplo, en un grupo de enfoque comunicativo celebrada con los padres en la escuela, los participantes debatieron sobre los obstáculos en la participación de los padres en las actividades escolares. Las conclusiones de estos diálogos ayudaron al proyecto de recolección de información sobre los elementos que aumenten la participación de las familias en las escuelas.
Por último, las observaciones comunicativas se llevaron a cabo en las escuelas con el objetivo de observar cómo la comunidad participaron en el proceso de aprendizaje. Estos espacios incluyen una reunión de la junta escolar, una asamblea general, un espacio de toma de decisiones, un grupo de trabajo, en el aula, y un curso de formación. La principal característica que observamos en estos eventos es la interacción muy ricos con los diferentes miembros de la comunidad: estudiantes, educadores, administradores, familiares, organizaciones no gubernamentales, representantes de organizaciones y vecinos. El investigador ha adoptado una postura dialógica con las personas observadas. Eso significa que él o ella no se limita a observar desde la distancia y tomar notas. En las observaciones comunicativas, los investigadores interactúan constantemente con los participantes para comprender el significado de lo que hacen y hablar. Se debe llegar a un consenso sobre la base de un proceso de interpretación conjunta en curso.
Observaciones comunicativas se llevaron a cabo en varias reuniones de la comunidad para decidir sobre los métodos de educación sexual que se organizan. Las reuniones incluyeron miembros de la familia, en su mayoría madres romaníes sin importantes antecedentes académicos, junto con los médicos, maestros y miembros de la comunidad. En una ocasión, el debate fue moderado por Pedro, un líder de la comunidad gitana que facilitó la discusión de una manera que permite que todos participen. Varias personas sugirieron clases de alfabetización, clases y grupos de lectura, entre otras ideas. El investigador INCLUYENDO ED estaba sentado en la mesa como un participante más. Ella se presentó con respecto a la discusión y después de la reunión, que fue grabado con el consentimiento previo de todos los participantes. Pedro le preguntó si podía explicar las distintas posibilidades de actividades de educación de la familia que se llevarán a cabo en la escuela. Ella contribuyó a la discusión con lo que sabía de la investigación. Describió las tertulias literarias dialógicas como una actividad de educación familiar en familias sin antecedentes académicos leer y discutir libros clásicos como La Odisea.
Miembros de la familia vaciló, dudando de su capacidad para leer a los clásicos, pero los practicantes fueron un gran apoyo y los alentó a hacerlo, manteniendo altas expectativas para ellos. Pedro también estaba entusiasmado con la propuesta y acordaron organizar estas reuniones, junto con otras actividades de educación familiar.
Además, uno de los elementos clave para el éxito de esta metodología es que los participantes estén plenamente informados sobre el proyecto antes de que el trabajo de campo comienza. Los principales objetivos del proyecto y los roles de los participantes en el mismo se explican a ellos en primer lugar, así como los objetivos que se busca con cualquiera de las técnicas descritas. Este procedimiento ayuda a crear un ambiente donde los participantes se sientan que lo que está ocurriendo es un intercambio de ideas y puntos de vista entre las personas que comparten un objetivo común. Al reflexionar sobre la forma en que sus ideas pueden mejorar el progreso del estudiante en la escuela, los participantes dar un paso hacia el cambio de su realidad. Esto significa que los participantes en la investigación ven el proyecto como un proceso que va a mejorar una determinada situación de exclusión en lugar de un proyecto en el que los investigadores simplemente recopilar datos.
Un reto en un proyecto como éste es que los entrevistados tienden a prestar más atención a los problemas, obstáculos y dificultades (es decir, la dimensión excluyente), pero no se puede reconocer fácilmente ejemplos de transformación social.
Referencia Bibliográfica:
1. Antonio, R.J. and Kellner, D. 1992. Communication, democratization, and modernity: Critical reflections on Habermas and Dewey. Symbolic Interaction, 15: 277–298. [CrossRef], [Web of Science ®], [CSA]
2. Beck-Gernsheim, E., Butler, J. and Puigvert, L. 2003. Women and social transformation, New York: Peter Lang.
3. Cordingley, P. 2008. Research and evidence-informed practice. Focusing on practice and practitioners.Cambridge Journal of Education, 38: 37–52. [Taylor & Francis Online]


DEBER#10
Tema : Ver la película una mente brillante


1)¿Por qué  del  título?
La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente como esto afecta su condición física y sus relaciones familiares y amistosas
2) Ideas centrales / complementaria
La importancia que es de que todo ser humano tenga un equilibrio entre realidad e imaginación; conocimiento, inteligencia y relación interpersonal. El poder utilizar la inteligencia en términos nivelados entre nuestra vida personal y los estudios sin obsesiones exageradas.

La película se centra en la vida de una persona muy brillante John Nash que se dedica a descubrir códigos, secuencias, series matemáticas. Su esfuerzo en este campo lleva a descubrir un logro que le da reconocimiento. Gracias a su potencial en las matemáticas encontró al amor de su vida Alicia, ella era una de sus alumnas, la conexión entre los dos fue inmediata, así que se casaron y tuvieron un hijo. Pero lo que él no se ha   dado cuenta aun es que él padece de esquizofrenia y paranoia esto le causa entrar en una realidad.  A pesar de ser el más brillante de su clase tuvo problemas psicológicos que a lo largo del tiempo fueron deteriorando sus procesos mentales y lo pusieron en situaciones problemáticas para él y los que le rodeaban
Se ve que el personaje principal desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.

3) Ámbito- geográfico- histórico- sociológico
Un tema importante es esta película es la actitud de su mujer, Alicia. Una enseñanza espléndida en su modo de tratar a Nash, como persona, como su marido, como el intelectual, como el enfermo. No hay sentimentalismo al que tan acostumbrado nos tiene el cine comercial. Hay otra cosa: amor personalizado, solidaridad, ayuda humana y realista.



4) Tema esencial
El tema esencial es de llegar a conocer sobre DIOS
5) Actuación de los actores
Protagonista  y secundarios
Russell Crowe ... John Nash
Ed Harris ... Parcher
Jennifer Connelly ... Alicia Nash
Christopher Plummer ... Dr. Rosen
Paul Bettany ... Charles
Adam Goldberg ... Sol
Josh Lucas ... Hansen
Anthony Rapp ... Bender
Jason Gray-Stanford ... Ainsley
Judd Hirsch ... Helinger
Austin Pendleton ... Thomas King
Vivien Cardone ... Marcee
Jillie Simon ... Bar Co-Ed (as Jill M. Simon)
Victor Steinbach ... Professor Horner
Tanya Clarke ...
Becky

6) Resumen Del argumento
(Elabore un mapa de concepto)
El profesor de la Universidad de Princenton, que en 1994 recibió el Premio Nobel de Economía, John Forbes Nash Jr. es uno de los personajes más interesantes del mundo científico del siglo XX.

El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.

Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)

La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash ( Rusell Crowe) ingresa en la universidad.

Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash' le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.

  
7) Filmografía, fotografía, música (análisis somero)
Producción: Ron Howard y Brian Grazer.
Música: James Horner.
Fotografía: Roger Deakins.





8) Mapa conceptual

SISTEMA DE ACCIONES DE LA PELÍCULA UNA MENTE BRILLANTE 






9) Redacción de un artículo (no menos de 5 paginas)     
La película "Una mente brillante" ganadora del Oscar de este año nos muestra con bastante certeza el sufrimiento de un individuo que padece la enfermedad mental llamada esquizofrenia, donde se presentan ideas delirantes, alucinaciones, trastornos afectivos con retiro emocional, dificultades en las relaciones interpersonales, pobreza de empatía, retiro social, hay mas expresión de lo intelectual que de lo emocional. La combinación sui generis del genio y la locura que en la historia de la humanidad se han visto muchos casos de figuras importantes.

La película muestra como se manejaba esta problemática años atrás, con choque insolitico, lo cual producía convulsiones y mejoraba la psicosis.
En la actualidad los avances en la psicofarmacología tratan esta enfermedad de una manera totalmente diferente y menos traumática para el paciente y la familia.

Es importante anotar la importancia del director y del actor, como a través del film pudo mostrar con claridad los síntomas de la enfermedad, que esto no es fácil que se logre entender por el publico.
Uno de los aspectos más importante de la película es que el paciente y las personas que se encuentran a su alrededor no logran diferenciar entre realidad y delirio.

Es importante anotar la importancia de la esposa en el papel de ayuda y afecto brindado al enfermo y como su esposa le mostraba la realidad de una manera sencilla. De esta manera este film debe servir de lección para los familiares de enfermos mentales como con su colaboración pueden brindar apoyo, comprensión, cariño, respeto y hacer que el enfermo vea la realidad y se sienta mejor.

Por medio de la buena relación con su esposa el paciente logro conciencia de la enfermedad y manejo de la misma.
Pero es imposible tratar este cuadro clínico sin medicación y es importante aclarar que el paciente de la película al no tomarse las medicaciones indicadas y esconderlas tenia fuertes recaídas.

Es importante que esta película sea vista por el mayor numero de personas, para mostrar a la sociedad como se pueden ayudar a estos pacientes.

La Sociedad Mundial de Psiquiatría recomienda su visión e incluso que se creen sesiones de grupos con expertos para debatir con sus familiares.

De esta manera los familiares de los enfermos mentales tomen el ejemplo de la esposa para el manejo más adecuado de los pacientes.

El enfermo mental no debe rechazarse sino mas bien comprenderlo, ayudarlo y protegerlo.

En un Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid hace algunos años el propio John Forbes Nash asistió al evento y expreso todo lo que le ocurría como enfermo mental.
La película titulada "Una Mente Brillante" trata de un matetico John Nash genio de los número, en donde nos muestra su gran inteligencia; iniciándose con su vida de estudiante en la Universidad de Princeton, y luego como profesor. De adulto descubre que sufre de Esquizofrenia - (PARANOIA), alucinaciones que lo conllevan a situaciones incomodas con su medio en especial en sus relaciones interpersonales.
John Nash se hunde en su mundo de las matemáticas teniendo un complejo de superioridad en la que confunde la realidad con la imaginación, por todos sus años de adultez sufre una lucha con su enfermedad en la cual observa tres personajes que lo identificaba en lo que le hacía falta a él. Fue internado en un hospital psiquiátrico pero su recuperación duro poco, y gracias a la ayuda constante de su esposa Alicia pudo superar en partes sus alucinaciones y logra obtener el premio Nobel, y la admiración de todas las persona y aunque aún existían secuencias de sus alucinaciones sabia que con el poder de la mente y el amor podía lograr todo lo que se proponga. 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario