martes, 18 de septiembre de 2012

Luiggy Contreras Chang


Universidad Técnica de Babahoyo
Escuela de Computación, Comercio y Multimedia.
Nombres: Luiggy Contreras Chang
Trabajos de Investigación Científica
Deber #1
Elabore una presentación donde incluya lo más importante de esta unidad

SINTETICE LO QUE SE DENOMINA METACOGNICION; LUEGO, PERFECIONE UNA DEFINICIÓN PROPIO DEL MISMO CONCEPTO.
El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

¿COMO RELACIONARIA USTED LO QUE HACE UN DEPORTISTA, POR EJEMPLO, JEFFERSON PEREZ CON LO QUE EN ESTE CONTEXTO SE DENOMINA ENTRENAMIENTO COGNITIVO?

Que el fue un gran deportista y que sabia como prepararse mentalmente y físicamente, y luego mejorar las capacidades cognitivas, pero los efectos de tal entrenamiento sobre las actividades de la vida diaria no habían sido demostrados hasta ahora.
¿QUE VINCULACIÓN ENCUENTRA USTED ENTRE ESTRATEGIAS COGNITIVAS, EMOCIONALES Y METACOGNITIVAS? DE DRSE AQUELLO, ¿CUAL TIPO DE ESTRATEGIA PRIMA EN UD?
Como vimos en el marco conceptual presentado al inicio, dichos procesos cognitivos que operan
Sobre el pensamiento, es decir meta cognitivos,  pueden llegar también a ser automáticos o no
Conscientes por razón de la experiencia en el campo que desarrollemos.
CON SU DICCIONARIO A MANOLIGUE LAS SIGUIENTES PALABRAS CON SU DENOMINADO TECNICAS DE ESTUDIO:ESPECTRO, COMPRENSION, INTERNALIZAR, SELECCIONAR, EVALUAR, VALORAR, METODO, TECNICA, CONCEPTO, CATEGORIA, APRENDIZAJE, CREATIVIDAD, PENSAMIENTO, LEXICO, COGNITIVO, PERCEPCION, MEMORIA, RAZONAMIENTO, METACOGNICION, SISTEMATICO, DISCENTE, ELABORACION, INFORMACION, ANALOGIAS, INFERENCIAS, 6. ORGANIZACIÓN, AGRUPAMIENTO, ESQUEMATIZACION, IDEAS, CODIFICACION, RETENCION, MOTIVACION, EVALUACIÓN.

Espectro: Fantasma (imagen de una persona muerta).
Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.
Seleccionar: Elegir, escoger por medio de una selección.
Evaluar: Señalar el valor de algo. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. 
Valorar: Señalar el precio de algo. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. Aumentar el valor de algo.
Método: Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
Técnica: Propia de una ciencia, un arte o un oficio.
Concepto: Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.
Categoría: Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad.
Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. 
Creatividad: Facultad de crear.
Pensamiento: Potencia o facultad de pensar.
Léxico: Perteneciente o relativo al léxico. Diccionario de una lengua.
Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.
Percepción: Acción y efecto de percibir. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
Razonamiento: Acción y efecto de razonar.
Meta cognición: Capacidad que tenemos  de autorregular el propio aprendizaje.
Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema.
Discente: Dicho de una persona: Que recibe enseñanza.
Elaboración: Acción y efecto de elaborar.
Información: Acción y efecto de informar.
Analogías: Relación de semejanzas entre cosas distintas
Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra conclusión
Organización: Acción y efecto de organizar u organizarse.
Agrupamiento: Acción y efecto de agrupar.
Esquematización: Acción y efecto de esquematizar.
Idea: Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo.
Codificación: Acción y efecto de codificar.
Retención: Acción y efecto de retener.
Motivación: Acción y efecto de motivar. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
Evaluación: Acción y efecto de evaluar.
EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO.
La diferencia es que la memoria de corto plazo la información almacenada esta activa y a largo plazo la información puede estar inactiva.

                             Deber #2
Que es Ciencia,Tecnología y sociedad 
Los estudios sociales de la ciencia , tecnologia y socidad " tratan de cómo los valores sociales, políticos, y culturales afectan a la investigación científica y a la innovación tecnológica, y de cómo éstas, al mismo tiempo, afectan a la sociedad, a la política y a la cultura.
En las regiones de habla hispana han llegado con el nombre común de estudios de/sobre Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) lo que en las regiones de habla inglesa se conoce separadamente como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o Science, Technology and Society (Ciencia, Tencología y Sociedad), ambas con el acrónimo STS. En las regiones de lengua hispana la multidisciplinariedankj d en CTS incluye desde el principio los ámbitos de las ciencias sociales, fuertemente impulsados por los estudios feministas.
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente:
"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo".

 

Deber #3



¿COMO APRENDEMOS LOS SERES HUMANOS?

 los seres humanos aprenden por estrategias meta cognitivas donde el punto clave es aprender a aprender pero hay q recordar las demás estrategias que también nos sirven para aprender y no solo eso si no a aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a socializarse ya aprender a ser. todo esto también incluye.


Deber #4
TRES AUTORES DIFERENTES  LOS CONCEPTOS (CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD) SEÑALADOS.

INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Título: La ciencia, Su método y su filosofía
Autor: Mario Bunge
Editor: Editorial Sudamericana S.A., 2005
ISBN 9875660930, 9789875660939
N.º de páginas 192 páginas
 

CONCEPTO: La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible.
El ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades.
 
Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en dos:
 
CIENCIAS FORMALES O IDEALES
 
CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES

INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Título Tecnología: Concepto, Problemas y Perspectivas
Biblioteca Aprender a aprender
Autor Mónica Casalet
Colaborador Felipe Lara Rosano
Editor Siglo XXI, 1998
ISBN 968232159X, 9789682321597OS
 
N.º de páginas 160 páginas
CONCEPTO:Conjunto de conocimientos especificos y procesos para transformar la realidad y resolver algun problema.

INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Título La sociedad de la sociedad
Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
Autor Niklas Luhmann
Editor Universidad Iberoamericana, 2007
ISBN 9685807205, 9789685807203
N.º de páginas 954 páginas
CONCEPTO: CONCEPTO:La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Estudio en la Universidad Tecnica de Babahoyo por que quiero llegar a tener todos los conocimientos necesarios para ser una buena maestra.
Mi proyecto de vida.
Es algo que he venido realizando desde pequeña gracias al l esfuerzo de mis padres y el mío propio, es por eso que a lo lago de mi vida me he venido preparando en los estudios para lograr mi objetivo de ser una profesional.
Ante el gran reto que enfrenta la educación ecuatoriana y en especial la Educación Superior, la misma que tiene como misión principal formar profesionales competentes y comprometidos con el cambio de la sociedad actual, tenemos el placer de presentar a ustedes nuestra Revista Ciencia y Tecnología en su primera edición. Su objetivo, es direccionar estratégicamente los avances de nuestra universidad en el ámbito educativo, empresarial y tecnológico, para lo cual hemos orientado la investigación científica en tres grandes líneas; las que guardan relación con los problemas regionales del país recogidos en el “Plan del Buen Vivir” y sintetizados en sus estrategias de desarrollo, que son:
·         Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas
·         Gestión Empresarial, Responsabilidad Social y Competitividad de la empresa ecuatoriana.
·         Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de la informática y las Comunicaciones.
A su vez, para el desarrollo de las mismas nos gustaría contar con el apoyo, colaboración y participación de las autoridades educativas del país ( SENESCYT), otras Instituciones de Educación Superior, las Cámaras y el sector empresarial.
Con esta primera edición vendrán otras más para de esta forma establecer una comunicación permanente con todos los actores implicados en el desarrollo educativo e investigativo del país.
El primer número de la Revista, titulado: “La investigación científica al servicio de la sociedad ecuatoriana”, ha constituido un esfuerzo del Equipo Directivo, el Consejo Editorial y la Comunidad Científica y Académica de la UTEG, la misma que muestra el inicio de nuestros resultados investigativos expuestos en diferentes tipos de artículos de reflexión, propuestas investigativas y efectos de nuestro accionar en el entorno empresarial con la presentación de una Tesis de Maestría de gran impacto social.
El primer artículo relacionado con el Modelo Educativo de la UTEG y las estrategias y acciones necesarias para el logro de una educación de calidad, muestra nuestro compromiso con el cambio en la educación superior como elemento fundamental para la transformación de la sociedad ecuatoriana.
Asimismo, se presenta un artículo que es resultado de una Tesis Doctoral; el mismo que muestra un Modelo metodológico para el Diagnóstico de la Cultura Organizacional, de carácter universal y válido y susceptible de ser aplicado a la realidad organizacional ecuatoriana.
Se propone además un artículo, resultado de un proyecto de investigación que realiza nuestra universidad en colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), y aborda un problema crucial de la educación ecuatoriana relacionada con el insuficiente desarrollo de competencias investigativas. En este sentido se propone el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de las mismas.
Otra de las propuestas está relacionada con las experiencias de destacados catedráticos en el proceso de dirección de tesis y los elementos que garantizan su eficacia.
Finalmente se presenta la síntesis de una tesis de maestría de gran impacto social; pues con el desarrollo de las mismas se eliminaron importantes barreras que no garantizaban una actividad vital para el desarrollo de la educación ecuatoriana como lo es el proceso de entrega de créditos educativos. La aplicación práctica de este trabajo ha contribuido en el progreso significativo de los servicios del IECE en la región.
Esperamos que la Revista sea bienvenida por la comunidad educativa y científica de nuestro país de manera que se abran y consoliden nuevas propuestas de colaboración, diálogo y compromiso con el desarrollo y transformación de nuestra sociedad a partir de la investigación científica.
Deber #5
VIDEO
COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS
Deber #6
Cuadro Sinóptico de la unidad 9

                               Deber #7
Buscar 3 articulos cientificos donde obtengan Resumen en Español e Ingles y sus palabras claves.

                               Articulo 1


Aislamiento e identificación  de diez cepas bacterianas des nitrificantes a partir de un suelo agrícola contaminado  con  abonos  nitrogenados proveniente de una finca productora de cebolla en la Laguna de Tota, Boyacá, Colombia

Universidad de La Salle,

2
Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaCorrespondencia: jbenavides@lasalle.edu.co
Recibido:
13-10-06
/ Aceptado:
17-11-06


Resumen
Este articulo presenta los resultados de la versatilidad adaptativa y tolerancia de una consorcio bacteriano constituido por 10 cepas bacterianas endémicas de un suelo agrícola contaminado, proveniente de una finca productora de cebolla ubicada en la laguna de Tota en Aquitania, Boyacá, Colombia, expuesto al uso incontro-lado de fertilizantes nitrogenados. La consorcio bacteriano aislado del suelo está conformado por:
Bacillusmegaterium, Bacillus licheniformis, Pseudomonas stutzeri, Acinetobacter sp, Propionibacterium sp,Peptoestreptococcus sp, Sthaphylococcus coagulasa negativa, Corynebacterium sp, Clostridium sp yActinomyces sp.
Se demostró que los microorganismos aislados tienen capacidad desnitrificante
in vitro
,transformando el nitrato a nitrógeno molecular. La consorcio bacteriano aislado se constituye en una alterna-tiva de biorremediación para recuperar suelo agrícola contaminado con exceso de fertilizantes nitrogenados.
Palabras Claves:
agentes fertilizantes, amonio, biorremediación, desnitrificación, nitratos, urea.
Abstract
This article presents the results of the adaptative versatility and tolerance of a bacterial consortium madeup of 10 bacterial stocks endemic to a contaminated soil coming from an onion farm located near Laguna deTota, Aquitania, Boyacá, Colombia. This soil has been exposed to the uncontrolled use of nitrogen rich fertilizers.The bacterial consortium from the soil is made up of 
Bacillus megaterium, Bacillus licheniformis,Pseudomonas stutzeri, Acinetobacter sp, Propionibacterium sp, Peptoestreptococcus sp, coagulasanegative sthaphylococci, Corynebacterium sp, Clostridium sp
, and
Actinomyces sp.
It was demonstratedthat the isolated microorganisms have in vitro denitrifying capabilities, thus transforming nitrates to molecular nitrogen. The isolated bacterial association constitutes a bioremediation alternative to recover the soil that hasbeen contaminated by the excess of nitrogen rich fertilizers.
Key words:ammonium, biodegradation, denitrification,
fertility agents, nitrates, urea.



Introducción
La salinización de suelos es un problema universal y complejo que ocasiona un impacto ambiental negativo,el cual se ha incrementado con el pasar de los años como consecuencia del uso indiscriminado de abonos, convirtiéndose en una amenaza para la agricultura, la flora y fauna autóctona (1).Las técnicas de biorremediación, constituyen una importante alternativa de solución a la salinización desuelos, ya que permiten eliminar o inmovilizar contaminantes, transformándolos o degradándolos a sustan-cias menos peligrosas o inocuas. Dichas técnicas utili-zan microorganismos con capacidad para utilizar loscontaminantes como fuente de energía o como aceptoresy donadores de electrones dentro de la cadena respira-toria, mejorando así, la calidad y condiciones físico-quí-micas del suelo, contribuyendo en el crecimiento, rendi-miento y calidad de las cosechas (2).De esta forma, la biorremediación de suelos conta-minados por fertilizantes nitrogenados (gallinaza, urea),puede realizarse mediante la aplicación y/obioaumentación de microorganismos desnitrificantes autóctonos, que utilizan formas de nitrógeno inorgánico amonio previamente reducido convirtiéndolo en sus-tancias gaseosas como N
2
O, NO y N
2
, los cuales sonemitidos a la atmósfera (3).Las bacterias desnitrificantes son filogenéticamentediversas y están distribuidas ampliamente en ecosistemasacuáticos y terrestres. El proceso de desnitrificación ocurreen muchas especies de
Eubacterias
y en unas pocasA
rqueobacterias.
Las
Proteobacterias
, las
Enterobacterias,
son anaerobios facultativos, debido aque cambian el aceptor de electrones como el oxigenopor óxidos de nitrógeno bajo condiciones anóxicas. Otrosestudios han demostrado que las bacterias desnitrificantesy fijadoras de nitrógeno se encuentran en la capa superfi-cial del suelo a una profundidad de 5 cm (4).El aislamiento de estos microorganismos se realizóen un medio de cultivo al que se le añadió nitrato potásicocomo aceptor de electrones, una fuente de carbono nofermentable como donador de electrones y sale

 
                                                           Materiales y métodos

Toma de muestra de suelo
La muestra de suelo fue traída de la finca Siempre Viva la cual se encuentra ubicada en el municipio deAquitania (Boyacá). Para la recolección del suelo sedelimitó un área aproximada de 1500 m
2
dentro de lacual se tomaron muestras compuestas utilizando unmuestreo aleatorio en zig-zag. Se removió la capa su-perficial presente y se excavó hasta una profundidad de20 cm. Las muestras fueron empacadas en 14 sacos(40 kilos). La selección de la muestra se basó en análi-sis físico-químicos previos confirmando altas concen-traciones de nitratos.

                           Articulo 2

 Artículo Científico
Autores: Adriana Tofiño, Hernán Mauricio Romero, Martín Fregene, Amparo Rosero
Posibilidades Y Alcances Del Mejoramiento Genético Basado En Mutación Inducida En Yuca
(Manihot Esculenta Crantz)

Resumen
La yuca se cultiva por sus raíces y es el tercer cultivo fuente de calorías en el trópico. Los limitantes de la
productividad incluyen constricciones bióticas y abióticas. Adicionalmente, los productores tienen
problemas en el mercadeo por su rápido deterioro poscosecha y el bajo nivel de almidón y proteína de las
raíces. Los programas de mejoramiento genético convencional también se enfrentan con barreras
reproductivas y del mejoramiento en sí como la naturaleza alopoliploide, baja fertilidad, número bajo de
semilla híbrida obtenida y baja tasa de germinación. Estas dificultades en la incorporación de rasgos útiles
y deseables en un genotipo limitan la obtención de nuevos cultivos promisorios. Actualmente existen
alternativas para incrementar la variabilidad genética deseable. Las nuevas herramientas de la biología
molecular, ingeniería genética y las mutaciones inducidas coordinadamente con el mejoramiento
convencional pueden cambiar esta situación proponiendo nuevos enfoques a los retos de la yuca. La
inducción y selección de mutantes provee, especialmente, un método simple, eficiente, rápido y barato para
alterar la composición genética y obtener genotipos más productivos, nutritivos y rentables a partir de
genotipos bien adaptados.
Palabras clave: yuca, mejoramiento, genómica, mutaciones inducidas, biosíntesis de almidón.
Summary
Cassava is a root crop and the third most important source of calories in the tropics. Production constraints
include biotic and abiotic stresses. Farmers’ success in marketing their cassava has also fallen well short of
its potential due to problems such as rapid post-harvest deterioration and inadequate starch and protein
content in the roots. In addition, conventional genetic improvement programs are met with reproductive and
breeding barriers, such as its allopolyploid nature, low fertility, low hybrid seed set, and poor germination
rate. Such difficulties in incorporating useful and desirable traits in one genotype limit the possibility of
obtaining new promising cultivars. Hence alternative ways to increase genetic variability are desirable. The
new tools of advanced molecular biology, genetic engineering, and induced mutations, used in coordination
with conventional plant breeding, can change this situation by offering new approaches to the challenges of
cassava. Especially, the induction and selection of mutants provide a simple, efficient, rapid, and cheap
method by which to alter the genetic make-up and obtain much more productive, nutritious, and profitable to
grow genotypes from otherwise well-adapted genotypes.
Key Words: cassava, breeding, genomic, induced mutations, starch biosynthesis.
                                         Introducción
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo tropical que se siembra en tierras bajas de Asia, África y
Sudamérica por sus raíces ricas en almidón cuyo contenido fluctúa entre 73.7% y 84.9% del peso seco
total. Es un alimento básico para la alimentación en estas zonas y, gracias a las características rústicas de
la planta, produce aun bajo condiciones de estrés hídrico, nutricional y acidez del suelo en las que otros
cultivos amiláceos no lograrían completar su desarrollo (Fauquet y Tohme, 2004; Aerni, 2006).
En la actualidad se ha diversificado el uso de la yuca, pues además del consumo fresco, alimentación
animal, comidas procesadas y producción de bioetanol, las raíces han ingresado en el mercado global del
almidón y sus derivados. De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de este cultivo es estratégico para el país
y para el logro de este propósito se requieren la consolidación de las cadenas productivas y la eficiencia de
los sistemas de producción y así aprovechar las ventajas comparativas de la comercialización de productos
exóticos y la demanda progresiva de almidón de raíces y tubérculos del mercado global (Schuurman,
2005).
En este sentido se ha determinado que una de las estrategias de los países en desarrollo para obtener
participación del mercado global es a través del desarrollo local autosostenible, que implica el
posicionamiento de productos agrícolas autóctonos y con cadenas productivas amigables con el medio
(FAO/FIDA, 2000; Scott et al., 2000; Magnaghi, 2005).
Sin embargo, el uso múltiple de las raíces y el follaje requieren variabilidad en las propiedades
fisicoquímicas del almidón, contenido de proteína y cianógenos, para beneficiar costos de producción,
calidad e impacto ambiental en cada proceso (Poosaran et al., 1985; Munyikwa et al., 1997; Sarathi Reddy
y Basappa, 1996; Ceballos et al., 2006; Lin y Tanaka, 2006; Ceballos et al., 2004). En yuca no se ha
identificado la amplia gama de variaciones en las características del almidón encontrada en mutantes
naturales de maíz, arroz y Arabidopsis, pues sólo se ha registrado un mutante azucarado. Adicionalmente
se desconoce la variabilidad genética del germoplasma de yuca con respecto a las características del
almidón, ya que la alta heterocigosidad de la especie dificulta la identificación de variantes alélicas de
interés (Ceballos et al., 2004).
Para consolidar la expansión industrial de la yuca, se requiere incrementar la búsqueda de rasgos de valor
agregado simultáneamente con altos rendimientos. En la industria alimenticia, el principal objetivo es
acrecentar la calidad nutricional, especialmente el contenido de proteína que puede introgresarse a partir
de especies silvestres relacionadas. Con respecto a la industria del almidón se requieren variedades con
nuevas características fisicoquímicas del gránulo. Otros retos en el mejoramiento de la yuca incluyen la
disminución deldeterioro fisiológico poscosecha y la búsqueda de resistencia o tolerancia a las principales
constricciones bióticas y abióticas endémicas en cada zona de cultivo. Para el alcance de estos múltiples
objetivos se han modificado los métodos de mejoramiento convencional y se están implementando
diferentes herramientas biotecnológicas para alcanzar la manipulación del número de flores y la sincronía
de la diferenciación reproductiva entre cultivares, pues la selección de progenitores en los cruces de clones
élite está asociada en mayor proporción a la capacidad reproductiva que al valor como progenitor (Ceballos
et al., 2004, 2006; Fauquet y Tohme, 2004; CIAT, 2005).
Adicionalmente se están implementando nuevas técnicas genómicas en combinación con el mejoramiento
tradicional para modificar las características de la planta de yuca en menor número de ciclos que mediante
el uso exclusivo del mejoramiento. Por ejemplo, el silenciamiento antisentido de genes, la mutagénesis
inducida en asocio con cultivo de tejidos y técnicas moleculares avanzadas (Ahloowalia y Maluszynski,
2001; Puentes et al., 2003; Ahloowalia et al., 2004; Ceballos et al., 2004; CIAT, 2005). Además de su
utilidad en el mejoramiento, el trabajo con mutantes naturales e inducidos ha sido imprescindible en el
avance del conocimiento de la red intrincada de la biosíntesis del almidón, requerido en la obtención de
clases de almidón altamente específicas para cada proceso industrial. Sin embargo, a pesar de la creciente
importancia del almidón para la humanidad, aún subsisten demasiados interrogantes sobre la síntesis y
degradación del almidón in vivo que limitan el alcance de la manipulación del proceso biosintético (Denyer
et al., 2001; Baguma, 2004; Smith, 2005). Se ha sugerido que el trabajo con mutantes de genes
individuales que codifican enzimas asociadas a la ruta biosintética del almidón debe combinarse con
análisis genómicos multidisciplinarios para avanzar en el entendimiento de los aspectos menos conocidos
de la ruta (Jobling, 2004; Tetlow et al., 2004). Esta revisión destaca, a partir de los resultados obtenidos en
diversos cultivos, las posibilidades actuales y futuras de la mutagénesis inducida, en el mejoramiento
genético de la yuca (Manihot esculenta Crantz), especialmente en la investigación básica de la biosíntesis
del almidón y su manipulación.

La Genómica Y El Mejoramiento De Cultivos
Alcances Del Mejoramiento Basado En Mutagénesis

En la actualidad se ha estandarizado la utilización de radiaciones ionizantes, como rayos X, gamma,
neutrones rápidos, haces de iones pesados y mutagénicos químicos como diepoxibutano (DEB) y
metilsulfonato de etilo (EMS) para inducir variación. Las mutaciones inducidas se han utilizado para mejorar
cultivos mayores de reproducción por semilla como trigo, arroz, cebada, algodón, maní y frijol. A la fecha se
han obtenido más de 2250 cultivares directamente de mutantes o derivadas a partir de sus cruzamientos.
En las plantas propagadas vegetativamente, muchos de los mutantes se obtuvieron a partir de la irradiación
de tallos, hojas individuales y plantas dormantes. La inducción de mutaciones con radiación ha sido el
método utilizado con mayor frecuencia en el desarrollo de variedad de mutantes. La principal estrategia en
el mejoramiento basado en mutación ha sido la utilización de variedades bien adaptadas en las que se han
alterado uno o dos rasgos mayores, que limitan su productividad o incrementan su valor cualitativo. En
muchas variedades derivadas de mutación, el cambio en los rasgos ha sido el resultado de efectos
sinergísticos en el aumento del rendimiento, calidad del cultivo, mejoramiento de las entradas agronómicas,
rotación del cultivo y aceptación del consumidor (Ahloowalia et al, 2004; Wu et al., 2005; Otani et al., 2006).
La biotecnología puede lograr contribuciones importantes para la seguridad alimentaria y el mejoramiento
nutricional de las plantas. Investigaciones recientes han determinado que el mejoramiento genético
requiere el acompañamiento de técnicas más precisas, rápidas y efectivas que complementen la
identificación de fenotipos deseables en el campo, para suplir las expectativas de la demanda creciente de
alimento de la humanidad. Hasta hace poco se creía que el incremento en el rendimiento genético potencial
se debía al efecto aditivo de muchos genes, pero los trabajos recientes con ADN recombinante demuestran
la importancia del efecto de unos pocos genes “maestros” que afectan la interacción, directa o indirecta, de
muchos procesos fisiológicos que modifican el rendimiento. Este hallazgo mostró las enormes posibilidades
de la ingeniería genética y la mutagénesis para la modificación de genes individuales con impacto en
rasgos cuantitativos (Ahloowalia et al., 2004; Fauquet y Tohme, 2004; Sautter et al., 2006).
 

Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a COLCIENCIAS, fondo “apoyo a los Doctorados Nacionales”, por
la financiación durante la preparación del manuscrito.
Referencias Bibliográficas
Aerni, P. 2006. Mobilizing science and technology for development: The case of the cassava biotechnology
network (CBN). AgBioForum 9(1):1-14.
Ahloowalia, B; Maluszynski, M. 2001. Induced mutations. A new paradigm in plant breeding. Euphytica
118:176-173.
Ahloowalia, B.; Maluszynski, M.; Nichterlein, K. 2004. Global impact of mutation-derived varieties. Euphytica
135:187-204.
Akano, A.; Dixon, A.; Mba, C.; Barrera, E.; Fregene, M. 2002. Genetic mapping of a dominant gene
conferring resistance to cassava mosaic disease. Theor. Appl. Genet. 105(4):521- 525.
Anderson, P. ; Okubara, P.; Arroyo-García, R.; Meyers, B.; Michelmore, R. 1996. Molecular analysis of
irradiation-induced and spontaneous deletion mutants at a disease resistance locus in Lactuca sativa. Mol.
Gen. Genet. 251(3):316-325.
Baguma, Y. 2004. Regulation of starch synthesis in cassava. Acta universitatis Agriculturae Sueciae,
Agraria 478. Doctoral thesis, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden. 46 p.
Bao, J.; Corke, H. 2002. Analysis of the genetic behavior of some starch properties in indicarice (Oryza
sativa L.): Thermal properties, gel texture, swelling volume Theor. Appl Genet. 104:408-413.
Barrero, J.; Piqueras, P.; González-Guzmán, M.; Serrano, R.; Rodríguez, P.; Ponce, M.; Micol, J. 2005. A
mutational analysis of the ABA1 gene of Arabidopsis thaliana highlights the involvement of ABA in
vegetative development. J. Exp. Bot. 56(418):2071-2083.
Ceballos, H.; Iglesias, C.; Pérez, J.; Dixon, A. 2004. Cassava breeding: Opportunities and challenges. Plant
Mol. Biol. 56(4):503-516.
Ceballos, H.; Fregene, M.; Lentini, Z.; Sánchez, T; Puentes, Y.; Pérez, J.; Rosero, A.; Tofino, A. 2006.
Development and identification of high-value cassava clones. Acta Hort. 703:63-70.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 2005. Project IP3, Improved cassava for the developing
world. Annual Report. Cali, Colombia.
Changjie, Y. ; Song, Y.; Zhengqiu, Z.; Guohua, L.; Jufei, L.; Minghong, G. 2006. Genetic analysis and gene
fine mapping for a rice novel mutant (rl 9(t) ) with rolling leaf character. Chinese Science Bull. 51(1):63-69.
Chen, X.; Liu, X.; Wu, D.; Shu, Q. 2006. Recent progress of rice mutation breeding and germplasm
enhancement in China. Plant Mutation Rep. (1):1, 4-7.
Cheng, T. 1999. The structural, biochemical, and genetic characterization of a new radiationinduced,
variegated leaf mutant of soybean [Glycine max (L.) Merr.]. A soybean leaf variegated mutant. Proc. Natl.
Sci. Counc. ROC (B), 23(1):27-37.
Dauvillée, D; Colleoni, C.; Mouille, G.; Buléon, A.; Gallant, D.; Bouchet, B.; Morell, M.; D’Hulst, C.; Myers,
A.; Ball, S.; 2001. Two loci control phytoglycogen production in the monocellular green alga
Chlamydomonas reinhardtii. Plant Physiol., 125(4):1710-1722.
Denyer, K.; Johnson, P.; Zeeman, S.; Smith, A. 2001. The control of amylose synthesis. J. Plant Physiol.
158:479-487.
De Tafur, M.; El-Sharkawy, M.; Cadavid, L. 1997. Photosynthesis and yield performance of cassava in
seasonally dry and semiarid environments. Photosynthethica 33(2):249- 257.
Dita, M.; Rispail, N.; Prats, E.; Rubiales, D.; Singh, K. 2006. Biotechnology approaches to overcome biotic
and abiotic stress constraints in legumes. Euphytica 147(1):1-24.
El-Sharkawy, M.; Cadavid, L. 2002. Response of cassava to prolonged water stress imposed at different
stages of growth. Exp. Agric., 38:333-350.
FAO/FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola/ Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación). 2000. La economía mundial de la yuca: Hechos, tendencias y perspectivas.
Roma, Italia. 60 p.
Fauquet, C.; Tohme, J. 2004. The global cassava partnership for genetic improvement. Plant Mol. Biol.
56(4):5-10.
Feng, C.; Mundy, J. 2006. Gene discovery and functional analyses in the model plant Arabidopsis. Journal
of Integrative Plant Biology 48(1):5-14.
Fernández, M.; Tezara, W.; Rengifo, E. 2002. Lack of downregulation of photosynthesis in a tropical root
crop, cassava, grown under an elevated CO2 concentration. Functional Plant Biology 29(7):805-814.
Fregene, M.; Angel, F.; Gómez, R; Rodríguez, F.; Chavarriaga, P.; Roca, W.; Tohme, J.; Bonierbale, M.
1997. A molecular genetic map of cassava (Manihot esculenta Crantz). Theor. Appl. Genet. 95(3):431-441.
Fregene, M.; Okogbenin, E.; Mba, C.; Angel, F.; Suárez, M.; Gutiérrez, J.; Chavarriaga, P.; Roca, W.;
Bonierbale, M.; Tohme, J. 2001. Genome mapping in cassava improvement: Challenges, achievements and
opportunities. Euphytica. 120(1):159-165.
Havey, M. 2004. Application of genomic technologies to crop plants: Opportunities and challenges. Crop
Sci. 44:1893-1895.
Henikoff, S; Comai, L. 2003. Single nucleotide mutations for plant functional genomics. Ann. Rev. Plant Biol.
54:375-401.
Henikoff, S.; Till, B.; Comai, L. 2004. TILLING. Traditional mutagenesis meets functional genomics. Plant
Physiol. 135:1-7.
Hopkins, W; Hüner, N. 2004. Introduction to plant physiology. John Wiley & Sons, Inc., New York. 560 p.
Isamah, G. 2004. ATPase, peroxidase and lipoxygenase activity during post-harvest deterioration of
cassava (Manihot esculenta Crantz) root tubers. International Biodeterioration & Biodegradation. 54(4):319-
323.
James, D.; Dooner, H. 1990. Isolation of EMSinduced mutants in Arabidopsis altered in seed fatty acid
composition. Theor. Appl. Genet. 80:241-245.
Jobling, S. 2004. Improving starch for food and industrial applications. Curr. Opin. Plant Biol. 7:210-218.
Jorge, V.; Fregene, M.; Duque, M.; Bonierbale, M.; Tohme, J.; Verdier, V. 2000. Genetic mapping of
resistance to bacterial blight disease in cassava. Theor. Appl. Genet. 101(5):862-865.
Jorgensen, K.; Bak, S.; Kamp Busk, P.; Sorensen, C.; Olsen, C.; Puonti-Kaerlas, J.; Moller, B. 2005.
Cassava plants with a depleted cyanogenic glucoside content in leaves and tubers. Distribution of
cyanogenic glucosides, their site of synthesis and transport, and blockage of the biosynthesis by RNA
interference technology. Plant Physiol. 139:363-374.
Joseph, R.; Yeoh, H.; Loh, S. 2004. Induced mutations in cassava using somatic embryos and the
identification of mutant plants with altered starch yield and composition. Plant Cell Rep. 23:91-98.
Koltunow, A.; Bicknell, R.; Chaudhury, A. 1995. Apomixis: Molecular strategies for the generation of
genetically identical seeds without fertilization. Plant Physiol. 108:1345-1352.
Kowalski, B.; Cassells, A. 1999. Mutation breeding for yield and Phytophthora infestans (Mont.) de Bary
foliar resistance in potato (Solanum tuberosum L. cv. Golden Wonder) using computerized image analysis in
selection. Potato Res., 42(1):121-130.
Kurata, N.; Miyoshi, K.; Nonomura, K.; Yamazaki, Y.; Ito, Y. 2005. Rice mutants and genes related to organ
development, morphogenesis and physiological traits. Plant Cell Physiol. 46(1):48–62.
Lenis, J.; Calle F.; Jaramillo G.; Pérez J.; Ceballos, H.; Cock, J. 2006. Leaf retention and cassava
productivity. Field Crops Res.95(2-3):126-134.
Liharska, T;. Hontelez, J.; Van Kammen, A.; Zabel, P.; Koornneef, M. 1997. Molecular mapping around the
centromere of tomato chromosome 6 using irradiation induced deletions. Theor. Appl. Genet. 95(5-6):969-
974.
Lin, Y.; Tanaka, S. 2006. Ethanol fermentation from biomass resources: Current state and prospects. Appl.
Microbiol. Biotechnol. 29(6):627-642.
McManus, L.; Sasse, J.; Blomstedt, C.; Bossinger, G. 2006. Pollen treatment for mutation induction in
Eucalyptus globulus ssp. Globules (Myrtaceae). Aust. J. Bot. 54(1):65-71.
Magnaghi, A. 2005. Local self-sustainable development: Subjects of transformation. Tailoring
Biotechnologies 1(1):79-102.
Mba, C.; Stephenson, P.; Edwards, K.; Melzer, S.; Nkumbira, J.; Gullberg, U.; Apel, K.; Gale, M.; Tohme, J.;
Fregene, M. 2001.Simple sequence repeat (SSR) markers survey of the cassava (Manihot esculenta
Crantz) genome: Towards an SSR-based molecular genetic map of cassava. Theor. Appl. Genet.
102(1):21-31.

                               Articulo3


LAS CONSTELACIONES FAMILIARES: HERRAMIENTA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS EMOCIONALES EN EL SISTEMA FAMILIAR. Autora: Lic. Susana Alejandrina Armenta Jiménez. Docente en las Licenciaturas de Puericultura y Psicología de la Universidad Tangamanga. México.
ssaj16@yahoo.com.mx
RESUMEN:
El propósito de este articulo es dar a conocer una técnica controversial que se utiliza en Terapia llamada “Constelaciones Familiares” (CF) de Bert Hellinger, que permanece casi desconocida en los países latinoamericanos, no así en el continente europeo, en especial en Alemania, cuna creador de la Técnica CF.
 
Es bien sabido por todos, que en la práctica profesional del Psicólogo, debe actualizarse nuestro arsenal de técnicas y procedimientos innovadores, que aborden  diferentes vías de intervención en pro de la salud de nuestros pacientes.
Se ofrece un esbozo de la Técnica, refiriéndonos a los antecedentes, generalidades y ventajas que ofrecen las constelaciones familiares como posible herramienta del psicoterapeuta.
SUMMARY:
 
The purpose of this article is to bring out awareness a controversial technique that is used in therapy called “Family Constellations” by Bert Hellinger that is almost unknown in Latin American countries, not like in the European continent, especially in Germany, the birth of this technique.
It is well known by everyone, that in professional psychology practices, the arsenal of techniques and innovative practices should be used, and to embrace different routes of intervention in the caring and health of our patients.
A sketch of the technique is offered, referring to the antecedents, advantages and general things that the Family Constellations offers as possible tools in psychotherapy.
PALABRAS CLAVE: CONSTELACIONES FAMILIARES, SISTEMA FAMILIAR, ORDEN DEL AMOR.
DESARROLLO.
En el variado paisaje de las terapias psicológicas, rara vez ha aparecido una opción con tanta fuerza expansiva y potencial de controversia como la llamada Constelación Familiar, CF (Familienaufstellung), cuya traducción literal sería colocación de la familia.
Desde su origen en Alemania, su creador Bert Hellinger ha conformado la Teoría de las Constelaciones Familiares como una posible solución a los problemas del orden del amor que se presentan en un sistema familiar; ya que descubrió que hay leyes que identifican implicaciones trágicas entre los miembros de la familia, originándose en “enredos” del sistema (Gunthard, 1999).
El ámbito de actuación propio de la CF lo constituyen los problemas personales, ya sean de índole relacional, trastornos psicológicos propiamente dichos o enfermedades médicas, también se ha encontrado utilidad en el ámbito escolar, como instrumento para la solución de conflictos padres - escuela o dentro del aula. (Weber, 1999).
A manera de antecedentes.
Si se tiene en cuenta la formación Psicoanalítica de su creador, no sorprende que los supuestos básicos de la CF posean un marcado carácter psicodinámico, aunque no intrapsíquico sino colectivo, donde la colectividad está constituida por la familia, con especial referencia a los miembros precedentes.
También el esquema terapéutico que maneja la CF recuerda intensamente al Psicoanálisis, puesto que se trata de sacar a la luz contenidos inconscientes o no expresamente conocidos (aunque el dominio de esos sea la familia diacrónicamente considerada, y no una psique individual) y transformarlos a través de una vivencia controlada en la sesión terapéutica.
Es conveniente aclarar que las ideas de fondo de la CF no han sido hasta ahora expuestas sistemáticamente, esto es, formuladas en forma de proposiciones que compongan un modelo, ni en forma de hipótesis que se pretenda verificar (de hecho, como veremos, este es el problema que primero deberían resolver sus autores). El principal referente teórico lo constituye la obra del propio autor (Hellinger, 1994; Hellinger y Ten Hövel, 1996).
Procedimiento de la técnica.
Primeramente, se describirá la forma de proceder en la CF para que el lector pueda formarse una idea precisa de lo que se está tratando. Es un procedimiento inusual en Psicoterapia y puede recordar ligeramente al Psicodrama en su forma (Moreno, 1975), aunque no son técnicas emparentadas.
Se lleva a cabo en grupo y en una sola sesión, y consiste básicamente en una reestructuración del esquema de la familia de origen del paciente, el cual ha colocado en el centro de la estancia a algunos de los participantes en la sesión, que actúan como representantes de los miembros de su familia, de forma que configuran un árbol genealógico viviente.
La CF siempre se realiza en grupo. Se trata de una terapia de sesión única. Normalmente las sesiones tienen el formato de seminarios de dos o tres días. Los participantes (entre veinte y treinta) acuden movidos por el deseo de superar algún problema concreto, que puede variar por todo el espectro del malestar psicológico.
Dispuestos en círculo y por turnos, cada participante expresa de viva voz y de forma muy breve en qué consiste tal demanda, para pasar inmediatamente a configurar a su familia (a colocarla, según la denominación original). (Weber, 1999).
Antes de empezar, el terapeuta se informa sobre la estructura de la familia, y de forma especial sobre eventos pasados relevantes que el cliente pueda recordar: fallecimientos prematuros, enfermedad mental, pérdidas importantes.
A continuación, el paciente elige de forma intuitiva entre el resto de los asistentes a los que representarán a los miembros de su familia, incluido él mismo, pues durante la configuración el interesado adopta un papel pasivo como observador externo de la escena.
En la representación toman parte sin excepción los padres y hermanos, con frecuencia también abuelos, tíos u otros miembros cuya participación el terapeuta juzga conveniente, independientemente de si están con vida. Si es preciso, el proceso se remonta a cuantas generaciones el paciente pueda recordar.
En ocasiones intervienen también personas no emparentadas o incluso circunstancias: puede elegirse un representante para una enfermedad o para la ocupación laboral de algún miembro, para un accidente acaecido, etc., siempre que el terapeuta lo considere determinante para la comprensión de una constelación familiar concreta.
Una función especialmente importante la desempeñan también todos aquellos parientes que por algún motivo especial (alcoholismo, homosexualidad, crimen, enfermedad) fueron en su momento excluidos de la familia. También las parejas anteriores de padres y abuelos pueden ser representados, sobre todo si desaparecieron del panorama familiar por fallecimiento o por cualquier otra circunstancia forzosa o no deseada.
Una vez elegidos los participantes que actuarán en la configuración y puestos éstos en pie, esperan a ser “colocados” por el interesado. Para ello, éste los empuja suavemente por la espalda hasta lograr para cada uno de ellos una determinada posición y orientación en la estancia.
Cuando todos los representantes han sido colocados se observa una primera configuración de la familia, caracterizada por las posiciones relativas de unos miembros respecto de otros, y que se supone la proyección de la imagen que el paciente tiene de ella.
Tras dejarla actuar unos segundos sobre los representantes, el coordinador pregunta a cada uno de ellos cómo se encuentra en esa ubicación y orientación concreta, lo que incluye emociones, sensaciones corporales y especialmente posibles tensiones percibidas. Esta pregunta está formulada en un sentido gestáltico, puesto que los representantes deben expresar el puro sentir aquí y ahora, sin aderezarlo ni contaminarlo con explicaciones, razonamientos o justificaciones de ningún tipo.
Como respuesta a este sentir, y siempre bajo la dirección del terapeuta, la configuración inicial va cambiando poco a poco a través de reposicionamientos, hasta que se logra un grado de bienestar aceptado por todos. El proceso puede revelar que algún personaje importante fue omitido al inicio, en ese caso otros participantes son invitados a sumarse a la escena. Cuando se llega a la configuración final (lo que se llama la solución), el interesado se incorpora tomando el lugar de su representante.
Los cambios que han sucedido y la imagen final de la familia suelen resultar altamente significativos para el paciente, que por lo general manifiesta sentirse finalmente aliviado y haber conseguido un importante grado de comprensión y de implicación con sus circunstancias familiares. Es frecuente que se sienta emocionalmente muy conmovido, pero no sólo él o ella, sino los propios representantes.
La configuración de una familia se remata con la pronunciación de algunas frases sencillas, que poseen un cierto carácter ritual y que están encaminadas a clarificar relaciones.
Se puede sugerir, por ejemplo, que una hija le diga a su madre (representativa): «yo sólo soy la hija, los problemas de tu matrimonio son asunto tuyo», o  que un hombre dirija a la primera esposa fallecida de su padre: «gracias a tu muerte he podido nacer yo y te honro por eso».
La reacción de los otros miembros a la pronunciación de estas frases sirve para evaluar si sus contenidos son acertados, y si las tensiones se han aliviado. Si ello es así, los cambios en la configuración habrán tenido un efecto positivo en el interesado.
Todo el proceso puede durar entre 15 minutos y una hora. Aunque no es tan habitual, también es posible configurar la familia actual en lugar de la de origen siguiendo el mismo proceder.
Para sintetizar lo dicho hasta ahora puede decirse que, según la idea general de la CF, cada miembro de una familia debe ocupar un determinado puesto respecto de los demás, en el que se sienta aceptado y respetado, y asumir las responsabilidades y funciones que le son propios (pero no más). En el transcurso de una CF, los lugares físicos que ocupan los representantes se consideran una metáfora de este orden familiar, o para ser exacta, de la imagen que el paciente tiene de ese orden.
Así, la asunción terapéutica básica mantiene que, a través de la CF, esta imagen cambiará para bien, es decir, en la dirección de aliviar tensiones y distorsiones y procurando así un efecto sanador.
El Enredo.
Desde un punto de vista descriptivo, la CF sostiene como idea principal que determinados hechos impactantes tienen un efecto residual en todos los miembros de la familia en la que ocurren, y que las dinámicas no resueltas que persisten tras tales hechos se transmiten a generaciones posteriores. Se trata de una herencia sutil e inconsciente de obligaciones que fueron contraídas por familiares precedentes, y que viajan a través de las generaciones formando parte del acervo cultural familiar. La asunción, también inconsciente, por parte de un miembro posterior de una tal obligación es lo que se llama un enredo (Verstrickung, que en algunos textos en castellano se ha traducido por implicación, por ejemplo Weber, 1999).
El paciente paga así las consecuencias de conflictos no resueltos originados por hechos que no vivió. Otra forma de enredo consiste en la identificación del cliente con otro familiar ya desaparecido, de forma también involuntaria sin que le sea conocido. Suele tratarse de ascendientes que sufrieron una situación especial en su vida, como el abandono, la muerte prematura, la comisión de un crimen, etc.
Mediante esta identificación, consistente por ejemplo en asumir maneras de comportarse similares, el miembro actual reintroduce en el sistema, por así decir, al miembro anterior que en su día estuvo excluido o ausente. Ésta es la razón por la que el coordinador de las sesiones se interesa sobre todo por los acontecimientos traumáticos pasados y llama a representar especialmente a sus protagonistas. Así se entiende que la muerte (como hemos visto, también en el vientre materno) adquiera un papel fundamental en las configuraciones, al constituir el trauma por antonomasia de la vida familiar.
Algunos ejemplos de enredos:
  • Un embarazo no deseado que conduce a un matrimonio infeliz puede derivar en un sentimiento de culpa del hijo por la infelicidad de los padres.
  • Las ideas suicidas y el comportamiento autodestructivo de un adolescente pueden entenderse como solidaridad con un hermano muerto en accidente a edad muy temprana.
  • La actitud agresiva de una mujer hacia su pareja puede ser la expresión de la ira reprimida de una ascendiente maltratada por su esposo.
  • Una mujer joven incapaz de mantener relaciones amorosas estables puede estar identificándose con una antigua novia del padre, que en su día fue abandonada por él de forma injusta.
Pues bien, siguiendo la lógica de la CF, es posible no sólo descubrir sino también deshacer tales enredos a través de la técnica antes expuesta. La dinámica que se desarrolla durante la representación familiar revelará los posibles enredos y otras relaciones perjudiciales mediante las sensaciones vividas por los representantes.
Si dos personas están efectivamente “enredadas”, sus representantes en la configuración manifestarán ese vínculo a través de una atracción mutua.
Los autores de la CF, -y ésta es tal vez su tesis más arriesgada-, aseguran que los puestos que ocupan los representantes poseen su propia identidad y fuerza, de manera que experimentarán durante la constelación las mismas sensaciones que las personas a las que representan. La descripción de este fenómeno y las explicaciones que para él se han propuesto son francamente insatisfactorias, como se expondrá detalladamente en el próximo apartado.
Como quiera que sea, los cambios que el coordinador va introduciendo en la configuración de la familia y las frases rituales que se pronuncian al final permiten romper los enredos, diluir conexiones negativas, o aclarar actitudes respecto a otros miembros de la familia. En definitiva, la CF lograría una reconciliación con la historia familiar y con sus protagonistas. El terapeuta dirige estos cambios basándose en un determinado “orden” familiar, representado en un conjunto de normas que rigen  el funcionamiento de cualquier familia.
Una de estas normas es la integridad:
  • Todos los miembros deben estar integrados en la familia y ser reconocidos por los demás (las exclusiones generan tensión y enredos).
    Se debe equilibrar los saldos de pérdidas y ganancias, (si alguien obtiene un beneficio perderá algo por otro lado, y si no, serán los descendientes quienes ajusten el balance).
  • Los miembros anteriores tienen prioridad sobre los más jóvenes, lo que quiere decir, por ejemplo, que los hijos siempre deben honrar a padres y abuelos pero no necesariamente al revés, o que el hijo primogénito tiene prioridad sobre sus hermanos.
  • Resulta obvio que la CF considera el vínculo familiar y el sentimiento de pertenencia de sus miembros como la variable psicológica básica, con independencia del grado de estabilidad del vínculo que de hecho exista o de la opinión que uno tenga al respecto. Existe una tendencia fuerte y natural a mantener un vínculo familiar saludable, sin el cual será difícil experimentar bienestar psicológico o mantener vínculos saludables con otras personas.
La salubridad de la familia se mide en términos del orden, es decir, depende de la medida en que cada miembro ocupe su lugar y asuma sus responsabilidades en el sistema y se sienta integrado y respetado en él.
El orden de las familias.
Hellinger (1994) utiliza el término del  orden del amor al equilibrio entre dar y recibir amor en una familia. y supone que es una normativa familiar aplicable de forma universal sin necesidad de reflexión o de analizar. Quiere decir que para que las relacionen (padres e hijos, hermanos con hermanos y el de la pareja en sí)  que conllevan amor funcionen, necesitan absolutamente una plataforma donde la relación se estructure, sin la cual estaría condenada al fracaso.
Veamos un ejemplo. Según este conjunto de normas, un embarazo extramatrimonial implica automáticamente una nueva familia, y ésta tiene en cualquier caso preferencia sobre la anterior.
Conforme a ello, viéndose uno ante tal coyuntura no cabe otra salida, si es que se desea evitar el sufrimiento a largo plazo (léase enredos), que la unión de los nuevos padres y el abandono de las familias anteriores. (Weber, 1999)
El sistema familiar es una comunidad de personas unidas por el destino y por varias generaciones en la que los miembros pueden en un momento determinado sufrir un enredo inconsciente con otro miembro.
Existe una fuerza muy poderosa, que vincula al niño con su grupo de origen y esto lo hace sin cuestionárselo, vive esta vinculación con gran alegría y felicidad independientemente de si se podrá desarrollar favorablemente o no y sin tener en cuenta quiénes y cómo son sus padres.
El niño sabe que ahí pertenece y este saber y este vínculo son amor, un amor primitivo o primario.
Existe un trastorno en el orden entre padres e hijos, cuando el orden de dar y recibir en la familia se invierte. Esto es cuando los padres no tomaron suficiente amor de sus propios padres o de su relación de pareja y pretenden que sus hijos satisfagan sus necesidades emocionales.
Existe una conciencia en la red familiar, lo que vigila que el sistema se encuentre en orden, permanece inconsciente para los miembros. Cuando se percibe es cuando se sufre por ignorar este orden, todo el mundo participa de este principio.
El trabajo de las constelaciones familiares se llevará cabo con la ayuda de un grupo, en el cual la persona trabaja para el restablecimiento del orden en su familia y escoge entre los miembros del grupo diferentes personas que simbolizarán a su familia.
Para llevar a cabo la terapia de contención, el terapeuta revisará junto con los padres los sistemas familiares de cada uno, para que se hagan concientes de los elementos faltos de orden en sus respectivas familias.
Las leyes que rigen el orden del amor son:
  • Cada miembro del sistema familiar tiene derecho al lugar que le corresponde y nadie del sistema tiene derecho a excluirlo.
  • Hacer conciencia de si en la familia hay personas que han sido excluidas y eventos trágicos ya que estos acontecimientos tienen repercusiones en los miembros de la familia, sobre todo si están implicados en un enredo sistémico y esto podría bloquear las emociones y no permitir llegar a un final feliz.
  • Es importante el equilibrio entre dar y recibir en una pareja.
  • En ocasiones se siente coraje en la pareja y no se sabe de donde proviene, el que da más o el que da menos siente más coraje, porque genera un sentimiento de estar en deuda. Esta situación hace que el coraje fluya en las dos direcciones y genere en los miembros una insatisfacción profunda.
  • La relación más importante en la familia es la relación de pareja.
  • Cuando uno de los esposos, pone a los hijos en medio, se debe a que no se sienten satisfechos uno del otro y esta situación se agrava cuando el hijo toma el papel del sustituto del padre o madre, y esta alteración produce mucho coraje en los demás miembros de la familia.
  • Los padres son más grandes que los hijos.
  • Esto sucede en los casos de los niños tiranos, son los niños que se quedan en la fase de la omnipotencia y no puede salir de ella. El niño siente que realmente él es quien manda en la casa y los padres obedecen impotentes sin poder poner límites.
  • Según el orden del lugar que ocupan los hermanos.
  • Cada hijo es especial por el orden de su nacimiento, aunque se concede mayor importancia al primogénito pues fue gracias a él, que los padres se hicieron padres y con él aprendieron todo lo que los padres primerizos tenían que aprender.
El encuadre teórico.
Una última cuestión merece ser comentada por su importancia académica. Existe una tendencia cada vez más acusada por parte de los autores de la CF a clasificarla entre las terapias sistémicas, cuestión con la que no todos los sistémicos están de acuerdo (Weber, 1999). Algunos elementos sí coinciden en ambos enfoques.
El más evidente es el peso fundamental que concede a la familia en los problemas humanos y la necesidad de tenerla en cuenta para sus soluciones. La CF defiende además una concepción ciertamente sistémica de las familias, en tanto que las entiende en función de la conexión y el equilibrio dinámico entre los componentes, de manera que un movimiento en uno de ellos tendrá efectos en todos los demás.
Las terapias sistémicas, sin embargo, no suelen interesarse por movimientos procedentes del pasado, que son en cambio la base tanto argumental como práctica de la CF. La semejanza termina aquí. De hecho, la asunción por parte de la CF del orden propuesto por Hellinger es incompatible con la epistemología sistémica, que muy al contrario parte de la idea constructivista de que existen tantas realidades posibles -ninguna más cierta ni más acertada- como personas perciban el mundo (Watzlawick, 1998).
Y en lo que se refiere al formato, la CF difiere notoriamente de cualquiera de las propuestas sistémicas de terapia. Entre otras cosas, en la CF no llega a existir entre terapeuta y cliente una relación psicoterapéutica en sentido estricto, razón de forma por la que algunos críticos rechazan que la CF merezca ser considerada como psicoterapia.
Por lo demás, la psicología sistémica, desde que comenzara su existencia en los años 50´s del pasado siglo, impulsada por las nuevas teorías de la comunicación y la cibernética -pasado que no comparte la CF- se ha mantenido siempre dentro de las reglas del juego científico, sometiendo sus postulados a discusión y refutación.
A MANERA DE CONCLUSIÓN.
Algunas particularidades de la CF, pero sobre todo la actitud de algunos de sus autores y practicantes, hacen que su imagen pública esté teñida de un cierto esoterismo y que se le atribuyan propiedades casi mágicas. Con ello se ganan seguramente clientes con más celeridad, pero también se corre el peligro de despertar rechazo -como de hecho es el caso- en ambientes no legos, y de que sus elementos aprovechables queden diluidos en el aura de misterio.
Despojarse de ese talante enigmático favorecería enormemente su justa valoración y el reconocimiento de sus logros.
Como hemos visto, la corriente sistémica desmiente que la CF pueda ser catalogada entre sus terapias, aunque ambas coincidan en el acertado reconocimiento de la familia como el contexto en el que los trastornos psicológicos cobran sentido. Lo inusual de la CF es entender la función del síntoma como equilibrador de traumas pasados y vividos por otros.
La utilidad clínica de esta consideración merece ser revisada, puesto que la tesis inicial de la CF es ciertamente plausible. Es indiscutible que acontecimientos negativos importantes del pasado familiar puedan tener consecuencias para los parientes venideros, incluso determinar de forma importante la organización actual del sistema familiar y el carácter de las relaciones entre sus miembros. La CF llama la atención así sobre la conveniencia de un modelo que permita integrar eventos pasados en la comprensión de las circunstancias familiares actuales.
Sin embargo, el modelo que propone la CF se cierra a sí mismo, pues se declara autosuficiente para detectar en unos pocos minutos la causa del hecho patológico (el enredo), y del mismo tirón hallarle solución (la imagen modificada de la constelación familiar). De nuevo ha surgido una propuesta con ánimo de independencia teórica dentro de lo que Pérez Álvarez (2003) llama “confusión de lenguas de la psicología clínica”, donde cada modelo psicoterapéutico ofrece una comprensión completa de lo que trata, irreconciliable con los demás enfoques, que desde el punto de vista conceptual estarían de sobra.
En cuanto al edificio teórico que sustenta la CF, dos cosas serían urgentemente necesarias: su sistematización -esto es, formular sus proposiciones de forma que sean manejables-, y su filtrado a través de pruebas empíricas. Es cierto que la Psicología contemporánea no siempre ha respetado el principio de que las teorías deben formularse en estrecha conexión con los hechos (Wilson, 2001), de modo que esta crítica puede ser vertida también sobre otros enfoques y modelos. Pero el caso de la CF es particularmente estridente, puesto que las ideas de Hellinger presentan más bien el aspecto de una normativa a la manera de los mandamientos (tal vez influya el hecho de que viviera 25 años como religioso), talante que se manifiesta también en la falta de discusión sobre ellas. Es posible que tengan valor para la comprensión de ciertas reglas que rigen el funcionamiento de las familias, pero hasta hoy distan mucho de constituir un modelo al que atenerse en teoría, práctica o investigación.
En resumen, en el futuro la CF debería presentar pruebas de sus postulados y evaluar la eficacia del procedimiento con seguimientos a mediano y largo plazo; sólo así será posible valorarla en su justa medida. La investigación futura pide saber qué alcance tienen sus beneficios y en qué casos éstos son más significativos.
De momento todo parece indicar que el efecto que se genera en los pacientes, aunque tal vez importante, no es duradero. En principio, y hasta que se demuestre lo contrario, hay que pensar que las soluciones a los problemas psicológicos, sin menoscabo del papel que el pasado de la familia pueda tener en ellos, están más ligadas a las circunstancias presentes, en las que la CF no introduce cambios, si acaso indirectos a través de los cambios de la imagen familiar privada del cliente.
La técnica propiamente dicha es probablemente un instrumento eficaz para sacar a la luz dinámicas familiares significativas, y tal vez resulte especialmente útil para trabajar con familias con estructuras complejas.
Un interesante acercamiento futuro consistiría en utilizar la información proveniente de la CF para emprender acciones o cambios en la vida real, aunque para ello sería necesario un modelo que proporcione las pautas para sugerir tales cambios, que de momento no existe.
Del mismo modo, otras terapias podrían beneficiarse de la CF como un instrumento complementario destinado a revelar relaciones significativas o dinámicas familiares que puedan ser objeto de trabajo psicoterapéutico.
BIBLIOGRAFÍA.
  • Hellinger, B. (1994). Ordnungen der Liebe. Ein Kurs-Buch. Heidelberg: Carl-Auer-Systeme.
  • Moreno, J.L. (1975). Psicoterapia de grupo y psicodrama. Introducción a la teoría y la praxis. México: FCE.
  • Pérez, M. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Madrid: Universitas.
  • Prekop, J. (1991). Si me hubieras sujetado. Barcelona: Herder.
  • Ulsamer, B. (1999). Ohen Würzel keine Flügel. Dir Systemische Therapie von Bert Hellinger. Múnich: Wilhelm Goldmann.
  • Watzlawick, P. (1998). La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona: Gedisa.
  • Weber, G. (1999). Felicidad dual. Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica. Barcelona: Herder.
                                Deber #8


 Investigación científica

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías.   
                            Proceso de pensar
Pensar, a partir de lo que vimos en la anterior entrada, implica ser creativo (generar ideas), ser crítico (saber analizar y evaluar ideas), y hacer todo esto de manera rigurosa y atenta (pensar “cuidadosamente”). Todo esto, además, son los pasos previos que posibilitan la toma de cualquier decisión.
                                 Conocimiento
El conocimiento puede definirse como: Hechos, información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.  Lo que se conoce en un campo determinado o en su totalidad. ...
El conocimiento suele entenderse como:
  1. Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.
  2. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.
 

                            Deber #9



ENTREVISTA AL DIRECTOR LUIS ALCIVAR
1°-¿CUAL ES LA FINALIDAD, PROPOSITO, VISION Y MISION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO  DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO?

2°-¿ QUE IMPLICA LA INVESTIGACION FORMATIVA ?
3.- ¿De qué manera el IED se ha vinculado con los procesos académicos de la UTB en lo que respecta a IF?
4._ La LOES y EL  Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior qué estipulan con respecto a la IF?

5- Qué aportes la Universidad ecuatoriana ha logrado a través de la IF y la Investigación científica?

6°- ¿QUE VINCULO académico  PODRIAMOS ESTABLECER,  NOSOTROS CON USTEDES?


                             Deber # 10
Análisis y Lectura de la unidad de los verbos.

                             Deber # 11
Pelicula A Beatiful Mind
Jhon Forbes Nash.


1 ¿Por qué del Título?
Con respecto a la época el film se rodó pensando en la época en la cual vivió John Nash en su periodo universitario hasta que recibe el premio Nóbel.
Analizaremos a John Nash y su esposa Alicia, se vera que a pesar de la enfermedad que padece Nash es relativamente una
persona normal con una afición por las matemáticas, y que la esposa fue un elemento fundamental para la recuperación parcial de John por que en verdad nuca se mejora del problema solo toma conciencia de este y lo intenta ignorar.
2 Ideas Centrales (Complementarias)
*El mayor interés de la época era por destacar como grandes pensadores o genios, en el caso de Nash como un gran matemático.

*Cree que todo en la vida se pude solucionar con las matemáticas, y se esfuerza por comprobar todo echo con números, analiza y busca respuestas a través de formulas en el
movimiento de las palomas, de un juego de football, etc.
* Nash al estar todo el tiempo probando formulas y teorías, no tenia mucho tiempo para hacer amistades y por lo general sus amigos de Princeton eran amigos pasajeros
* Nash a pesar de su enfermedad cuando se da cuenta y toma conciencia hace todo lo posible por tratar de complacer a su esposa y que ella no sufriera mas por él, al punto de por su mujer y su hijo opta por ignorar sus alucinaciones a pesar que están con él, el resto de su vida.
El personaje principal a pesar de ser el más brillante de su clase tuvo problemas psicológicos q a lo largo del tiempo fueron deteriorando sus procesos mentales y lo pusieron en situaciones problemáticas para él y los que le rodeaban
Se ve que el personaje principal desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.
Se distingue que el personaje principal solo busca cosas que justifiquen lo que nos rodea y eso lo lleva a aislarse de las demás personas porque no lo entienden y no quiere explicar a nadie.
El trato que tiene con las personas es de manera muy directa y de esa manera molesta e incomoda a las personas que están a su alrededor y eso hace que se siga ocultando en su mundo.
Enfocarse sobre un tema y obsesionarse por completo por un contenido te puede llevarte a ver solo de una perspectiva de la vida y no poder diferenciar entre algo real de esa perspectiva y un   enfoque distinto.
El apoyo incondicional de un familiar es importante en estos casos para que de esta manera la persona que lo padece vaya mejorando más.
Los problemas psicológicos de un integrante de la familia afectan a toda esta porque no es un problema individual sino grupal que va desgastándolos emocionalmente. Como se demuestra con la esposa del personaje.
3 Ámbito Geográfico, Histórico y Sociológico.
Sociológico:
1. ¿Qué provoca la esquizofrenia y paranoia de John Nash en el ámbito personal y familiar?
En primer lugar para ser respondida la pregunta definiríamos la esquizofrenia   paranoide que sufre John Nash ya que en la película se puede apreciar los síntomas principales de esta enfermedad que serian:
  * Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución. 
  * Alucinaciones auditivas frecuentes. 
  * No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. 
  * También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia. 
La mayoría de estos síntomas   provoca como una “ruptura” en el matrimonio de la pareja, ya que John es manejado por su propia enfermedad haciendo que se pierda la confianza y la seguridad por parte de la esposa hacia él. Llegando en el punto en que casi mata a su propio hijo en el momento en que cae de nuevo en la enfermedad, y al mismo tiempo esto causa una inseguridad a si mismo ya que ni él es capaz de controlar estas “fuerzas extrañas” producto de su mente.
2. ¿Qué significa para John Nash que la niña no crece?
Tardo mucho tiempo en darse cuenta de que realmente todo lo que creía no era cierto, la conspiración, los códigos,   creyendo que realmente era un espía, entre eso está la niña, ya pasado los años, John se da cuenta de que la niña no ha cambiado nada, que realmente está enfermo, de que su esposa tenía razón y es internado en el hospital.
3. ¿Qué piensas de la actitud de la esposa frente a la enfermedad de John Nash?
Una actitud, un ejemplo a seguir, ya que la mujer fue   un punto clave en la recuperación de John Nash, lo apoyo en los peores momentos, la forma como lo trato, como persona, como su marido, como el intelectual, como el enfermo. Su solidaridad, amor personalizado y la ayuda humana que ella le brindo en todo momento.
Histórico
Una mente brillante es un esfuerzo totalmente cinematográfico, con un sólido guión, potentes actuaciones y una buena historia. El hecho de que este basada en una historia verídica no cambia ninguno de estos aspectos, aunque probablemente los potencia.
El film cuenta la vida de John Nash, un premio Nobel quien con vivió la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia. Esto parece bastar para lograr un cuento intenso. Y así es. Solo con la ayuda de su mujer logró sobreponerse para alcanzar el Nobel en 1994.
Pero el mayor logro del film, es que no hace concesiones, que no apela al golpe bajo, que muestra la vida de un hombre, sus obsesiones y sus dificultades, pero sin caer en sentimentalismos baratos. Y eso lo hace ponerse en la competencia del Oscar como uno de los mayores aspirantes.
El profesor Nash está brillantemente interpretado por Rusell Crowe, que comienza como estudiante en Princeton, en 1947. Genial pero errático, se ve su compleja relación con sus compañeros. Luego se ve al Nash matemático, ensebando, y trabajando para el Departamento de Defensa, representado por su agente Parker (Ed Harris), descifrando códigos del enemigo. Y al conoce, se enamora y se casa con su mujer Alicia (Jennifer Connelly). Pero el mundo se quiebra, Nash empieza a tener alucinaciones paranoides. Y llevado al cuidado del misterioso Dr. Rosen (Christopher Plummer) en un hospital mental.
Russell Crowe, convencido de su papel, sabe luchar la batalla de Nash contra sus fantasmas. El ganador del Oscar por"Gladiador" ya demostró en "El informante" que puede meterse en la piel de un hombre común en problemas. Connelly lo acompaña a la perfección y se luce como la mujer que lo sigue, entre el amor y el miedo.
Las matemáticas son un símbolo en la vida de este hombre, y en el film para mostrar todas esas otras cosas... por las que vale la pena vivir.
Geográfico
A Beautiful Mind —«Una Mente Maravillosa» en España; «Una Mente Brillante» enHispanoamérica— es una película de drama biográfico estadounidense del año 2001, inspirada en la novela homónima de Sylvia Nasar que fue nominada al Premio Pulitzerde 1998 y, que cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en el año 1994. La dirección del filme y la redacción del guion estuvo a cargo de Ron Howard y Akiva Goldsman, respectivamente. Entre el reparto de la cinta se encontraba Russell Crowe —como el personaje principal— y, Ed Harris, Jennifer Connelly, Paul Bettany y Christopher Plummer en los roles secundarios. La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente como esto afecta su condición física y sus relaciones familiares y amistosas.
La película fue estrenada en los cines de los Estados Unidos el 21 de diciembre de 2001, y logró recaudar más de 313 millones de dólares estadounidenses en las taquillas a nivel mundial.1 Además, se acreditó cuatro premios de la Academia, entre ellos el de mejor película, mejor director, mejor actriz de reparto y mejor guion adaptado; también estuvo nominado dentro de las categorías de mejor actor, mejor banda sonora, mejor montaje y mejor maquillaje. De igual forma, recibió 28 premios más y fue nominado a otras 51 premiaciones.
A Beautiful Mind logró recibir buenos comentarios por parte de los expertos, pero fue criticada por algunos aspectos erróneos de la vida de Nash que se allí mostraron, como la existencia de una segunda familia y un hijo nacido fuera de su primer matrimonio.
4 Tema Esencial:
Una Mente Brillante
Ficha técnica

Título: mente brillante
Título original: A Beautiful Mind
Dirección: Ron Howard
Producción: Brian Grazer, Ron Howard, Maureen Peyrot
Guión: Akiva Goldsman
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Reparto: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas
País: USA
Año: 2001
Género: Drama
Duración: 135 min


5 Actuación de los actores (Principales y Secundarios).
2. Personaje principal.
Rusell Crowe interpreta a John Nash, un personaje solitario, solo dedicado a los números, intentando, a través de la ciencia, diferenciarse de los demás. John Nash, es un matemático, físico muy inteligente, es alto, conservador, introvertido y de carácter frio. Padece de una enfermedad llamada esquizofrenia paranoide, enfermedad que lo hace imaginar cosas, haciéndolo vivir en un mundo imaginario, pensando que es parte de la realidad.  Tiene alucinaciones, experimenta delirios de persecución, compulsión por el trabajo intelectual, infringe daño físico y dificultad para relacionarse con los demás, mayoritariamente con las mujeres. Su tiempo lo dedica principalmente a resolver problemas matemáticos y físicos. Pasa poco tiempo con su familia y casi no tiene amigos, dada su poca socialización, ya que no sale y no tiene vida social, se puede decir que es introvertido.
3. Personajes secundarios.
Alice: Alumna de John, la cual posteriormente se convierte en su esposa. Es una mujer hermosa, inteligente, leal y luchadora ante todo. Buena madre y gran esposa ya que le da gran valor de estabilidad a la vida familiar. Apoya a John a pesar de todas las dificultades que se van presentando y es se convierte en una pieza fundamental en el tratamiento y la mejora de John.
Charles: Es un personaje ficticio, es el compañero de cuarto imaginario de John en Princeton.  Presentaba características antagónicas a las del protagonista, le gustaba salir, disfrutar de la vida, conocer mujeres, beber y tener una vida tranquila sin problemas y sin preocupaciones. Charles lo apoya e incluso lo motiva a seguir adelante en todo momento.
William Parcher: Agente privado que forma  parte de la imaginación de John. Parcher. De carácter enigmático y persona silenciosa influye mucho en las actividades imaginarias de John. En todo momento está presente en el mundo irreal de John.
Doctor Rosen: Doctor experimentado, es quien diagnostica su esquizofrenia paranoide. Él sabe que John ha  perdido su contacto con la realidad y sabe que la  única manera en que puede ayudarlo es mostrarle la diferencia entre lo que es real y lo que está en su mente y que esto pasa por una adecuada medicación. Forma parte importante del proceso de recuperación de John, además de apoyar a su esposa Alice en todo el proceso.
4. Síntesis del argumento.
Una Mente Brillante es una película que se desarrolla a finales de los años 40, es una historia de la vida real, que  relata la vida de John Nash, un matemático que sufre  esquizofrenia paranoide. El protagonista recibe una beca para estudiar un post grado en matemáticas en la Universidad de Princeton en 1947. Está obsesionado y decidido a realizar algo novedoso, con el fin de dejar su marca y sentirse feliz y satisfecho.
Se casa con Alicia Larde, una estudiante de Física que le abre a un John un nuevo elemento en su vida: el amor. Luego del matrimonio la enfermedad de John empeora, se torna  furtivo, obsesivo y finalmente se pierde en un mundo de delirios de grandeza incontrolables, es diagnosticado con esquizofrenia paranoide.
Alicia ante  la enfermedad de su esposo lucha para continuar con su matrimonio, lo que hace que John finalmente decida luchar contra la enfermedad a pesar de ser considerada incurable y degenerativa.
El tratamiento al que es sometido le permite tener metas más sencillas y aunque sigue con cierto nivel de obsesión hacia el desarrollo de  sus teorías matemáticas, está decidido a encontrar una nueva normalidad. Sigue trabajando y en 1994 recibe el premio Nobel. Desarrolla la teoría de las probabilidades la que se convirtió en una de las ideas más influyentes del siglo veinte. 
6 Resumen del Argumento.
"Una Mente Brillante" es una historia basada en hechos reales: la vida del matemático John Nash, premio Nóbel de Matemáticas del año 1994.
El argumento muestra algunos pasajes de la vida de Nash iniciándose con su vida de estudiante en la Universidad de Princeton, New Jersey, en donde se resaltan algunos aspectos de su personalidad, tanto en lo que se refiere a sus relaciones interpersonales, como en su extraña curiosidad por asuntos cotidianos que, para otros estudiantes, carecen de atractivo; por ejemplo, Nash pasa horas observando los grupos de palomas que picoteaban en los patios de la universidad, probablemente, detectando patrones en su comportamiento social.
http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/Image144.gif
Fotografía de John Nash en la vida real
En esta etapa de la vida de Nash se le muestra como un joven solitario, con una manera muy peculiar de relacionarse con sus compañeros, cuando le resultaba inevitable.
Mientras Nash estaba como graduado en la Universidad de Princeton (1948-1950), desarrolló una teoría que cambió el enfoque de la "Teoría del Jugo" que conduciría a uno de los mayores desarrollos en las teorías económicas, políticas y biológicas.
La siguiente etapa de la vida de Nash que aborda la película muestra cómo es que él se relaciona con agentes secretos del gobierno, para que ayude a descifrar los mensajes secretos que, supuestamente, los enemigos de la nación (rusos) publicaban en diarios y revistas. En esa época, el profesor Nash conoce a una estudiante, alumna de él con la que, más tarde se casaría.
Cuando Nash tiene unos 30 años, se le diagnostica una paranoia esquizofrénica, que lo mantiene internado en hospitales siquiátricos.
A causa de su enfermedad, Nash pierde su trabajo en la universidad y, cuando sale del hospital, bajo tratamiento, se reintegra a la universidad para continuar con sus investigaciones.
Finalmente, se muestra a un Nash anciano, pero aparentemente lícido, recibiendo el premio Nóbel.
En estas diferentes etapas de la vida de Nash, gravitan su amigo Charles, la sobrinita de éste, Marcy, y el agente de gobierno, Parker.
7. 
8. Mapa Mental de la Pelicula.
.9. Redaccion de la Pelicula.( no mas de 5 Paginas).

El profesor de la Universidad de Princenton, que en 1994 recibió el Premio Nobel de Economía, John Forbes Nash Jr. es uno de los personajes más interesantes del mundo científico del siglo **.

El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.

Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)

La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash (Rusell Crowe) ingresa en la universidad.

Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash’ le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.

Inteligencia clarividente, llegó a discutirle a Einstein su teoría de la relatividad, mientras él formulaba las de los juegos y otras revolucionarias.

En 1953, Nash está en la cumbre: tiene prestigio como profesor, se enamora y se casa con una de sus alumnas, Alicia (Jennifer Connelly), que ha sido cautivada por su genial personalidad. Pero entonces se hacen evidentes los síntomas de padecer esquizofrenia., penosa enfermedad dominada por el miedo, concretado un tiempo en el comunismo rusos y sus extraños personajes, secuela sin duda, de la época en la que trabajó para los Servicios Secretos.

La esquizofrenia es el modelo de la locura (Breuler, 1911). Etimológicamente viene de esquizo –dividida- y mente. El esquizofrénico es un sujeto con una parte de la mente que delira y otra parte que aún razona de momento. Con los avances de la siquiatría se ha afinado en este concepto. Según el psiquiatra Carles Egea, el hecho, en apariencia sorprendente, de la curación de Nash se debe a que, con rigor, no es una esquizofrenia lo que padeció, sino un trastorno por ideas delirantes persistentes, un desarrollo paranoide con alucinaciones visuales dominantes y que tiene mejor pronóstico que una esquizofrenia procesual con síntomas negativos, es decir, sin alucinaciones, pero con un curso maligno y deterioro global de la personalidad hasta acabar en la demencia.

Con la atención médica, que en su caso fue el tratamiento con choques insulínicos (cura de Sakel), la fuerza de su intelecto y una voluntad férrea, conquistó la enfermedad y regresó para recibir el premio Nobel. Pero, como se muestra en la película es la ayuda de su mujer, con su paciencia y su dedicación heroica, la que lograron la recuperación. El director presenta las escenas vívidamente, eliminando lo sensiblero. Sin exageraciones va presentando el deterioro gradual de la personalidad de Nash, la crisis de su matrimonio y finalmente el regreso a una relación y a una vida estable.
Con un reparto en el que todos brillan con luz propia, la película nos sugiere un acercamiento al problema de la enfermedad mental y la comprensión de la posición de las personas humanas que son víctimas de ella.
Se nos recuerda lo que significa el auténtico amor para siempre, con la promesa matrimonial de amor y respeto, en la salud y en la enfermedad, en la tristeza y en la alegría, en la pobreza y en la riqueza, todos los días de la vida.
Una mente maravillosa pasará a la historia como un instrumento para la comprensión y para el acercamiento a un tema que continua siendo evitado en nuestro medio, por temor o por desconocimiento.
No se trata, claro está de un riguroso estudio patográfico del personaje, pero la estructuración y dinámica general del film están conseguidas, aunque la complejidad del personaje y del tema, nunca pueden dejar satisfechos. Quizás puede acusarse de artificio y trama reiterativa, o incluso que se podría haber sacado un mayor partido dramático a este sugerente argumento, pero es notable la humanidad que lo envuelve, la del inteligente protagonista.

Rusell Crowe, interpreta por segunda vez a un personaje real (la primera vez fue en “El Dilema”), y lo hace de modo admirable. Es un actor en pleno crecimiento que asombra con cada nueva interpretación, hasta el punto de que se le puede considerar el número uno de la nueva generación del cine americano.

La película difunde la fidelidad, una virtud que hace falta. Galardonada con cuatro Globos de Oro mejores película dramática, guión adaptado, actor (Russell Crowe) y actriz de reparto (Jennifer Connelly). En la gala de los Oscars se convirtió en la principal competidora de El señor de los Anillos y, como ella, obtuvo cuatro Oscars, bien merecidos: mejor película, mejor dirección, mejor actriz de reparto y mejor guión adaptado.
10. En que sentido la pelicula aporto a usted en su entorno Personales y Profesionales.
primeramente aoprto algo muy importante que es darnos cuenta del amor personalizado, solidaridad, ayuda humana y realista. que aveces tenemos que hacerlo en la vida cotidiana y que no solo se trata de vivir la vida, si no de vivir ordenadamente pensando en un futuro profesional como lo hizo este autor dando el ejemplo de que se puede salir adelante con esfuerzo y valentia de cualquiel problema o enfermedad que se nos presente.








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario