NOMBRE: EDGAR DARÍO LLAMBO MARIDUEÑA
CURSO: 3”A” COMPUTACION
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
DEBER 1
AUTOEVALUACION 1
1°Elabore
una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
Los
Procesos de Aprender a Aprender
Estrategias
Cognitivas
Estrategias
Motivacionales
Estrategias
Metacognitivas
Situaciones de las Técnicas de estudio
2°sintetice
lo que denomina metacognicion, luego perfeccione una definicion propia del
mismo concepto.
Metacognicion: se refiere a los procesos del pensamiento humanos
en general o particularmente de como se siente la persona acerca de su propio
sistema cognitivo.
definición
propia: son las formas del
pensar de los humanos en general.
3°¿Como
relaciona usted lo que hace un deportista, por ejemplo Jefferson Perez.con lo
que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
este
deportista hace un gran esfuerzo fisico y utiliza muchas estrategias para
lograr su objetivo.
4°¿que
vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y
metacognitivas? De darse aquello ¿Cual tipo de estrategias cree que prima en
ud?
Los
tres dependen de un proceso de pensamiento humano en general.
5° con
su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado Tecnica
de Estudio.
Espectro:
imagen,fantasma,por lo comun horrible, que se
representa a los ojos o en la fantasia/2.resultado de la dispersion de un
conjunto de radiaciones, sonidos y en general de fenomenos ondulatorios.
comprencion:
facultad,capacidad o perspicacia para
entender y penetrar las cosas.
Internalizar:
proceso mediante el cual un individuo
incorpora su personalidad los patrones de conducta prevalesciente en la
sociedad.
seleccionar:Distinguir o tomar como viene(elegir,escoger).
evaluar:señalar el precio de una cosa/ reconocer, estimar o
apreciar el valor o merito de una persona o cosa.estimar,apreciar el valor de
las cosas no materiales.
valorar:estimar,apreciar el valor de las cosas no
materiales.
metodo:procedimento, costumbre/modo de decir o hacer con
orden una cosa.
tecnica:conjunto de procedimientos de que se sirve una
ciencia o arte/ habilidad para usar esos procedimiento.
concepto:pensamiento expresado con palabras.
categoria:en la logica aristolica, cada una de las diez
nociones abstractas y generales siguientes: sustancia, cantidad,
relacion,accion,pasion,lugar,tiempo,situacion y habito.
aprendizaje: accion de aprender algun arte u oficio.
creatividad: facultad de crear/ capacidad de reaccion.
pensamiento:potencia o capacidad de pensar/accion y efecto de
pensar/idea inicial o capital de una obra cualquiera.
lexico:vocabulario, conjunto de palabras de un idioma o
las que pertenecen al uso de una region a una actividad determinada a un campo
semantico.
cognitivo:perteneciente o relativo al conocimiento.
percepcion:sensacion interior que resulta de una impresion
material hecha en nuestros sentidos.
memoria:olvido potencial del alma por medio de la cual se
refiere y recuerda el pasado/relacion de gastos hechos en una dependencia o
negociado o apuntamiento de otras cosas como una especie de inventario sin
formalidad.
razonamiento: argumento , dialectico, demostracion/accion y
efecto de razonar
metacognicion:capacidad que tenemos de autoregular del propio
aprendizaje.
sistematico:anarquico,variable que siguee o se ajusta a un
sistema.
discente:dicho de una persona que recibe enseñanza.
elaboracion:accion y efecto de elaborar.
informacion:accion y efecto de informar o informarse/
averiguacion juridica y legal de un hecho o delito.
analogias:relacion de semejanzas entre cosas distintas.
inferencias:deduccion de una cosa a partir de otra conclusion.
organizacion:conjunto de normas,procedimientos y elementos que
se establecen,armonizados entre si, para lograr el mayor orden y rendimiento en
la produccion, trabajo o una actividad cualquiera.
esquematizacion:representacion grafica de algo inmaterial.
ideas:acto del entendimiento que se limita simple
conocimiento de cosa/representacion del objeto percibido queda en mente.
Codificacion:hacer o formar un cuerpo de leyes metodico y
sistematico.
Retencion:accion y efecto de retener parte o totalidad
retenida de un sueldo.
Motivacion:dar motivo y explicarlo.
Evaluacion:accion y efecto de evaluar.
DEBER 2
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
EDGAR DARÍO LLAMBO MARIDUEÑA
Curso: III "A" Computacion
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Título:Detras de la Pizarra
Autor: Maria Vazcones Arellano
Editor:
Editorial Sudamericana S.A., 2005
ISBN 9875660930, 9789875660939
N.º de páginas: 178 páginas
CONCEPTO: La
ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
ende falible. El ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus
necesidades.
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Título Tecnología: Concepto, Problemas y Perspectivas
Biblioteca:
Aprender a aprender
Autor:
Saffo de Lesbo
Colaborador: Adalberto de la Fuente
Editor: Siglo XXI, 1990
ISBN 968232159X, 9789682321597OS
N.º de
páginas: 140 páginas
CONCEPTO: Conjunto de conocimientos específicos y procesos
para transformar la realidad y resolver algun problema.
INFORMACION
BIBLIOGRAFICA
Título: La sociedad de la sociedad
Biblioteca: Francisco Xavier Clavigero
Autor: Niklas Luhmann
Editor: Universidad Iberoamericana, 2007
ISBN: 9685807205, 9789685807203
N.º de
páginas: 954 páginas
CONCEPTO:
CONCEPTO:La sociedad es el conjunto de
individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales
esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
Estudio
en la Universidad Tecnica de Babahoyo por que quiero llegar a tener todos los
conocimientos necesarios para ser una buena maestra.
Mi
proyecto de vida.
Es
algo que he venido realizando desde pequeña gracias al l esfuerzo de mis padres
y el mio propio, es por eso que a lo lago de mi vida me he venido preparando en
los estudios para lograr mi objetivo de ser una profesional.
DEBER3
EDGAR
DARÍO LLAMBO MARIDUEÑA
III
"A" COMPUTACIÓN
LOS SERES
HUMANOS APRENDEMOS POR MEDIO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS QUE NOS AYUDAN A
TOMAR EL CONTROL Y CONCIENCIA DE NUESTRO PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE.
DEBER4
EDGAR
DARÍO LLAMBO MARIDUEÑA
3 "A" COMPUTACION.
¿COMO
APRENDEMOS LOS SERES HUMANOS?
EL VIDEO NOS DICE QUE LOS
SERES HUMANOS NACIMOS PARA APRENDER Y QUE VAMOS EVOLUCIONANDO MENTALMENTE A
MEDIDA QUE VAMOS CRECIENDO
Born to Learn es el primero de una serie
fascinante de animación con el objetivo de proveer acceso a los nuevos
descubrimientos realizados sobre como aprendemos los ser
VIDEO EXCLUSIVO
http://www.youtube.com/watch?v=jEU0fwCRSjM
Mi blogger personal es : www.dewisdario.blogspot.com
DEBER 5
Tema
¿Por
qué es tan importante la lectura?
Si
no ejercitamos la lectura no podremos ser buenos estudiantes… ni nada. La
lectura constituye una “colección de experiencias y significados”. La
información que captamos y comprendemos cuando leemos y se internaliza en
nosotros, hace las veces de ‘gancho´ que nos permite mejorar nuestro nivel de
reflexión y lexical. Referencia bibliográfica: Villacis Molina
Paráfrasis
¿Por
qué es tan importante la lectura?
No podremos ser buenos estudiantes si no
practicamos la lectura. La lectura esta constituida por experiencias y
significados. La información que captamos y comprendemos cuando leemos y
socializamos con otras personas hace que comprendamos mejor y nos permita
mejorar nuestro nivel de reflexión y léxico y nos ayuda a atrapar ideas cuando
estemos leyendo. Referencia bibliográfica: Villacis Molina Esquema
Evaluativo.
Nos dice que si somos buenos estudiantes y que
debemos leer constantemente para aprender a desarrollar ideas y mejorar nuestro
nivel de entendimiento. Y la información que obtenemos cuando leemos y
socializamos con otras personas hace que entendamos mejor la lectura.
DEBER 6
DEBER 7
PONENCIA
La educación profundiza en el proceso de formación
integral el cual tiene como propósito establecer sólidos fundamentos en lo
humanístico, científico y tecnológico sean un gran aporte para el progreso
autónomo, independiente y soberano del país.
IMPORTANCIA
Se debe seguir utilizando la Universidad, sólo para
adquirir conocimiento, sin tener en cuenta el beneficio que debe recibir la
sociedad, con el desarrollo de éste?
La tecnología debe continuar la producción de
elementos, a costo de la destrucción de la naturaleza?
Se pueden satisfacer las necesidades de las
comunidades, sin sacrificar los derechos de las futuras generaciones, a gozar
de mejores condiciones de vida?
DEBER 8
ENTREVISTA AL DIRECTOR LUIS ALCIVAR
EDGAR DARÍO LLAMBO MARIDUEÑA
III "A" COMPUTACION.
1°-¿CUAL
ES LA FINALIDAD, PROPOSITO, VISION Y MISION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION Y
DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO?
2°-¿ QUE
IMPLICA LA INVESTIGACION FORMATIVA ?
3.- ¿De
qué manera el IED se ha vinculado con los procesos académicos de la UTB en lo
que respecta a IF?
4._ La
LOES y EL Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior qué estipulan con respecto a la IF?
5- Qué
aportes la Universidad ecuatoriana ha logrado a través de la IF y la
Investigación científica?
6°-¿Qué VINCULO
académico PODRIAMOS ESTABLECER, NOSOTROS CON USTEDES?
DEBER 9
EDGAR
DARÍO LLAMBO MARIDUEÑA
Curso: III”A” Computación
Articulo Nº 1
AUTOR: Adalberto Carrasco Lopez
CENTRO: P.t.d EE UU
RESUMEN
La
tremenda difusión que ha adquirido Internet en unos pocos años ha afectado a
prácticamente
todos los órdenes de nuestra sociedad: el ocio, las comunicaciones, el mercado.
El
lenguaje no se ha escapado a esta arrolladora influencia y en los últimos
tiempos se abre paso
en
la red un tipo de texto a medio camino entre la escritura y la oralidad
conversacional: el chat,
el
correo electrónico y ahora también los mensajes a través de la telefonía móvil
con acceso
también
a Internet dan fe de un cambio en las formas tradicionales de comunicación que
está
revolucionando
la escritura con la aparición de nuevos códigos, alteraciones de la ortografía
tradicional
y, en general, un mayor aprovechamiento de las posibilidades tipográficas que
confiere
a los textos electrónicos o virtuales una personalidad propia
diferente.(By:Luigyy Contreras).
PALABRAS
CLAVE
Internet
– castellano – características – efectos - neologismos – fragmentación – futuro
– nuevos
códigos
– emoticonos – nettiquetes – claves futuro.
SUMMARY
The tremendous
diffusion that Internet has had in a few years has affected to almost all
levels of our society:
leisure, communications, market. The language has not got away of this
enormous influence and
recently a new type of text is appearing in internet between writing and
oral form: chat, e-mail
and now also mobile messages are changing the traditional ways of
comunications with new
codes, ortographical changes and, in general, a better use of this new
tipography which confer
the texts of a genuine and different personality.(By: Luiggy Contreras).
KEY WORDS
Internet – spanish –
characteristics – effects - neologisms – fragment – future – new codes –
smileys
– nettiquetes – future keys.
1.
Introducción
En
el mundo hay unas 5.000 lenguas, pero no todas se escriben, y de las que se escriben
no
todas
tienen presencia en Internet, donde hay unas 600 lenguas. Por ejemplo, la
enciclopedia
colaborativa
Wikipedia está disponible en 230. Los buscadores han comenzado por las lenguas
con
más navegantes: Google detecta 35 idiomas (aunque permite acceder a páginas
escritas en
otros).
De las lenguas con alfabeto latino, el inglés es la más presente en la Red
(casi con la
mitad
de páginas); en orden decreciente le siguen el alemán, el francés y el español.
Si el
castellano,
la segunda lengua del mundo en importancia, tiene una presencia ridícula en
Internet
es
porque la lengua de Cervantes no ha afrontado de la forma más adecuada su
“adaptación” a
las
nuevas tecnologías. En efecto, el español tiene una presencia testimonial en
Internet. El
director
del Instituto Cervantes, Jon Juaristi declaraba en una entrevista a El Mundo
(15/10/2001)
que el español “sigue en una situación de desfase con respecto al inglés, pero
su
presencia
en la sociedad de la información va aumentando, aunque no al ritmo necesario”.
El
español conserva en Internet parte de su carácter de lengua internacional,
existen
buscadores
específicos en lengua española y versiones en español de algunos buscadores de
uso
general.
El lingüista José Antonio Millán tiene una peculiar visión de la “presencia”
del
español
en Internet. “Es necesario distinguir entre la cantidad de páginas escritas en
español,
que
probablemente está subiendo, y en la calidad de esta producción”. Para Marcos
Marín la
batalla
debe entablarse a partir de ahora en el aspecto de los «contenidos». «Si lo que
queremos
es
que el público consulte nuestras páginas tendremos que meter en ellas
contenidos de calidad
en
español que no se encuentren en otros sitios», señala. Como es sabido, la
lengua tiene un
valor
de uso y un valor de cambio, ligado este último al prestigio intelectual y
social de la
cultura
de la cual es portadora: cuanto más valiosa, ponderada, confiable e
instrumental —para
propios
y ajenos— sea la información en español que circula en Internet, más serán los usuarios
calificados,
mayor el impacto de nuestro idioma y más amplia la irradiación prestigiada de
nuestras
diversas riquezas culturales. En cambio, es obvio que la situación no es
homogénea
para
todos los contenidos. Mientras que en el ámbito cultural y en las humanidades
van
creciendo
poco a poco los contenidos en español, en el capítulo de la ciencia y la
tecnología la
lengua
dominante es sin duda la inglesa. Esa circunstancia es tan perjudicial para el
español
como
para otras lenguas de primera fila. Salvo excepciones, puede afirmarse que, en
materia
científico-técnica,
a medida que un contenido es más especializado o novedoso, menor es la
probabilidad
de encontrarlo en versión española.
Como
afirma Lucila Pagliai, es evidente —y obvio— que el uso mayoritario de la
lengua
que
circula en la red es de índole privada: discutir en ese ámbito la calidad, la
cobertura y la
pertinencia
lingüística sería como haber pretendido reglar el uso del español en las
transacciones
comerciales
tradicionales, en los folletos de promoción, en los libros, en las
conversaciones
telefónicas,
en los epistolarios o en cualquier discusión entre amigos o desconocidos. Es
decir,
que
intervenir en el ámbito de lo público en la cuestión del uso del español en
Internet acarrea
los
mismos problemas, las mismas vacilaciones y tribulaciones que acarreó hasta el
momento
ese
tipo de intervención en cualquier otro medio masivo de expresión. Igual que lo
ha sido hasta
ahora
con otros medios, también con Internet es en el gran abanico de la educación
donde la
intervención
institucional no sólo es posible, sino necesaria. Esta posibilidad de
intervenir
institucionalmente
en la cuestión de la lengua a través de la educación conduce a una
problemática
central para el uso del español en Internet: el origen, la cantidad y la
calidad de los
contenidos
que circulan en la Red.
Cada
cierto tiempo, también, surgen voces que expresan en términos de sacrificio la
consecución
de una presencia adecuada del español en la Red. Comentarios que proclaman una
renuncia
a lo más particular del idioma, a la eñe, a las tildes... al sentimentalismo.
Para el
profesor
Carlos Subirats (“La lengua española y las nuevas tecnologías”, El Mundo,
21/05/1996)
“el cambio de soporte de la transmisión de información, es decir, el paso del
papel
a
la electrónica, ha generado cambios, que recuerdan los que provocó, en su
momento, el
descubrimiento
de la imprenta: las lenguas que no consiguieron uniformar su ortografía y su
gramática
desaparecieron o quedaron relegadas a meras hablas locales; en la actualidad,
las
lenguas
que no consigan desarrollar medios informáticos que garanticen su posibilidad
de ser
manipuladas
electrónicamente perderán su importancia económica y política. [...] En este
contexto,
la incapacidad de organizar el desarrollo de la investigación y la tecnología
necesaria
para
impulsar la industrialización del español puede llevar irremisiblemente a una
nueva forma
de
colonización.”. Tanto Millán como Marcos Marín consideran que se trata de un
discurso
trasnochado.
“Estas peculiaridades no suponen ningún tipo de problema. Los bancos,
administraciones
y entidades que no acentúan o no ponen eñes en sus documentos de Internet es
porque
no quieren. Si acaso, el próximo espacio que queda por conquistar es el de las
direcciones
de Internet, y la próxima revolución es posible que amplíe el espectro no sólo
a los
caracteres
españoles, sino también a los de otras muchas lenguas que tienen el mismo
problema,
incluido
el chino”, señala Millán.
2.
Características generales de la lengua en Internet
Los
estudios sobre lengua e Internet y/o lengua en Internet a menudo se centran en
analizar
cómo
modificamos nuestro registro lingüístico en Internet, entendiendo Internet
meramente
como
tecnología y el registro lingüístico como algo preexistente y hasta cierto
punto, estable. La
ecuación
resultante, pues, parte de la combinación de dos factores que son tomados de un
modo
descontextualizado,
como si existieran de un modo aislado y predefinido: de un lado, la lengua
(su
código normativo y sus variantes para los registros oral y escrito, etc.) del
otro, la tecnología
(las
máquinas, los cables, el software, etc.). De este modo, se pueden realizar
interpretaciones
que
parten de la existencia de dos entidades separadas, objetivas y estáticas y que
pueden llegar
a
describir una serie de efectos y consecuencias.
1.
Sin duda alguna, la eñe es una de las marcas distintivas del español en el
mundo. La
transmisión
informática de éste y otros caracteres –como las tildes- es posible desde
hace
mucho tiempo. No hay, pues, motivo para que, por ejemplo, un correo
electrónico
se escriba sin eñes y sin acentos. Según José Antonio Millán, “de
hecho,
hay una práctica lamentable que consiste en enviar mensajes despojados de
estos
caracteres”, en algunos casos añadiendo notas explicativas de dudosa
justificación.
Lo que sí queda lejos aún es la existencia de dominios que incluyan la
eñe
o las tildes, dado que todo Internet funciona en codificación de siete bits, es
decir,
limitado a 128 caracteres del lenguaje ASCII. En estos casos, los diacríticos,
en
general, se representan con dificultad y, en muchas conversiones, desaparecen.
En
el
mejor de los casos, queda la letra a la que se sobreimponen, es decir, a por á,
n por
ñ;
en otros, el resultado es imprevisible. Es preciso seguir insistiendo en la
necesidad
de
que se pueda escribir en español, con toda su riqueza gráfica, desde cualquier
sistema.
2.
Aunque menos patente, la dificultad es mayor en lo que se refiere a la
ordenación
alfabética.
Los programas no suelen reconocer que tras la n va la ñ o que las vocales
acentuadas
deben ordenarse en el mismo lugar que las correspondientes
inacentuadas.
No hablamos aquí del orden tradicional de ch o ll, razonablemente
3
resuelto
hoy. Ni siquiera el diccionario académico en cederrón es capaz de resolver
esa
dificultad y, cuando se hacen búsquedas de esquemas, empleando comodines, las
formas
con ñ aparecen descolocadas. Hay variantes de sistemas operativos
completos,
como el RedHat de Linux, con ese inconveniente, el cual se puede
solucionar
con una simple rutina, que, en cualquier caso, hay que construir.
3.
La necesidad de suplir la falta de contacto visual ha llevado al desarrollo de
un
nuevo
sistema de «símbolos de expresión», que completan los signos de puntuación
y
que se forman dibujando caras expresivas con éstos [:)], [;)], [:(]. Estos
símbolos
no
son dependientes de las lenguas, sino universales. Nuestra experiencia, sin
embargo,
es que su uso puede deparar algún malentendido.
4.
El semicultismo y la ultracorrección se pasean por las frases de los
internautas (pero
eso
no es diferente de lo que ocurre si examinamos la correspondencia interna de
las
empresas,
en soportes tradicionales).
5.
La presencia de anglicismos crudos es muy abundante, sobre todo en
comunicaciones
de informáticos (listas de distribución, por ejemplo).
6.
El nivel estilístico dominante es el informal. Hay una notable relajación en
las
formalidades
sociales y una simplificación de las fórmulas de tratamiento.
7.
El uso del subjuntivo se simplifica y tiende a reducirse a las formas simples o
sólo al
presente,
cuando no desaparece. Esta tendencia está también presente en la lengua de
los
escolares, en general.
8.
Contra lo que pudiera pensarse —y pese a las limitaciones de nuestro corpus— no
se
aprecia
una diferencia entre la estructura de las frases —longitud de las oraciones,
por
ejemplo— en los mensajes electrónicos y los correspondientes en papel.
9.
Los usuarios desarrollan mecanismos de consulta para paliar lo que consideran
lentitud
de las instituciones, especialmente las academias. Esta afirmación está
probada
en terminología.
10.
La conciencia lingüística de los usuarios es elevada, así como su confianza en
la
capacidad
del español para adaptarse a las necesidades de los tiempos.
3.
Referencias Bibliográficas
–
ÁLVAREZ, Alfredo ; NÚÑEZ, Rafael y DEL TESO, Enrique: Leer en español,
Nobel,
Oviedo, 2005.
–
ARRARTE, Gerardo y SÁNCHEZ DE VILLAPADIERNA, José Ignacio: Internet y
la
enseñanza del español, Arco-Libros, Madrid, 2001.
–
CRYSTAL, David: El lenguaje e Internet, Cambridge University Press, Madrid,
2002.
–
FUNREDES, "El primer estudio de las lenguas y la Internet":
http://funredes.org/LC/espanol/L1.html,
1996.
–
MARCOS MARÍN, Francisco: Los retos del español, Iberoamericana, Madrid,
2006.
–
MARCOS MARÍN, Francisco: “El español en Internet”, en Nueva Revista, nº 44,
abril-mayo
de 1996.
–
MILLÁN, José Antonio: La lectura y la sociedad del conocimiento, Federación de
Gremios
de Editores de España, 2001.
–
MILLÁN, José Antonio: De redes y saberes: cultura y educación en las nuevas
tecnologías,
Santillana, Madrid, 1998.
–
YUS, Francisco: Ciberpragmática: el uso del lenguaje en Internet, Ariel,
Barcelona,
2001.
Articulo
Cientifico Nº2
Nombre:
Edgar Dario Llambo Maridueña
Incidencia
de las pantallas del
celular, el videojuego y la tv en la
dinámica de la generación
interactiva venezolana
celular, el videojuego y la tv en la
dinámica de la generación
interactiva venezolana
AUTOR:
Xiomara Fabela Escobar
RESUMEN
Mediante
un Análisis multivalente complejo se analizan las pautas de consumo, uso y
valoración
propia de niños y adolescentes en lo concerniente a las pantallas del celular,
la
televisión
y el videojuego durante el año 2008. Se responden preguntas relacionadas con
la
realidad experimentada al respecto por los menores venezolanos. Se analiza la
relación
que
mantienen con las referidas pantallas los niños y adolescentes de edades
comprendidas
entre 6 y 18 años que viven en este país. Se concluye que la televisión es
la
pantalla con mayor penetración en los hogares de los niños venezolanos. Vale
también
destacar
que, cualquier otra actividad que tengan que hacer los adolescentes, la
combinan
con la televisión, ésta les acompaña, aunque sea como sonido de fondo.
PALABRAS
CLAVE: Generación interactiva; valoración; consumo; televisión; telefonía
celular
SUMMARY
Based on a
multivariable analysis, this article analyses the consume trends, uses and
value of children and
teens between 6 and 18 years old with regards to the mobile phone
screens, television and
videogames in 2008 in Venezuela. Television seems to be still the
medium with highest
penetrations among households. The study also found that most of
the other media
consumptions activities are performed in relation with television, even if it
is just as background
sound.
KEY WORDS: Interactive
generation, value, consumption, television, mobile phone.
Incidencia
de las pantallas del celular, el videojuego y la tv en la dinámica de la
generación interactiva
venezolana
Mabel
Calderín, Xavier Bringué y Charo Sádaba
112
Résumén
L’article
présente une analyse multivariable des modes de consommation, usages et
valorisations
propres aux enfants et aux adolescents, à propos des écrans de téléphones
portables,
de télévision et des jeux vidéo pendant l’année 2008. On répond à des
questions
liées à la réalité vécue à ce sujet en analysant la relation à l’écran de
jeunes
vénézuéliens
de 6 à 18 ans. Om remarque que les autres activités des adolescents sont
liées
à la télévision qui est toujours présente ne serait-ce que comme bruit de fond.
1.
Introducción
Los
dispositivos tecnológicos más utilizados en Venezuela son el Teléfono
celular,
la Televisión abierta y el DVD. Así lo reveló el estudio exploratorio con
carácter
prospectivo, realizado por el Centro Nacional de Innovación Tecnológica
(CENIT)
con la intención de “analizar la gestión de la innovación tecnológica en el
sector
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las Industrias de
los
Contenidos Digitales (ICD) en el contexto venezolano, en el período 2008 –
2017”
(2008: 1).
Los
datos aportados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel,
2010)
confirman dichos resultados al señalar que en el país existen
aproximadamente
97 líneas móviles por cada 100 habitantes y el tráfico generado
por
el servicio de telefonía móvil durante el IV trimestre de 2010 si se compara
con
el
mismo período del año anterior creció en 8,9%. Mientras que la mensajería de
texto
que se genera por la vía del celular sufrió una variación de 28,9% en un año.
También
se manifiesta un crecimiento del 29,9% en el último trimestre de 2010
con
respecto al IV trimestre del año 2009 en el comportamiento de la mensajería
de
texto enviados en la intrared sin importar la operadora de destino y de un
27,7%
en los enviados hacia otras redes. Esto se traduce en que el promedio de
mensajes
de texto enviados por un suscriptor de telefonía móvil es de 2,3
mensajes
por cada minuto de llamada cursada (Conatel, 2010).
En
cuanto a la TV, Pérez, Rodríguez, Navas y Polyecsko (1998) determinaron
que
el promedio de horas diarias que dedicaban los niños entre 6 y 8 años en la
ciudad
de Caracas a ver TV es de 3,8 horas, lo que se convierte en unas 26 horas
semanales,
de manera que, después de las horas de sueño, ver Tv es la actividad
a
la que los niños dedican más tiempo, se podría señalar esta como la principal
ocupación
del niño. Así que, no es de extrañar que el Censo de Población y
TEMAS
DE COMUNICACIÓN
N°22,
enero-junio 2011, pp. 111-134
Universidad
Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803
113
Vivienda
realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2001 cp.
Guzman,
2006) reportara que el 86, 3 % de los hogares Venezolanos poseía
equipo
de Televisión.
De
acuerdo con Pérez, et al. (1998) la TV es parte del ambiente hogareño en
que
se desarrolla el niño, en muchas oportunidades es la única compañía del niño,
a
veces se convierte en una especie de niñera y el hábito de ver TV lo refuerzan
diariamente
los adultos a través de sus propias acciones e imitaciones de la
programación
televisiva.
En
Venezuela los efectos y el impacto que tiene la televisión especialmente
sobre
la población infantil y juvenil han sido objeto de estudio frecuente. Desde
1953
indica Bisbal (2006) que se advierte a la población sobre los peligros que
implica
la exposición regular a este medio. En 1957 el Consejo Venezolano del
Niño
alerta sobre el efecto que producen las radiaciones de la pantalla sobre la
visión,
a lo que suman la incidencia que pueden tener los malos hábitos de los
animadores
en el comportamiento de lo niños.
Le
siguen trabajos como El huesped alienante de Colomina (1968), el estudio
de
Santoro (1969) La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el
niño.
Y la segunda parte de esta investigación que publica el mismo Santoro
(1998)
30 años después. Barrios y García (1989) hacen la primera revisión
bibliohemerográfica
sobre la TV en el país: Familia y televisión en Venezuela.
Estudio
bibliohemerográfico 1953-1988. Y en 1992, Barrios publica un segundo
trabajo
sobre la Familia y la TV, pero esta vez es un Estudio Etnográfico. Estudios
posteriores
abordan el tema de la televiolencia (Barrios, 1996, Hernández, 1998) y
la
educación para los medios (Hernández, 1991, 1997, 2001, 2002a, 2002b,
2002c,
2002d, 2004, 2005a, 2005b, 2006, 2007a, 2007b, 2007c, 2008) y Arreaza
(2006),
entre otros.
Es
evidente que los investigadores de la comunicación se propusieron alertar
sobre
el grado de adhesión que estaba alcanzando el medio, el peso que ocupaba
en
la conformación de la matriz de opinión y la diferenciación del gusto de
acuerdo
con
los contextos de ubicación del perceptor (Bisbal, 2006).
Sin
embargo, los habitantes de las comunidades de sectores populares solo
tienen
una percepción positiva hacia las TIC. Así se constata en el estudio
realizado
por el CENIT (2008) donde las principales respuestas obtenidas del
cuestionario
aplicado a una muestra no probabilística intencional que incluyó 153
entrevistados
mayores de 18 años, de ambos sexos y residenciados en los
sectores
populares de las parroquias El Valle y Catia en la ciudad de Caracas se
Incidencia
de las pantallas del celular, el videojuego y la tv en la dinámica de la
generación interactiva
venezolana
Mabel
Calderín, Xavier Bringué y Charo Sádaba.
2.
Método
La
investigación realizada fue de tipo no experimental por encuesta y se
propuso
describir el escenario en el que actúa la generación interactiva (GI)
venezolana
a partir de un número alto de variables predictoras y confusoras para
alcanzar
la potencia estadística suficiente y con ello valorar también
modificaciones
de efecto relacionadas con el uso de pantallas en siete (7) países
de
América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela).
Para
alcanzar el objetivo de representatividad se realizó un muestreo
multietápico
combinando un muestreo estratificado y por conglomerados. Ello
significó
hacer una elección al azar por zonas en cada país agrupando población
escolarizada
pública y privada, y de zonas urbanas y rurales; y también al azar se
eligieron
colegios (unidad-conglomerado) de cada zona seleccionada por tipo de
TEMAS
DE COMUNICACIÓN
N°22,
enero-junio 2011, pp. 111-134
Universidad
Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803.
3.
Referencias Bibliograficas.
Arreaza,
E. (2006). Educación crítica para los medios audiovisuales. Anuario
ININCO.
18(2). 59-72.
Barrios,
L. y García, G. (1989). Familia y televisión en Venezuela: estudio
bibliohemerográfico.
1953-1988. Caracas: Ministerio de la Familia.
Barrios,
L. (1992). Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Editores.
Incidencia
de las pantallas del celular, el videojuego y la tv en la dinámica de la
generación interactiva
venezolana
Mabel
Calderín, Xavier Bringué y Charo Sádaba
132
Bisbal,
M. (2006). Recepción y televisión en Venezuela: itinerario de una línea
investigativa.
Diálogos de la Comunicación, 73, 107-114.
Bringué,
X. y Sádaba, C. (Coord.) (2008). La generación interactiva en
Iberoamérica.
Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
Calderín,
M. y Rojano, M. (2008). La generación interactiva como objeto de
estudio:
Venezuela. En Bringué, X y Sádaba, C (2008) La generación
interactiva
en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas.
Barcelona:
Ariel. pp. 291-307.
CENIT.
(2008). Proyección y prospección en TIC: estudio prospectivo sobre las
Tecnologías
de Información y Comunicación y las Industrias de Contenido
Digital
en Venezuela en el período 2008 – 2017 y, estudio percepción de las
Tecnologías
de Información y Comunicación por parte de las comunidades.
[Disponible
en línea
en:
http://portal.cenit.gob.ve/cenitcms/noticia_2569_1.html. Consultado
23/11/2010]
Conatel
(2010). Estadísticas del Sector Telecomunciaciones: estimaciones al
cierre
del IV trimestre de 2010.
Guzmán
C., C. E., (2006). Anuario Estadístico Cultural: las cifras de los medios de
comunicación
en Venezuela. Carcacas: Fundación Empresas Polar.
Hernández
D., G. (1997). Aprender a ver Televisión. Revista Comunicar, 8, 111-
116.
Hernández
D., G. (1998).Teleniños y Televiolencias. Caracas: Universidad Central
de
Veenzuela. Fondo Editorial de Humanidades.
Hernández
D., G. (2001). Introducción a la teoría de la educación para los medios:
estrategia
pedagógica para el sistema escolar formal. Anuario ININCO,
1(13).
Hernández
D., G. (2002a). Aprender a pensar en la educación para los medios.
Anuario
ININCO, 2(14), 11-53.
Hernández
D., G. (2002b, oct-dic). Estrategias pedagógicas para aprender a ver
TV.
Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 120, 80-87.
TEMAS
DE COMUNICACIÓN
N°22,
enero-junio 2011, pp. 111-134
Universidad
Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803
133
Hernández
D., G. (2002c). La Televisión, madre de todas las pantallas. Agora
digital,
3. [Disponible en línea
en:
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/3464. Consultado 26/11/2010]
Hernández
D., G. (2002d). Teoría de la educación para los medios de Mario
Kaplún.
Anuario ININCO, 2(15), 11-49.
Hernández
D., G. (2004). Alcances y limitaciones de la educación para los medios
de
comunicación. Ponencia presentada en el III Congreso de Imagen y
Pedagogía:
Los Medios de Comunicación en el aula: de la teoría a la
práctica
educativa. Ciudad de Querétano, México. [Disponible en línea en:
http://www.conimagen.dgme.sep.gob.mx/2004/doc/hernandez.pdf.
Consultado
30/04/2008]
Hernández
D., G. (2005a, jul-sep). Educación en medios de comunicación en
Venezuela.
Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 131, 7-
16.
Hernández,
D., G. (2005b). ¿Por qué educar para un uso consciente de la
televisión
en el sistema escolar formal en Venezuela?. Anuario ININCO,
2(17),
241-257.
Hernández
D., G. (2006). Educar en Mediaciones. Anuario ININCO, 2(18), 23-56.
Hernández
D., G. (2007a). Aprender a ver Televisión en la Escuela.
Comunicación:
estudios venezolanos de comunicación, 138, 68-78.
Hernández
D., G. (2007b). Educomunicación: desarrollo del pensamiento desde
una
interdisciplina emergente. Caracas: Monte Ávila Editores.
Hernández
D., G. (2007c). Seis antenas para pensar la comunicación. En Temas
de
formación sociopolítica, 46. Caracas: Centro Gumilla.
Hernández
D., G. (2008). Las tres “T” del a comunicación en Venezuela:
televisión,
teoría y televidentes. Serie Mapas de la Comunciación, 3.
Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.
Instituto
Nacional de Estadística (2007). Alumnos matriculados en educación
básica
de primero a noveno grado, por dependencia del plantel, según año
escolar,
1992/93-2006/07. [Disponible en línea
Incidencia
de las pantallas del celular, el videojuego y la tv en la dinámica de la
generación interactiva
venezolana
Mabel
Calderín, Xavier Bringué y Charo Sádaba
134
en:
http://www.ine.gov.ve/condiciones/cuadro_educacion.asp?Tt=227-
11&cuadro=Educacion_227_11&xls=22711.
Consultado 11/09/2010]
Instituto
Nacional de Estadística (2007). Alumnos matriculados en educación
media,
diversificada y profesional, según entidad federal, 1992/93-2006/07.
en:
http://www.ine.gov.ve/condiciones/cuadro_educacion.asp?Tt=227-
16&cuadro=Educacion_227_16&xls=22716.
Consultado 11/09/2010]
Kaplún,
M. (1982). Lectura crítica, Caracas, Centro Guarura
Pérez
L., C. L.; Rodríguez L., M. A.; Navas V., S.; Polyecsko C., M. (1998). ¿Por
qué
los niños ven Televisión?: determinación de hábitos televisivos en niños
de
6 a 8 años. [Disponible en línea
en:
http://cyberpediatria.com/porquetv.htm. Consultado 26/11/2010]
Santoro,
E. (1969). La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el
niño.
Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la
UCV.
Santoro,
E. (1998). La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el
niño:
30 años después. Extramuros, 8.
Soares,
I. de O. (1992). Teoría y práctica de la Comunicación: Incidencia sobre los
proyectos
de Educación para los Medios en América Latina», En:
Educación
para la Comunicación. Manual Latinoamericano, Santiago de
Chile,
CENECA/UNESCO, 273-289
ARTICULO Nº3
EL LABOR DEL EQUIPO DE INVESTIGACION
THE RESEARCH TEAM WORK
Los
enfoques basados en los principios no proporcionan una orientación adecuada
para tomar decisiones éticas y no son muy útiles en la educación moral. Mackenzie
Resumen
La
mayoría de los enfoques de la promoción de la integridad en la investigación se
basan en principios en que retratan la conducta ética como un conjunto de
observancia de las normas éticas, deberes o responsabilidades. Bruce MacFarlane
recientemente a criticado el enfoque basado en principios de promoción de la
integridad en la investigación y ofreció una alternativa basada en la virtud.
MacFarlane sostiene que los enfoques basados en los principios no proporcionan
una orientación adecuada para tomar decisiones éticas y no son muy útiles en la
educación moral. En este artículo, examino la crítica y la defensa de
MacFarlane del enfoque basado en la virtud. Yo sostengo que los enfoques
basados en la virtud, y el principio de base de la ética son complementarios y
que ambos pueden ayudar a promover la integridad en la investigación.
Palabras
clave: bioética, trasplante de tejido fetal, consentimiento
informado, reflexivos de investigación ética, ética de la investigación
Summary
Most approaches to promoting integrity in research are
principle-based in that they portray ethical conduct as consisting of adherence
to ethical rules, duties, or responsibilities. Bruce MacFarlane has recently
criticized the principle-based approach to promoting integrity in research and
offered a virtue-based alternative. MacFarlane argues that principle-based
approaches do not provide adequate guidance for ethical decision-making and are
not very useful in moral education. In this article, I examine and critique
MacFarlane's defense of the virtue-based approach. I argue that virtue-based
and principle-based approaches to ethics are complementary and that they both can
help promote research integrity.
Keywords: bioethics, fetal tissue transplantation, informed consent, reflexive research ethics, research ethics
Investigadores
de salud ambiental y los profesionales de la salud de la Universidad de Brown,
Rhode Island Hospital y hospital de mujeres y niños colaboro en 2010 para
formar el centro de salud Ambiental Infantil, financiado conjuntamente por la
Agencia de Protección Ambiental y el Instituto Nacional de Ciencias de Salud
Ambiental. La investigación del centro se basa en la “hipótesis de Barker”, que
examina la base fetal de las enfermedades infantiles y de adultos (Barker, 1992).
La hipótesis de Barker observa como la composición corporal de la madre, la
dieta y la exposición fetal a los diferentes contaminantes en los ambientes
pueden afectar a los genes y en última instancia la futura salud del feto.
Programación fetal se presume que es una respuesta adaptativa a las señales
ambientales, actuando principalmente a través de los mecanismos epigeneticos
que regulan la expresión de genes a través de múltiples mecanismos, como la
metilación del ADN, modificación de histonas y la modulación microRNA. Las
modificaciones epigeneticas son responsables de la infancia y los patrones de
vida mas ultima de la proliferación celular metabolismo y el crecimiento, y la
respuesta inmune y lesiones que a la larga pueden actuar como factores predisponentes
de la enfermedad.
El centro
se basa en cuatro componentes: un administrativo básico, un Core obtención de
tejidos, un Core Xenotranplant, y un Alcance Comunitario y Centro de
Traducción. El equipo de investigación más amplio formado por un grupo
multi-institucional e interdisciplinario que incluye toxicólogos, pediatras,
obstetras ginecólogos-, patólogos, científicos, científicos de laboratorio de
trasplante y sociólogos. El Alcance Comunitario y Centro de Traducción
comprende un sociólogo y una postdoctoral salud ambiental, que fueron asistidos
por un estudiante universitario. Las actividades de extensión comunitaria
incluyen la traducción de las observaciones de laboratorio y cuestiones más
generales de salud pública. El sociólogo (PB) que dirige el Núcleo tiene una
amplia experiencia en temas de ética de investigación que implican enfoques
alternativos para el consentimiento informado. El y el postdoc(BP) tienen una
amplia experiencia en la investigación comunitaria participativa, que presta mucha
atención a la información. El Core Obtención de Tejidos facilita la recogida de
tejidos y el procesamiento de muestras biológicas para el estudio... Tejidos
fetales humanos recogidos para el estudio de los abortos.
Trasplante
de tejido fetal ofrece oportunidades únicas de investigación para explorar el
desarrollo fetal y los cambios epigenéticos que se derivan de las exposiciones
ambientales comunes y otros factores estresantes. Sin embargo, el trasplante de
tejido fetal es polémica con las consideraciones éticas, morales y
sociopolíticos que son diferentes de otros estudios humanos y animales-based.
La investigación del tejido fetal llama la atención sobre la preocupación por
la vida sensible, el aborto, las creencias religiosas, la propiedad de los tejidos,
y que tiene el derecho de decidir donar tejidos. Hay, por supuesto,
sentimientos de pérdida del feto. Manta consentimiento informado para la
donación de tejidos es preferido por muchos, sin embargo, no se requiere que la
información específica para el uso de tejido fetal y el trasplante de ser
proporcionado a los padres que donan tejido fetal (Beskow et al, 2010, NCI,
2011.). ¿Cuánto deben los padres que donan tejido fetal que le informen sobre
la naturaleza de la investigación propuesta para que el tejido se utilizarán?
¿Cómo deben los investigadores analizar, decidir y resolver los complejos
problemas éticos en la investigación del tejido fetal? En esta investigación se
informa sobre la "ética de la investigación reflexiva" del proceso (Cordner
et al., 2012) empleados por un equipo de investigación multidisciplinario que
explora los factores de estrés ambientales y su impacto sobre el desarrollo
fetal. Hemos desarrollado el concepto de ética de la investigación reflexiva,
que implica la reflexión consciente, interactivo, iterativo y en las relaciones
de los investigadores con los participantes de la investigación, las
comunidades pertinentes, y los principios de conducta profesional y científica.
Reflexivo ética de la investigación comprende la adaptación continua de las
prácticas de investigación de acuerdo con la comprensión relacional y reflexiva
de lo que podría ser beneficiosa o perjudicial. Tal reflexión no es sólo un
esfuerzo individual, sino más bien una relación colectiva entre todos los actores
del proceso de investigación.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. De Antes, AL, Murphy, ST,
Waples, EP, Mumford, MD, Brown, RP, Connelly, S. y Davenport, LD 2009. Una
meta-análisis de la eficacia de la instrucción ética en las ciencias. Ética y Conducta, 19: 379-402.
[Taylor & Francis Online], [PubMed], [Web of Science ®]
2. Aristóteles. 2003/350. Nicómaco, Ética, Editado por:
Tredennick, H. y Thomson, JA New York: Penguin Books. BCE (trad.)
3. Antes, A. L., Murphy, S. T., Waples, E. P., Mumford, M. D., Brown, R. P., Connelly, S. and Davenport, L. D. 2009. A meta-analysis of
ethics instruction effectiveness in the sciences. Ethics and Behavior,
19: 379–402. [Taylor & Francis
Online], [PubMed], [Web of Science ®]
4. Aristotle. 2003/350. Nichomachean Ethics, Edited by: Tredennick, H. a
DEBER Nº10
Encuesta al Ingeniero de Proyectos de Investigacion de la Universidad Tecnica de Babahoyo
1.-
¿Cuál es la finalidad, propósito, misión y visión del Instituto de
Investigación y desarrollo de la U.T.B?
2.-¿Qué
aportes se han alcanzado a favor de la Educación , en la última década a través de la
investigación formativa?
3.-
¿Por qué anualmente no se dictan Seminarios o talleres sobre la Ley de
Educación Superior “LOES” en nuestra Universidad?
DEBER Nº11
Nombre : Dario Llambo Maridueña
Curso ; 3° ”A” computación
Fecha : 15 de Enero del 2013
1)¿Por qué del título?
La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio
de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar
esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente como
esto afecta su condición física y sus relaciones familiares y amistosas
2) Ideas centrales / complementaria
La importancia que es de que
todo ser humano tenga un equilibrio entre realidad e imaginación; conocimiento,
inteligencia y relación interpersonal. El poder utilizar la inteligencia en
términos nivelados entre nuestra vida personal y los estudios sin obsesiones
exageradas.
La película se centra
en la vida de una persona muy brillante John Nash que se dedica a descubrir
códigos, secuencias, series matemáticas. Su esfuerzo en este campo lleva a
descubrir un logro que le da reconocimiento. Gracias a su potencial en las
matemáticas encontró al amor de su vida Alicia, ella era una de sus alumnas, la
conexión entre los dos fue inmediata, así que se casaron y tuvieron un hijo.
Pero lo que él no se ha dado cuenta aun es que él padece de
esquizofrenia y paranoia esto le causa entrar en una realidad. A pesar de ser el más brillante de su clase
tuvo problemas psicológicos que a lo largo del tiempo fueron deteriorando sus
procesos mentales y lo pusieron en situaciones problemáticas para él y los que
le rodeaban
Se ve que el personaje principal desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.
Se ve que el personaje principal desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.
3) Ámbito- geográfico- histórico-
sociológico
Un tema importante es esta película es la actitud de su mujer, Alicia.
Una enseñanza espléndida en su modo de tratar a Nash, como persona, como su
marido, como el intelectual, como el enfermo. No hay sentimentalismo al que tan
acostumbrado nos tiene el cine comercial. Hay otra cosa: amor personalizado,
solidaridad, ayuda humana y realista.
4) Tema esencial
El tema esencial es de llegar a conocer sobre
DIOS
5) Actuación de los actores
Protagonista y secundarios
Russell Crowe ... John Nash
Ed Harris ... Parcher
Jennifer Connelly ... Alicia Nash
Christopher Plummer ... Dr. Rosen
Paul Bettany ... Charles
Adam Goldberg ... Sol
Josh Lucas ... Hansen
Anthony Rapp ... Bender
Jason Gray-Stanford ... Ainsley
Judd Hirsch ... Helinger
Austin Pendleton ... Thomas King
Vivien Cardone ... Marcee
Jillie Simon ... Bar Co-Ed (as Jill M. Simon)
Victor Steinbach ... Professor Horner
Tanya Clarke ... Becky
Ed Harris ... Parcher
Jennifer Connelly ... Alicia Nash
Christopher Plummer ... Dr. Rosen
Paul Bettany ... Charles
Adam Goldberg ... Sol
Josh Lucas ... Hansen
Anthony Rapp ... Bender
Jason Gray-Stanford ... Ainsley
Judd Hirsch ... Helinger
Austin Pendleton ... Thomas King
Vivien Cardone ... Marcee
Jillie Simon ... Bar Co-Ed (as Jill M. Simon)
Victor Steinbach ... Professor Horner
Tanya Clarke ... Becky
6) Resumen Del argumento
(Elabore un mapa de concepto)
El profesor de la
Universidad de Princenton, que en 1994 recibió el Premio Nobel de Economía,
John Forbes Nash Jr. es uno de los personajes más interesantes del mundo científico
del siglo XX.
El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.
Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)
La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash ( Rusell Crowe) ingresa en la universidad.
Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash' le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.
El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.
Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)
La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash ( Rusell Crowe) ingresa en la universidad.
Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash' le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.
7) Filmografía, fotografía, música (análisis somero)
Producción:
Ron Howard y Brian Grazer.
Música: James Horner.
Fotografía: Roger Deakins.
Música: James Horner.
Fotografía: Roger Deakins.
8) Mapa conceptual
SISTEMA DE ACCIONES
DE LA PELÍCULA UNA MENTE BRILLANTE
9) Redacción de un artículo (no menos
de 5 paginas)
La película "Una mente brillante"
ganadora del Oscar de este año nos muestra con bastante certeza el sufrimiento
de un individuo que padece la enfermedad mental llamada esquizofrenia, donde se
presentan ideas delirantes, alucinaciones, trastornos afectivos con retiro
emocional, dificultades en las relaciones interpersonales, pobreza de empatía,
retiro social, hay mas expresión de lo intelectual que de lo emocional. La
combinación sui generis del genio y la locura que en la historia de la
humanidad se han visto muchos casos de figuras importantes.
La película muestra como se manejaba esta problemática años atrás, con choque insolitico, lo cual producía convulsiones y mejoraba la psicosis.
En la actualidad los avances en la psicofarmacología tratan esta enfermedad de una manera totalmente diferente y menos traumática para el paciente y la familia.
Es importante anotar la importancia del director y del actor, como a través del film pudo mostrar con claridad los síntomas de la enfermedad, que esto no es fácil que se logre entender por el publico.
Uno de los aspectos más importante de la película es que el paciente y las personas que se encuentran a su alrededor no logran diferenciar entre realidad y delirio.
Es importante anotar la importancia de la esposa en el papel de ayuda y afecto brindado al enfermo y como su esposa le mostraba la realidad de una manera sencilla. De esta manera este film debe servir de lección para los familiares de enfermos mentales como con su colaboración pueden brindar apoyo, comprensión, cariño, respeto y hacer que el enfermo vea la realidad y se sienta mejor.
Por medio de la buena relación con su esposa el paciente logro conciencia de la enfermedad y manejo de la misma.
Pero es imposible tratar este cuadro clínico sin medicación y es importante aclarar que el paciente de la película al no tomarse las medicaciones indicadas y esconderlas tenia fuertes recaídas.
Es importante que esta película sea vista por el mayor numero de personas, para mostrar a la sociedad como se pueden ayudar a estos pacientes.
La Sociedad Mundial de Psiquiatría recomienda su visión e incluso que se creen sesiones de grupos con expertos para debatir con sus familiares.
De esta manera los familiares de los enfermos mentales tomen el ejemplo de la esposa para el manejo más adecuado de los pacientes.
El enfermo mental no debe rechazarse sino mas bien comprenderlo, ayudarlo y protegerlo.
En un Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid hace algunos años el propio John Forbes Nash asistió al evento y expreso todo lo que le ocurría como enfermo mental.
La película muestra como se manejaba esta problemática años atrás, con choque insolitico, lo cual producía convulsiones y mejoraba la psicosis.
En la actualidad los avances en la psicofarmacología tratan esta enfermedad de una manera totalmente diferente y menos traumática para el paciente y la familia.
Es importante anotar la importancia del director y del actor, como a través del film pudo mostrar con claridad los síntomas de la enfermedad, que esto no es fácil que se logre entender por el publico.
Uno de los aspectos más importante de la película es que el paciente y las personas que se encuentran a su alrededor no logran diferenciar entre realidad y delirio.
Es importante anotar la importancia de la esposa en el papel de ayuda y afecto brindado al enfermo y como su esposa le mostraba la realidad de una manera sencilla. De esta manera este film debe servir de lección para los familiares de enfermos mentales como con su colaboración pueden brindar apoyo, comprensión, cariño, respeto y hacer que el enfermo vea la realidad y se sienta mejor.
Por medio de la buena relación con su esposa el paciente logro conciencia de la enfermedad y manejo de la misma.
Pero es imposible tratar este cuadro clínico sin medicación y es importante aclarar que el paciente de la película al no tomarse las medicaciones indicadas y esconderlas tenia fuertes recaídas.
Es importante que esta película sea vista por el mayor numero de personas, para mostrar a la sociedad como se pueden ayudar a estos pacientes.
La Sociedad Mundial de Psiquiatría recomienda su visión e incluso que se creen sesiones de grupos con expertos para debatir con sus familiares.
De esta manera los familiares de los enfermos mentales tomen el ejemplo de la esposa para el manejo más adecuado de los pacientes.
El enfermo mental no debe rechazarse sino mas bien comprenderlo, ayudarlo y protegerlo.
En un Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid hace algunos años el propio John Forbes Nash asistió al evento y expreso todo lo que le ocurría como enfermo mental.
La película
titulada "Una Mente Brillante" trata de un matetico John Nash genio
de los número, en donde nos muestra su gran inteligencia; iniciándose con su
vida de estudiante en la Universidad de Princeton, y luego como profesor. De
adulto descubre que sufre de Esquizofrenia - (PARANOIA), alucinaciones que lo
conllevan a situaciones incomodas con su medio en especial en sus relaciones
interpersonales.
John Nash se hunde en su mundo de las
matemáticas teniendo un complejo de superioridad en la que confunde la realidad
con la imaginación, por todos sus años de adultez sufre una lucha con su
enfermedad en la cual observa tres personajes que lo identificaba en lo que le
hacía falta a él. Fue internado en un hospital psiquiátrico pero su
recuperación duro poco, y gracias a la ayuda constante de su esposa Alicia pudo
superar en partes sus alucinaciones y logra obtener el premio Nobel, y la admiración de
todas las persona y aunque aún existían secuencias de sus alucinaciones sabia
que con el poder de la mente y el amor podía lograr todo lo que se proponga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario