UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE BABAHOYO revisión 7
FACULTAD
DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
NOMBRE : RONAL BAJAÑA RODRIGUEZ
MAESTRO : MSC. TELMO VITERI
CURSO : III “A” COMPUTACIÓN
FECHA : MARTES 26 DE JUNIO DEL 2012
AUTOEVALUACIÓN
# 1
TAREA # 1
TAREA # 1
1.- Elabore una
representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
El
aprendizaje significativo, lo es en la medida en que uno es el creador del
conocimiento en el proceso de su desarrollo personal.
2.- Sintetice lo que se
denomina metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo
concepto.
Metacognición, se refiere a los procesos del
pensamiento humano en general, es decir el conocimiento que tiene la persona acerca de su propio sistema cognitivo.
Metacognición. Manera de aprender a razonar
sobre el propio conocimiento,
3.- ¿Cómo relacionaría
usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que en
este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
La
relación es que el deportista, desarrolla sus capacidades, procedimientos o
estrategias que le permiten adquirir, elaborar y recuperar información o
conocimiento para el aprendizaje eficaz, así como la regulación y el control de
sus estrategias.
4.- ¿Qué vinculación
encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De
darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategias cree que prima en UD?
Para
adquirir conocimientos en la vida es necesario las emociones y aprender a
prendiendo.
La
estrategia meta cognitiva. Porque
ayuda a tomar conciencia de nuestro proceso de aprendizaje, supervisamos y
controlamos nuestras ideas.
5.-
Con su diccionario a la mano ligue las siguientes palabras con lo denominado
Técnica de Estudio: espectro, comprensión, internalizar, seleccionar, evaluar,
valorar, método, técnica, concepto, categoría, aprendizaje, creatividad,
pensamiento, léxico, cognitivo, percepción, memoria, razonamiento,
metacognición, sistematice, discente, elaboración, información, analogías,
inferencias, organización, agrupamiento, esquematización, ideas, codificación,
retención, motivación, evaluación.
6.- Explique la diferencia
entre memoria a corto y largo plazo.
La
memoria a corto plazo la información almacenada esta activa, es muy accesible,
recordamos cosas que tenemos que hacer inmediatamente, ocurre lo contrario en
la memoria a largo plazo.
TAREA
# 2
¿Cómo aprendemos los seres humanos?
Para aprender los
seres humanos, tenemos que tener inicialmente una cantidad básica de conocimientos,
llevar esos
conocimientos a la acción y luego poner en práctica las diversas formas de
solucionar un problema, en fin se trata de hacer comprender que un mismo
problema puede tener diversas formas de solución, como tantas perspectivas
desde donde se lo mire.
TAREA
# 3
ESTILOS
DE APRENDIZAJE
TAREA # 5
CIENCIA.- Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes. Se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, también puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.
TECNOLOGÍA.- Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
SOCIEDAD.- La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
Fuente de consulta: Internet.
SÍNTESIS
La CIENCIA Y TECNOLOGÍA se relacionan en beneficio mutuo para satisfacer las necesidades de la SOCIEDAD, por lo cual lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de los individuos.
POR QUE ME ENCUENTRO ESTUDIANDO EN LA UNIVERSIDAD
ME ENCUENTRO ESTUDIANDO EN LA UNIVERSIDAD POR LA NECESIDAD QUE TENEMOS LOS SERES HUMANOS DE SUPERARNOS.
EN UN MUNDO DONDE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AUMENTAN DÍA A DÍA NO PODEMOS QUE DARNOS SIN ACTUALIZAR NUESTRO CONOCIMIENTOS.
PROYECTO HISTÓRICO DE VIDA
MISIÓN
Trabajar para ser cada día mejor y tomar buenas decisiones, ya que tengo en mis manos mi futuro, aun cuando haya quienes no crean en mí.
Trabajar para ser cada día mejor y tomar buenas decisiones, ya que tengo en mis manos mi futuro, aun cuando haya quienes no crean en mí.
VISIÓN
Esforzarme y vencer los obstáculos que se me presente en el largo camino de la vida, y no dejar pasar oportunidades que contribuyan y me ayuden a crecer en mi ser y en mi saber.
Esforzarme y vencer los obstáculos que se me presente en el largo camino de la vida, y no dejar pasar oportunidades que contribuyan y me ayuden a crecer en mi ser y en mi saber.
MIS PRINCIPIOS
Equidad, Autenticidad, Independiente.
Valorarme reconociendo mis capacidades y debilidades, porque por la gracia de Dios soy lo que soy.
Equidad, Autenticidad, Independiente.
Valorarme reconociendo mis capacidades y debilidades, porque por la gracia de Dios soy lo que soy.
MI META.- Asumir que la riqueza y el materialismo no le dan el logro a mi meta; si no la experiencia, el aprendizaje, el compartir, el dar y el recibir de los demás
.OBJETIVOS
•Dar lo mejor de mi cada día
•Valorar y apreciar las enseñanzas de mis tutores
•Renunciar a ofertas que el mundo hace y desvía mi meta
•Dar lo mejor de mi cada día
•Valorar y apreciar las enseñanzas de mis tutores
•Renunciar a ofertas que el mundo hace y desvía mi meta
TAREA # 6
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD
DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ALUMNO:
RONAL CRISTOBAL BAJAÑA RODRIGUEZ
CURSO: III “A” COMPUTACIÓN
CURSO: III “A” COMPUTACIÓN
FECHA: 17 DE JULIO DEL 2012
TAREA
# 7
TEXTUAL.-
“Memoria inmediata sensorial:
consiste en retener la información en unas décimas de segundo”
PARÁFRASIS.-
“Memoria inmediata sensorial: se da
cuando la información se la retiene en unas décimas de segundo”
ESQUEMA
SEMÁNTICO
Retenidas
en décimas de segundos
|
Información
|
Memoria inmediata sensorial
|
EVOLUTIVO.-
Al decir el Msc. Telmo Viteri que “Memoria
inmediata sensorial: consiste en retener la información en pocos segundos”,
nos está diciendo que esta se da por unos pocos segundos.
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD
DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ALUMNO:
RONAL CRISTOBAL BAJAÑA RODRIGUEZ
CURSO: III “A” COMPUTACIÓN
CURSO: III “A” COMPUTACIÓN
FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
1.-
¿Cuál es la finalidad, propósito, misión y visión del Instituto de
Investigación y desarrollo de la U.T.B?
2.-¿Qué
aportes se han alcanzado a favor de la Educación , en la última década a través de la
investigación formativa?
3.-
¿Por qué anualmente no se dictan Seminarios o talleres sobre la Ley de
Educación Superior “LOES” en nuestra Universidad?
4.-
¿Qué vinculo podríamos establecer los
estudiantes con ustedes?
TAREA # 9
Articulo # 1
Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones: (Condiciones precognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan las mismas características.
Articulo # 1
Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones: (Condiciones precognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan las mismas características.
Previous test of penicillin sensitivity
Heber Gabriel Pico Jiménez MD
Médico Cirujano
Investigador independiente.
Médico Cirujano
Investigador independiente.
Resumen
En este trabajo se hace un planteamiento clínico-terapéutico actualizado que tiene como objetivo a ver si es posible de que se ejecute una acción para evitar a través del personal directivo de la salud como del cuerpo médico, por lo menos que se logre evitar esa situación en este valle del Sinú medio colombiano, para que se evite el uso indiscriminado en el ser humano de la Prueba de la Sensibilidad a la Penicilina. Prueba que es efectuada por el personal paramédico con extrema frecuencia palpablemente de manera obsesiva en casi todos los pacientes que tienen ya prescrita parenteralmente elegida a la droga como un tratamiento médico antibacteriano. Es una práctica que ejercida de manera ciega, además de fortuitamente aumentar la posibilidad de arrebatarle al paciente la ocasión de beneficiarse recibiendo a la penicilina como un tratamiento de primera elección efectivo por ejemplo en las infecciones estreptocócicas piógenas, la sífilis y en los esfuerzos médicos por evitar las complicaciones postestreptocócicas, además de eso pues sirve esa ciega práctica también incrementar impensadamente la mayor incidencia de resistencia antimicrobiana originada por mutaciones genéticas, como sirve esta maña además para ayudar accidentalmente en sensibilizar a la penicilina pacientes que inicialmente no lo son.
Palabras claves: Estreptococo, Penicilina, Sensibilidad, Piógenas.
Abstract
This paper is an updated clínico-terapéutico approach that aims to see if it is possible to run an action to avoid in health and the medical profession, managers at least will avoid this situation in this half Colombian Sinú Valley to avoid indiscriminate use in humans to penicillin sensitivity test. Testing that it is conducted by the paramedic’s extreme often visibly obsessive way in almost all patients who have already prescribed drugs parenterally chosen as an antibacterial treatment. It is a practice that exerted so blind, and coincidentally increasing ability to wrest the patient the opportunity to benefit receiving penicillin as an effective first choice treatment for example in piógenas streptococcal infections, syphilis and medical efforts to avoid the postestreptocócicas, besides which also serves the practical blind impensadamente increase the higher incidence of antimicrobial resistance caused by genetic mutations, as this morning in addition to accidentally help sensitize penicillin patients initially are not.
Keywords: Streptococcal, Penicillin, Sensitivity, Piogen.
1. Introducción
En este trabajo para llegar a las conclusiones tratamos de hacer primero una descripción de la mayoría de los casos clínicos más frecuentes en la consulta médica general. Diariamente se presenta en la consulta externa médica por lo menos un caso de infectología de los aquí descritos. La mayoría de las veces por no decir que todos los caso de infectología, a pesar de que idealmente se debería tomar la muestra de la infección, hacer el cultivo y el antibiograma quienes nos ayudarían con mayor certeza a identificar la causa de la infección bacteriana y elegir el tratamiento efectivo, sin embargo, esto no se hace en nuestro medio, incluso como médico general de 25 años en ejercicio, nunca lo he hecho ni lo he visto hacer y la elección del antibacteriano se hace de manera clínica, sustentado en las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad.
2. Desarrollo del tema
El desarrollo de fármacos capaces de prevenir y curar las infecciones bacterianas constituye una de las principales contribuciones del siglo xx a la longevidad y calidad de vidas humanas.
Los antibacterianos figuran entre los fármacos más recetados en todo el mundo. Utilizados de forma correcta y adecuada estos fármacos salvan la vida. Sin embargo, su empleo indiscrinado además de disparar los costos de la atención sanitaria produce una pléyade de efectos secundarios, interacciones farmacológicas y promueve la aparición de la resistencia bacteriana que inutiliza medicamentos valiosos.
El uso racional de los agentes antibacterianos depende de la comprensión de sus mecanismos de acción, la comprensión de su farmacocinética, de su toxicidad e interacciones. Además se necesita estar informado de las estrategias bacterianas de resistencia y la sensibilidad bacteriana in vitro.
También resultan de importancia crucial parámetros dependientes del enfermo, como es la localización de la infección y la situación inmunitaria y excretora del paciente.
Queremos ofrecer datos específicos necesarios para elegir con fundamento clínico en la quimioterapia para un agente antibacteriano.
En la medicina se emplea el término agente antibacteriano para denominar cualquier compuesto natural, sintético o semisintético que mata a las bacterias o inhibe su crecimiento. Se reserva pues el término antibiótico a los compuestos producidos por seres vivos.
Los antibacterianos como todos los fármacos antimicrobianos, van dirigidos contra objetivos exclusivos que no existen en las células de los mamíferos. El objetivo es limitar la toxicidad sobre el huésped y lograr la máxima actividad quimioterapéutica que afecte solo a los microbios invasores.
Unas de las diferencias fundamentales entre las células bacterianas y las células de los mamíferos es la presencia en las bacterias de una pared rígida situada por fuera de la membrana celular. Esta pared protege a las bacterias de la rotura osmótica que se produciría a causa del hecho de que la célula microbiana es habitualmente muy hiperosmolar (hasta 20 atm) respecto al ambiente del huésped. La estructura que confiere la rigidez y la resistencia a la lisis osmótica en las bacterias grampositivas y gramnegativas es el peptidoglucano, un sáculo de gran tamaño, con enlaces covalentes que rodea a la bacteria. En las bacterias grampositivas, el peptidoglucano es la única estructura en forma de capa situada por fuera de la membrana celular (20-80 nm); mientras en las bacterias gramnegativas existe además una membrana exterior al peptidoglucano, que es muy fina (1 nm).
Diagnóstico clínico.
Como se ha dicho en este artículo, que ante la presencia de un paciente tanto en la consulta externa o la consulta de urgencia médica en nuestro país, el médico hace el diagnóstico de la causa de una infección bacteriana y elige su tratamiento de elección, definitivamente es mediante el reconocimiento clínico del síndrome.
La fiebre casi siempre está presente aunque pueden faltar en infecciones muy localizadas, en pacientes inmunocomprometidos, en ancianos o en diabéticos.
Debemos inquietarnos por hacer una diferencia clínica útil en el tratamiento, entre lo que puede ser una infección causa por una bacteria grampositiva, gramnegativa o es una infección mixta. Nos obligamos hacer esa gran diferencia, por ejemplo en las infecciones gastrointestinales y urinarias casi siempre están originadas por gramnegativos.
Si sospechamos que la causa de la infección es una bacteria grampositiva, entonces debemos tratar de definir clínicamente si nos parece un estafilococo o un estreptococo piogenes, ya que si sospechamos que es un estafilococo vale la pena preocuparse en su posible resistencia a la penicilina, cuestión que es impensable para una infección estreptocócica.
Cuando se nos ocurre clínicamente que estamos ante una infección bacteriana mixta, entonces es factible que la penicilina sirva de complemento para abarcar y ampliar más el espectro del tratamiento elegido.
Como se ha dicho en este artículo, que ante la presencia de un paciente tanto en la consulta externa o la consulta de urgencia médica en nuestro país, el médico hace el diagnóstico de la causa de una infección bacteriana y elige su tratamiento de elección, definitivamente es mediante el reconocimiento clínico del síndrome.
La fiebre casi siempre está presente aunque pueden faltar en infecciones muy localizadas, en pacientes inmunocomprometidos, en ancianos o en diabéticos.
Debemos inquietarnos por hacer una diferencia clínica útil en el tratamiento, entre lo que puede ser una infección causa por una bacteria grampositiva, gramnegativa o es una infección mixta. Nos obligamos hacer esa gran diferencia, por ejemplo en las infecciones gastrointestinales y urinarias casi siempre están originadas por gramnegativos.
Si sospechamos que la causa de la infección es una bacteria grampositiva, entonces debemos tratar de definir clínicamente si nos parece un estafilococo o un estreptococo piogenes, ya que si sospechamos que es un estafilococo vale la pena preocuparse en su posible resistencia a la penicilina, cuestión que es impensable para una infección estreptocócica.
Cuando se nos ocurre clínicamente que estamos ante una infección bacteriana mixta, entonces es factible que la penicilina sirva de complemento para abarcar y ampliar más el espectro del tratamiento elegido.
3. Conclusiones
a)-El personal directivo de la salud debe hacer un esfuerzo por aclararle normativamente a las instituciones dedicadas a capacitar al personal paramédico, incluso a las escuelas de medicina, para que la prueba de sensibilidad a la penicilina sea solicitada sólo por el médico que prescribe la penicilina como tratamiento de elección y que no sea una obligación de la persona que va a inyectar al paciente.
b)-A pesar de lo antiguo que es la penicilina y de ser un antibiótico que ha soportado tantos abusos, es una droga barata que además no ha podido encontrar reemplazo, sobre todo para mantenerse efectiva a unas concentraciones sostenidas tan bajas en suero de 0,005 ui/ml, eficaces para prevenir las secuelas postestreptococicas y vencer al treponema pallidum.
c)-A pesar de ser la faringitis estreptocócica una de las infecciones más frecuentes en escolares, inclusive a veces es hasta fácilmente reconocida clínicamente por las madres, incluso la mayoría de las veces ellas están al tanto en la susceptibilidad de la etiología a la penicilina, a pesar de que se usa inadecuadamente el estreptococo β-hemolítico del grupo A ni el treponema pallidum, a pesar de ese abuso no han podido armar la maquinaria de la resistencia al antibiótico de Fleming.
d)-A la farmacopea privada moderna no le interesa la penicilina, porque es un medicamento que legalmente no se le puede agregar valor que resulte en un elevado precio comercial, además de que amerita una batería de infraestructura farmacéutica exigente. Entonces a los laboratorios les resulta más rentable estrenar moléculas y precio distinto como con las penicilinas semisintética, los macrolidos o las cefalosporinas de diferentes generaciones.
Referencias
[1] Bisno AI, Stevens DL: Streptococcal infections in skin and soft tissues. N Engl J Med 334:240. 1996.
[2] Krugman S. Ward r. Infectious of children and adults. Fifth edition. The C. Mosby Co. S. T. Louis 1973.
[3] Goldstein EJC: Bite wounds and infection. Clin Infect Dis 14:633, 1992.
[4] Centers for Disease Control and Prevention: Prevention of perinatal group B streptococcal disease: A public health perspective. Morb Mort Week Rep 45(RR-7):1, 1996.
[2] Krugman S. Ward r. Infectious of children and adults. Fifth edition. The C. Mosby Co. S. T. Louis 1973.
[3] Goldstein EJC: Bite wounds and infection. Clin Infect Dis 14:633, 1992.
[4] Centers for Disease Control and Prevention: Prevention of perinatal group B streptococcal disease: A public health perspective. Morb Mort Week Rep 45(RR-7):1, 1996.
Articulo # 2
Extremal Black hole (Agujero negro extremo)
Heber Gabriel Pico Jiménez MD
Investigador Independiente.
heberpico@hotmail.com
Investigador Independiente.
heberpico@hotmail.com
Resumen
En este trabajo se demuestra una explicación del porque el electrón representa un agujero negro extremo. Comenzamos diciendo que si el electrón caracterizado por el teorema de no pelo como agujero negro no fuera extremo, a esa cantidad de masa precisa que realmente tiene un electrón le correspondería tener exactamente una carga eléctrica aproximada de 6,7x10-51 Coulomb. O lo contrario, a esa cantidad de carga eléctrica que realmente tiene el electrón, sino fuera un agujero negro extremo, le correspondería entonces tener una cantidad de masa de 21,7 kg. Lo que sería interesante saber es que si es solo el electrón como agujero negro el extremo, porque es factible que todos los agujeros negros que existan sean extremos. Además si el electrón no fuera extremo tendría un solo horizonte de sucesos el de Schwarzschild que precisamente es el inconsistente con la relatividad general, lo que sugiere que la inconsistencia matemática con la relatividad general no es la cantidad de masa del electrón, sino precisamente es el radio de Schwarzschild.
Palabras claves: Agujeros Negros, Agujero Negro Extremo, Micro agujeros negros.
Abstract
This work shows an explanation of the because the electron is an extreme black hole. We began by saying that if the electron characterized by theorem not hair as black hole was not extreme, that amount of accurate mass that actually has an electron corresponds it to exactly an approximate electric charge of 6, 7 x 10-51 Coulomb. Or otherwise to that amount of electric charge really with the electron, but were an extreme black hole, you would then have a quantity of 21.7 kg mass It would be interesting to know is if it is only the electron as a black hole the end because it is feasible that all black holes that exist are extremes. In addition if the electron is not extreme it would have a single event of Schwarzschild horizon which is inconsistent with general relativity, suggests that the mathematical inconsistency with general relativity is not the amount of mass of the electron, but it is precisely the Schwarzschild radius.
Keywords: Holes black, Hole black end, Micro black holes.
1. Introducción
En esta corta introducción vamos a hacer una referencia rápida de puntos demasiados interesantes y claves en este artículo tratados sobre el electrón como agujero negro, que están totalmente aceptados en la comunidad científica con respecto a este tema, todo según lo indica la enciclopedia libre de Wikipedia. En un artículo identificado al electrón como agujero negro.
Textualmente la enciclopedia libre de Wikipedia en cuanto a este tema dice lo siguiente “En la física, hay una noción especulativa que dice que si hubiera un agujero negro con la misma masa y carga que un electrón, compartirían muchas de las propiedades del electrón incluido el momento magnético y la longitud de onda. Esta idea se fundamenta en una serie de artículos publicados por Albert Einstein entre 1927 y 1949. En ellos, mostró que si las partículas elementales fueran tratadas como singularidades en el espacio-tiempo, no es necesario postular movimiento geodésico en el marco de la relatividad general1”.
La enciclopedia libre Wikipedia continúa aclarando lo subsiguiente1: El radio de Schwarzschild (rs) de cualquier masa se calcula utilizando la siguiente formula1:
(1)
Donde rs es el radio de Schwarzschild, G es la reconocida constante de gravitación universal, M es la masa del electrón=9,109x10-31 kg y c es la velocidad de la luz.
Donde rs es el radio de Schwarzschild, G es la reconocida constante de gravitación universal, M es la masa del electrón=9,109x10-31 kg y c es la velocidad de la luz.
Entonces el radio de Schwarzschild para el electrón según estos datos anteriores sería igual rs=1,353x10-57m1.
La enciclopedia libre de Wikipedia dice: “Así que si el electrón tiene un radio tan pequeño como este, se convertiría en una singularidad gravitacional y a continuación, tendría una serie de propiedades en común con los agujeros negros. En la métrica de Reissner-Nordström, que describe los agujeros negros con carga eléctrica, una cantidad similar rQ se define como1”.
(2)
Donde Q es la carga eléctrica que para un electrón=-1,602x10-19coulomb, G es la constante de gravitación universal, εo es la permitividad del vacío y rQ es de un valor de 9,152x10-37m.
Donde Q es la carga eléctrica que para un electrón=-1,602x10-19coulomb, G es la constante de gravitación universal, εo es la permitividad del vacío y rQ es de un valor de 9,152x10-37m.
“Este valor de rQ indica que un agujero negro de electrones sería súper extremo y tendría una singularidad desnuda. La teoría electrodinámica cuántica trata al electrón como una partícula puntual, un punto de vista completamente apoyado por la experiencia. En la práctica, sin embargo, los experimentos de partículas no pueden probar la energía a escalas arbitrariamente grandes, y la electrodinámica cuántica basada en experimentos tan ligados al radio del electrón con un valor menor que la longitud de onda de una gran masa, del orden de 106 GeV1”.
2. Desarrollo del Tema
Siguiendo el ejemplo de lo que hizo Newton cuando formuló a la constante de gravitación universal, que le resultó de relacionar a la constante de Kepler por kilogramos correspondiéndola con respecto a la imaginaria masa solar de la siguiente manera:
(5)
Donde ω es la velocidad angular, R es la distancia del planeta con el sol, Ms es la masa del sol, π es una constante geométrica, K es la constante de Kepler y G es la reconocida constante de gravitación universal.
Donde ω es la velocidad angular, R es la distancia del planeta con el sol, Ms es la masa del sol, π es una constante geométrica, K es la constante de Kepler y G es la reconocida constante de gravitación universal.
(6)
Donde ω es la velocidad angular, R es la distancia del planeta con el sol, v es la velocidad orbital del planeta, G es la reconocida constante de gravitación universal y Ms es la masa del sol.
Donde ω es la velocidad angular, R es la distancia del planeta con el sol, v es la velocidad orbital del planeta, G es la reconocida constante de gravitación universal y Ms es la masa del sol.
Si esta misma maniobra matemática que hizo Newton con la masa imaginaria del sol la realizamos ahora con respecto a la respectiva supuesta carga eléctrica de la estrella, de la misma manera como el sabio ingles relacionó a la constante de Kepler con la imaginaria masa del astro, ahora al mismo Kepler lo relacionamos con la pretendida carga eléctrica del sol de la siguiente manera:
(7)
Donde ω es la velocidad angular, R es la distancia del planeta con el sol, Q sería la carga eléctrica del cuerpo másico, π es una constante geométrica, m es la longitud en metros, K es la constante de Kepler y GQ sería una nueva constante de gravitación universal con respecto a la carga eléctrica másica.
Donde ω es la velocidad angular, R es la distancia del planeta con el sol, Q sería la carga eléctrica del cuerpo másico, π es una constante geométrica, m es la longitud en metros, K es la constante de Kepler y GQ sería una nueva constante de gravitación universal con respecto a la carga eléctrica másica.
3. Conclusiones
a)- UNA GRAN CONCLUSIÓN es que tratando al electrón como un micro agujero negro extremo estable, este trabajo consigue al radio del horizonte sucesos externo del electrón originado por la carga eléctrica, radio que resulta de mucho mayor extensión que la longitud de Planck y que el mismo radio encontrado con la métrica de Reissner-Nordström de quienes estaría demasiado lejos, sin la posibilidad de corresponder a una singularidad desnuda ni un inestable agujero negro súper extremo:
(23)
Donde rQ es el radio del horizonte de sucesos externo del electrón agujero negro extremo, GQ=9x109 m3/c.seg2 y es la nueva constante de gravitación universal con respecto a la carga eléctrica másica, Q es la carga eléctrica del electrón=-1,602x10-19 coulomb, m es la longitud en metros y c es la velocidad de la luz.
Donde rQ es el radio del horizonte de sucesos externo del electrón agujero negro extremo, GQ=9x109 m3/c.seg2 y es la nueva constante de gravitación universal con respecto a la carga eléctrica másica, Q es la carga eléctrica del electrón=-1,602x10-19 coulomb, m es la longitud en metros y c es la velocidad de la luz.
b)- OTRA GRAN CONCLUSIÓN es que a sabiendas de que el tamaño de un agujero negro depende de la energía absorbida por el mismo, así como el radio de Schwarzschild depende de la masa del agujero negro, también se cumple que cuanto mayor sea la carga eléctrica de la singularidad tanto mayor sería el radio del horizonte de sucesos externo en el electrón agujero negro.
(24)
Donde rs es el radio de Schwarzschild del electrón, G es la reconocida constante de gravitación universal, M es la masa del electrón, GQ sería una nueva constante de gravitación universal con respecto a la carga eléctrica másica, Q es la carga eléctrica del electrón y rQ es el radio del horizonte de sucesos externo del electrón agujero negro.
Donde rs es el radio de Schwarzschild del electrón, G es la reconocida constante de gravitación universal, M es la masa del electrón, GQ sería una nueva constante de gravitación universal con respecto a la carga eléctrica másica, Q es la carga eléctrica del electrón y rQ es el radio del horizonte de sucesos externo del electrón agujero negro.
4. Referencias de este artículo.
[1] 1Wikipedia, enciclopedia libre, Electrón agujero negro
[2] Gravedad cuántica y Coulomb
[3] Micro agujeros negros
[4] El tiempo propio es igual a período propio
[5] La velocidad de escape y el período propio
[6] La masa aparente es un Doppler de la masa invariante
[7] Ondas gravitacionales y los agujeros negros
[8] corrimiento al rojo gravitacional
[9] efecto Doppler relativista
[10] corrimiento al rojo
[2] Gravedad cuántica y Coulomb
[3] Micro agujeros negros
[4] El tiempo propio es igual a período propio
[5] La velocidad de escape y el período propio
[6] La masa aparente es un Doppler de la masa invariante
[7] Ondas gravitacionales y los agujeros negros
[8] corrimiento al rojo gravitacional
[9] efecto Doppler relativista
[10] corrimiento al rojo
Articulo # 3
Números Cuánticos en Momento Angular del Electrón
Quantum numbers in Angular moment of the Electron
Por Heber Gabriel Pico Jiménez MD
Resumen
En este artículo los número cuánticos del electrón quedan representados todos en su momento angular además se demuestra que en realidad, el tradicional primer número cuántico entero a que se refirió Bohr en el hidrogeno, no bastaba para expresar solo el equilibrio en la cuantificación total de la energía del momento angular del electrón en átomos distintos al hidrogeno, solo un número que expresara íntegramente la relación matemática incluso no entera, entre los 4 números cuánticos ellos si enteros, alcanza a conseguir la descripción total de los procesos ocurridos en el momento angular de la partícula. Además este artículo postula la mecánica de como el tercer número cuántico, determinaría la energía de los distintos orbitales que conforman los subniveles de energía.
Palabras claves: Electrón, Orbital electrónico.
Abstract
In this article the quantum number of the electron are represented in its angular momentum also demonstrates that in reality, the traditional first integer quantum referred to which Bohr in the hydrogen, it was not enough to express only the balance on the overall quantification of the energy of the angular momentum of the electrons in different atoms to the hydrogen, only a number that fully express the mathematical relationship even not whole, between 4 quantum numbers them if whole, reaches to get the full description of the processes occurring in the angular momentum of the particle. In addition this article postulates the mechanics of as third quantum number, would determine the power of the various orbitals that comprise the sublevels of energy.
Keywords: Electron, Orbital Electronic.
1. Introducción
En base a los artículos de Inflación cuántica1,2 publicados recientemente, en donde se demuestra que el tiempo se contrae a medida que el radio del átomo se reduce. Este postulado concuerda con la expansión del universo, con el problema de la medida en la mecánica cuántica
2. Desarrollo del Tema.
En base a los artículos de Inflación cuántica1,2 publicados recientemente, en donde se demuestra que el tiempo se contrae a medida que el radio del átomo se reduce. Este postulado concuerda con la expansión del universo,
Mecánica Cuántica
Bien, ahora vamos a iniciar la prueba de lo expuesto anteriormente, desarrollando el momento angular del electrón en el segundo postulado de Bohr, quien además reza que no todas las orbitas están permitidas, solo se pueden hacer en orbitas cuyo radio cumpla con el momento angular del electrón y que sea un múltiplo entero de ħ la constante reducida de Planck:
(1)
Donde me es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón, r es el radio de la órbita, θ es el ángulo entre la cantidad de movimiento y el radio de la órbita, n es un número que inicialmente se pensó que era exclusivamente entero y ħ es la constante reducida de Planck.
Donde me es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón, r es el radio de la órbita, θ es el ángulo entre la cantidad de movimiento y el radio de la órbita, n es un número que inicialmente se pensó que era exclusivamente entero y ħ es la constante reducida de Planck.
Bien, ahora vamos a corregir el tiempo en la constante de Planck y en la velocidad del electrón en el segundo postulado de Bohr, donde estamos de acuerdo de que el momento angular debe cumplir un número enteros de energía en constantes de Planck:
(2)
Donde me es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón, r es el radio de la órbita, θ es el ángulo entre la cantidad de movimiento y el radio de la órbita, n es un número que inicialmente se pensó que era exclusivamente entero, ħ es la constante reducida de Planck, G es la constante gravitacional, m es la masa nuclear atómica y Ces la velocidad de la luz en el vacío.
Donde me es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón, r es el radio de la órbita, θ es el ángulo entre la cantidad de movimiento y el radio de la órbita, n es un número que inicialmente se pensó que era exclusivamente entero, ħ es la constante reducida de Planck, G es la constante gravitacional, m es la masa nuclear atómica y Ces la velocidad de la luz en el vacío.
Donde v es la velocidad del electrón, n es un número que inicialmente se pensó que era exclusivamente entero, ħ es la constante reducida de Planck, me es la masa del electrón, r es el radio de la órbita, θ es el ángulo entre la cantidad de movimiento y el radio de la órbita, G es la constante gravitacional, m es la masa nuclear atómica y Ces la velocidad de la luz en el vacío.
Comenzamos a trabajar ahora en el primer postulado de Bohr donde se consigue un equilibrio orbital en el electrón, entre la fuerza coulombiana atractiva por la presencia del núcleo y la fuerza centrifuga:
(4)
Donde k es la constante de la fuerza de Coulomb, Z es el número atómico del átomo,e es la carga del electrón, r es el radio de la órbita, me es la masa del electrón y ves la velocidad del electrón.
Donde k es la constante de la fuerza de Coulomb, Z es el número atómico del átomo,e es la carga del electrón, r es el radio de la órbita, me es la masa del electrón y ves la velocidad del electrón.
3- Conclusiones:
1-La primera conclusión es la observación de que con la anterior relación número 28, se puede resolver y entender de forma exacta si tenemos en cuenta las direcciones y orientaciones espaciales de los valores de los 4 números cuánticos incluyendo al espín que no hay la necesidad de introducirlo sino que el surge de manera espontánea, dicha ecuación impone en la lógica espacial, una serie de restricciones que se identifican en una sucesión de 4 números cuánticos. Vemos demasiado interesante el hecho de poder deducir de paso a la constante de Rydberg a partir de la mecánica relativista y la dilatación cuántica del tiempo, sin tener que recurrir a la fórmula clásica de la energía total del electrón en órbita. Vemos que la orientación y forma espacial del orbital enfrente a un campo magnético exógeno, expresa en el tercer número cuántico la forma como el ángulo θ se orienta llevando un valor implícito en el segundo número cuántico de la ecuación.
2-La segunda conclusión son los valores que pueden tomar los números cuánticos para describir la energía de un electrón, el primer número cuántico entero (n1), puede tomar valores enteros que van desde uno hasta el infinito. El segundo número cuántico (l) o del momento angular, puede tomar valores que van desde cero hasta n1-1. El tercer número cuántico entero (m) que cumpliría los requisitos de esta ecuación además puede tomar valores enteros desde cero hasta completar un número de 2l+1, que van desde cero, hasta un número máximo equivalente a la mitad del número máximo de electrones que quepan en el segundo número cuántico o respectivo subnivel l/2. En la solución de esta ecuación se asume al espín como el cuarto número cuántico de espín para completar las expectativas de que en cada subnivel se completen dos electrones de espín opuestos.
3-Una tercera conclusión es la que nos entrega la anterior relación número 22, donde se puede notar que los números cuánticos dependen del cociente entre la tangente a la cuarta del ángulo del momento angular del electrón sobre la dilatación que causa la velocidad relativista de la partícula:
3-Una tercera conclusión es la que nos entrega la anterior relación número 22, donde se puede notar que los números cuánticos dependen del cociente entre la tangente a la cuarta del ángulo del momento angular del electrón sobre la dilatación que causa la velocidad relativista de la partícula:
Donde λ es la longitud de onda del electrón, me es la masa del electrón, k es la constante de la fuerza de Coulomb, Z es el número atómico del átomo, e es la carga del electrón, θ es el ángulo entre la cantidad de movimiento y el radio de la órbita, hes la constante de Planck, n es un número que inicialmente se pensó que era exclusivamente entero, ħ es la constante reducida de Planck, r es el radio de la órbita,G es la constante de gravitación, m es la masa del átomo y C es la velocidad de la luz en el vacío.
4- Referencias
[1] Inflación Cuántica textos científicos.
[2] Inflación Cuántica Monografías.
[3] Orbital Atómico
[4] Números Cuánticos.
[5] Átomo de Bohr.
[6] Líneas de Balmer.
[7] Constante Rydberg.
[8] Dilatación gravitacional del tiempo.
[9] Número Cuántico magnético.
[2] Inflación Cuántica Monografías.
[3] Orbital Atómico
[4] Números Cuánticos.
[5] Átomo de Bohr.
[6] Líneas de Balmer.
[7] Constante Rydberg.
[8] Dilatación gravitacional del tiempo.
[9] Número Cuántico magnético.
Copyright © Derechos Reservados.
Heber Gabriel Pico Jiménez MD. Médico Cirujano 1985 de la Universidad de Cartagena Colombia. Investigador independiente de problemas biofísicos médicos propios de la memoria, el aprendizaje y otros entre ellos la enfermedad de Alzheimer.
Estos trabajos han sido debidamente presentados a la “Academia Colombina de Ciencias Exactas, Físicas y naturales” ACCEFYN.
Artículo sobre Trofoterapia
Resumen
Las personas se enferman, en la gran mayoría de los casos a consecuencia de las diversas sustancias que ingieren por la boca, con el nombre de alimento. de allí en refrán que dice "SOMOS LO QUE COMEMOS Y COMEMOS LO QUE QUEREMOS", esto debido al efecto devastador de la propaganda televisiva en materia de alimentación. Se come lo que indica la propaganda.
Se cree que los alimentos procesados son más sanos, más higiénicos, más nutritivos, más puros y completos.
dejando de lado las frutas, verduras, hortalizas, semillas, jugos naturales y leche de soya. Así intoxican la mente las cuñas comerciales.
Abstract
Sick people, in most cases as a result of the various substances taken by mouth with food name. from there saying "WE ARE WHAT WE EAT AND EAT WHAT YOU WANT", this due to the devastating impact of television advertising on food. It eats indicating propaganda.
It is believed that processed foods are healthier, more hygienic, more nutritious, more pure and complete.
aside fruits, vegetables, seeds, natural juices and soy milk. So the mind intoxicate commercial wedges.
Introducción
En las ultimas décadas con el avance de la industria alimenticia el hombre se aleja cada vez más y más de la verdadera salud, debido a que se ingiere mas alimentos procesados que orgánico como son: las frutas, verduras y hortalizas.
Es tal el avance de la tecnología que los habitantes del campo consumen en su mayor parte alimentos procesados, golosinas, colas, jugos artificiales, etc. perdiéndose de esta forma las buena costumbres alimenticias de nuestros antepasados.
Dando como resultado niños enfermizos, jóvenes a temprana edad siendo sometidos a operaciones quirúrgicas y enfermos portadores de enfermedades terminales.
Desarrollo del tema
Trofologia es la ciencia que nos enseña a cultivar o restablecer la salud mediante una alimentación adecuada a las necesidades de nuestro cuerpo.
saber alimentarse es condición indispensable para conservar y también para recuperar la salud; digerir alimentos orgánicos es formar sangre ; luego la digestión normal es fuente de sangre pura y la digestión anormal da origen a sangre impura.
Conclusiones
a.- Alejado en hombre de la naturaleza progresivamente pierde su salud.
b.- El hombre se alimenta de lo que digiere y no de lo que come.
c.- Nuestro cuerpo es la calidad de de los alimentos que lo forman.
Referencias
Libro: La Medicina Natural al Alcance de Todos
Autor: Manuel Lezaeta Acharán
Libro: La Salud segun la Biblia
Autor: Dr. César Ponce Muñoz
TAREA # 10
Leer las páginas 148, Organización de ejemplos de referencias bibliográficas: libros, revistas, periódicos, web, etc. Y la 160, códigos y abreviaturas usuales que les a permitir referenciar adecuadamente cuando tengan que elaborar su artículo.
Referencia de libros:
Primer
apellido del autor(a), seguido de la(s) inicial(es) del
nombre. (Año).
Título
de la obra en cursiva o itálica. Ciudad,
País: Editorial.
Ejemplos un autor:
Allez, M. (2001). Empleo: El proceso de
selección. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Macchi.
Bracker, M. (2002). Metodología de
la investigación social cualitativa. (3ra ed.).
Managua, Nicaragua: Universidad
Politécnica.
Ejemplo varios
autores:
Hernández, R.,
Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología
de la
investigación. (3 ed.).
México: McGrawHill Interamericana.
Ejemplo artículo de revista física:
Martin, E., García, F., y Sánchez, P. (2007). La profesión del psicopedagogo alo largo de 14 años del modelo Constructivista. Metas del
constructivismo. (14), 3135.
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y
campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8 (13), 277–299.
Icona Instituto Nacional para
la Conservación de la Naturaleza
IEAL Instituto
de Estudios de la Administración Local
IES instituto
de enseñanza secundaria
IGIC impuesto general indirecto
canario
IGSAP Inspección General de Servicios
de la Administración Pública
INAP Instituto Nacional de
Administración Pública
INCE Instituto Nacional de Ciencias
de la Educación
INE Instituto Nacional de
Estadística
Inem Instituto Nacional de Empleo
INI Instituto Nacional de
Industria
INLE Instituto Nacional del Libro
Español
Insalud Instituto Nacional de la Salud
Inserso Instituto Nacional de Servicios
Sociales
TAREA
# 11
UNA
MENTE BRILLANTE
la película "Una Mente Brillante",
dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe quien interpreta el
rol del genial y paranoico matemático premio Nobel John Nash.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml#ixzz2I47pNinr
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml#ixzz2I47pNinr
1.- ¿Por qué del título?
Es debido al genial y paranoico matemático premio Nobel John Nash, que deja boquiabiertos a sus profesores, demostrará que tiene una mente maravillosa.
Es debido al genial y paranoico matemático premio Nobel John Nash, que deja boquiabiertos a sus profesores, demostrará que tiene una mente maravillosa.
2.- Ideas centrales/ complementarias
Esta excelente película va más allá de sólo mostrar la enfermedad de la esquizofrenia… Nos hace ver que podemos salir de los problemas que nosotros mismos nos creamos en determinado momento de nuestra vida, a base de esfuerzo y perseverancia, y nunca desfallecer en el intento, ya que todo es y será creado en nuestra mente.
Esta excelente película va más allá de sólo mostrar la enfermedad de la esquizofrenia… Nos hace ver que podemos salir de los problemas que nosotros mismos nos creamos en determinado momento de nuestra vida, a base de esfuerzo y perseverancia, y nunca desfallecer en el intento, ya que todo es y será creado en nuestra mente.
3.-Ámbito (geográfico, histórico, sociológico)
La película se desarrolla en los Estados Unidos, en el siglo XX por los años 1950, en una saciedad privilegiada.
La película se desarrolla en los Estados Unidos, en el siglo XX por los años 1950, en una saciedad privilegiada.
4.- Tema esencial
John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado.
5.- Actuación de los autores
a.- protagonistas
Actor: Russel Crowe, Como John Nash.
b.- secundarios
Ed Harris, come
Parcher
Jennifer Connelly, Como Alicia Nash
Christopher Plummer, Como Dr. Rosen
Paul Bettany, Como Charles
Adam Goldberg, Como Sol
Josh Lucas, Como Hansen
Jennifer Connelly, Como Alicia Nash
Christopher Plummer, Como Dr. Rosen
Paul Bettany, Como Charles
Adam Goldberg, Como Sol
Josh Lucas, Como Hansen
6.- Resumen del argumento
Fotos originales de los personajes
7.- Filmografía, fotografías, músicas (Análisis, somero)
El presupuesto de la película fue de $ 60 millones
Y la recaudacion fue de $ 313.542.341
Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática verdaderamente original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado al mostrarle que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los EE.UU. en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.
El presupuesto de la película fue de $ 60 millones
Y la recaudacion fue de $ 313.542.341
Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática verdaderamente original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado al mostrarle que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los EE.UU. en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.
Link de la canción http://www.youtube.com/watch?v=jdVcKfAZJMU&feature=related
9.- Redacción de un artículo. Sobre el tema de la película
UNA MENTE BRILLANTE
La película Una Mente Brillante comienza a
desarrollarse en Setiembre de 1947 cuando John Nash ingresa a la
Universidad de Princeton. El se muestra como una persona de carácter
excéntrico, es muy solitario y no se distrae fácilmente, es muy estudioso y no
le gustan las personas por lo que tiene escasas habilidades sociales.
La aplicación de la teoría de Neuman con su fórmula “equilibrio de Nash” hace que se gradúe y obtenga un puesto como profesor en el centro de investigación MIT. También trabaja para el Ministerio de Defensa como descifrador de mensajes soviéticos.
En 1953 empieza a tener prestigio como profesor, comienza a salir con una de sus alumnas Alicia, se enamora de su personalidad y decide casarse al ver su estabilidad personal de ese momento. Al poco tiempo empiezan a hacerse evidentes los síntomas de padecer una enfermedad mental, la cual resulta ser esquizofrenia dominada por el miedo como respuesta de la secuela de la época en la que trabajo para los servicios secretos.
El 1954 se entera que Alicia está embarazada. Seguido de eso ocurre en la Universidad de Harvard la primera intervención médica por parte del Dr. Rusell (psiquiatra), cuando de ahí es trasladado al hospital psiquiátrico Mc.Carthy. Ahí se diagnostica su esquizofrenia algunas veces acompañada de paranoia, y se dan cuenta que las alucinaciones empezaron en la universidad donde imagina a Charles su compañero de cuarto al descubrir que vivía solo según los archivos de la universidad. John se da cuenta que sus trabajos secretos para el gobierno no existen, son solo producto de la enfermedad. Recibe tratamiento con choques insulínicos. Alicia asume un papel de una mujer afectada por la enfermedad como lo haría cualquier mujer, pero con esperanzas y muy comprensiva, aunque a veces estallaba explosivamente, al pensar que ese trágico momento que vivía no
iba a acabar nuca y destruiría su matrimonio, pero se sobre pone y sale adelante con su
La aplicación de la teoría de Neuman con su fórmula “equilibrio de Nash” hace que se gradúe y obtenga un puesto como profesor en el centro de investigación MIT. También trabaja para el Ministerio de Defensa como descifrador de mensajes soviéticos.
En 1953 empieza a tener prestigio como profesor, comienza a salir con una de sus alumnas Alicia, se enamora de su personalidad y decide casarse al ver su estabilidad personal de ese momento. Al poco tiempo empiezan a hacerse evidentes los síntomas de padecer una enfermedad mental, la cual resulta ser esquizofrenia dominada por el miedo como respuesta de la secuela de la época en la que trabajo para los servicios secretos.
El 1954 se entera que Alicia está embarazada. Seguido de eso ocurre en la Universidad de Harvard la primera intervención médica por parte del Dr. Rusell (psiquiatra), cuando de ahí es trasladado al hospital psiquiátrico Mc.Carthy. Ahí se diagnostica su esquizofrenia algunas veces acompañada de paranoia, y se dan cuenta que las alucinaciones empezaron en la universidad donde imagina a Charles su compañero de cuarto al descubrir que vivía solo según los archivos de la universidad. John se da cuenta que sus trabajos secretos para el gobierno no existen, son solo producto de la enfermedad. Recibe tratamiento con choques insulínicos. Alicia asume un papel de una mujer afectada por la enfermedad como lo haría cualquier mujer, pero con esperanzas y muy comprensiva, aunque a veces estallaba explosivamente, al pensar que ese trágico momento que vivía no
iba a acabar nuca y destruiría su matrimonio, pero se sobre pone y sale adelante con su
Esposo.
10.- ¿En qué sentido la película aporto a Usted? Entorno a
consideraciones personales y profesionales.
En cuanto a lo personal la importancia
del Amor en una pareja para vencer en los momentos difíciles de cualquiera de
los cónyuges.
En cuanto a lo profesional luchar a pesar
de toda razón o circunstancia por tus logros y metas trazadas en esta vida. Al final
sino desmayas las alcanzaras y en la medida que lo deseas y trabajas para conseguirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario