lunes, 10 de diciembre de 2012

DIANA CAROLINA MEDRANO LOOR (DEBERES)

Deber 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES JURÍDICAS Y DE LA EDUCACIÓN

Autoevaluación
LCDO.: Telmo Viteri Briones
ALUMNA: Diana Carolina Medrano Loor
CURSO: III “A” Computación

1.     Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.




 
                                                                

2.- Sintetice lo que se denomina metacognición; luego perfeccione una definición propia del mismo concepto.

Metacognición se refiere a los procesos del pensamiento humano en general al conocimiento que cada persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo
  Es un proceso contable  del medio  para poder decidir los procesos  del pensamiento
3.- ¿Cómo relaciona usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez  con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?

 El entrenamiento cognitivo y su relación con el deportista Jefferson Pérez está en que tiene que tener una buena decisión y un control en cada estrategia a cada momento, entrenar física y mentalmente toda reacción que se pueda presentar en el campo del entrenamiento en la cual su meta es alcanzar el primer lugar en las carreras  sean nacionales e internacionales
4.- ¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales  y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategias cree que prima en Ud.?

Su vinculación es que cada una tiene una estrategia para su mismo entendimiento
Entre las mencionadas yo creo que me reflejo en las estrategias   metacognitivos   porque es que tiene que tomar conciencia en  los procesos del aprendizaje, que cada individuo tiene que tomar
5.- Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:

Espectro: Fantasma (imagen de una persona muerta).

Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante. Conjunto de cualidades que integran una idea.

Seleccionar: Elegir, escoger por medio de una selección.

Evaluar: Señalar el valor de algo. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

Valorar: Señalar el precio de algo. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. Aumentar el valor de algo.

Método: Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Técnica: Propia de una ciencia, un arte o un oficio.

Concepto: Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.

Categoría: Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad. Condición social de unas personas respecto de las demás.

Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Creatividad: Facultad de crear. Capacidad de creación

Pensamiento: Potencia o facultad de pensar. Acción y efecto de pensar.  Idea inicial o capital de una obra cualquiera. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad

Léxico: Perteneciente o relativo al léxico. Diccionario de una lengua. Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.
Diccionario de la lengua griega.

Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.

Percepción: Acción y efecto de percibir. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento, idea.

Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

Razonamiento: Acción y efecto de razonar. Serie de conceptos encaminados a demostrar algo o a persuadir o mover a oyentes o lectores.

Metacognición: Capacidad que tenemos  de autoregular el propio aprendizaje.

Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema. Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.

Discente: Dicho de una persona: Que recibe enseñanza. Estudiante (persona que cursa estudios).

Elaboración: Acción y efecto de elaborar.

Información: Acción y efecto de informar. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Conocimientos así comunicados o adquiridos.  

Analogías: Relación de semejanzas entre cosas distintas

Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra conclusión

Organización: Acción y efecto de organizar u organizarse. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.

Agrupamiento: Acción y efecto de agrupar.

Esquematización: Acción y efecto de esquematizar.

Idea: Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo. Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento.

Codificación: Acción y efecto de codificar.

Retención: Acción y efecto de retener. Parte o totalidad retenida de un sueldo, salario u otro haber.

Motivación: Acción y efecto de motivar. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.

Evaluación: Acción y efecto de evaluar.

6.- Explique la diferencia entre memoria a largo plazo y memoria a corto plazo.

La diferencia entre las dos memorias es que la una esta activa solo por unos minutos en cambio la otra permanece la información almacenada, latente hasta  el tiempo de vida.

 Deber 2
LCDO.: Telmo Viteri Briones
ALUMNA: Diana Carolina Medrano Loor
CURSO: III “A” Computación
¿Qué es ciencia, tecnología, y educación?:
Ciencia: Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. 

Educación: La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes respetando siempre a los demás. 
Estos tres temas tratan de cómo los valores sociales, políticos, y culturales afectan a la investigación científica y a la innovación tecnológica, y de cómo éstas, al mismo tiempo, afectan a la sociedad, a la política y a la cultura.


Mi proyecto de vida es terminar mi carrera y seguir mi profesión para brindarle una estabilidad central a mi hija.
 
Deber 3
¿Cómo aprendemos los seres humanos?
LCDO.: Telmo Viteri Briones
ALUMNA: Diana Carolina Medrano Loor
CURSO: III “A” Computación
Aprendemos con la práctica y con los conocimientos adquiridos del día a día



 
Deber 4
El video
¿Cómo aprendemos los seres humanos?

LCDO.: Telmo Viteri Briones
ALUMNA: Diana Carolina Medrano Loor
CURSO: III “A” Computación
El video nos narra que los seres humanos nunca dejamos la capacidad de aprender q no tiene frontera, que todo comienza cuando un niño es pequeño y se relaciona con el mundo exterior y  si no se activa desaparecen con la interacción y a través de juegos aprendemos imitando a las personas en su interior  la lucha decisiva de imitación ahora  les permite desplegar las alas y seguir avanzando.


EL VIDEO ORIGINAL ES NARRADO POR DAMIÁN LEWIS. AQUÍ EL LINK ORIGINAL: HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=FALHOOEUFZ0&FEATURE=RELATED


  Deber 5
Mapa conceptual de la Unidad 9
Las condiciones óptimas para el estudio








Deber 6 

LCDO.: Telmo Viteri Briones
ALUMNA: Diana  Medrano Loor.
CURSO: III “A” Computación
Hacer un apunte textual, paráfrasis y un apunte evaluativo.
Textual:
La memoria nos proporciona la información  de los acontecimientos y seres pero son los contenidos emocionales la efectividad los que construyen los datos creativamente por medio de imágenes asociativas
Ref. Bibliográfica:
Msc: Telmo Viteri Briones

Paráfrasis:
La información a través de acontecimientos, la motivación es uno de los factores más importantes de la memorización
Ref. Bibliográfica:
Msc: Telmo Viteri Briones

 Esquema:


Apunte evaluativo:
Es un razonamiento que tenemos que expresar  a lo  largo  de la vida,  el cual nos enseña a analizar, sintetizar el contenido

Deber 7
LA PONENCIA DE LA Y LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE TECNICA DE GUAYAQUIL
COMO APRENDEMOS LOS SERES HUMANOS


LCDO.: Telmo Viteri Briones
ALUMNA: Diana Carolina Medrano Loor
CURSO: III “A” Computación



Los seres humanos tenemos muchas maneras de aprender, siempre esta incluido en este proceso la memoria.
Porque tenemos capacidad de razonamiento...podemos incorporar conocimientos y relacionarlos con anteriores, para sacar conclusiones, podemos analizar temas complejos y abstractos, y eso nos facilita que, cuando recibimos estímulos, los comprendamos y se conviertan en conocimientos.
Conclusión.
Me pareció muy interesante. Es el primero de una serie fascinante aprendizaje con el objetivo de proveer acceso a los nuevos descubrimientos realizados sobre como aprendemos los seres humanos.
www.youtube.com/watch?v=I8hKSzv_rRw



de investigación dio las pautas necesarias para el desarrollo de nuestra propuesta que va fortalecer la identidad histórica-cultural del área peninsular y repercutirá en el talento humano de la región. Descripción : LA CULTURA PENINSULAR EN LA FORMACIÓN DE TALENTOS HUMANOS EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE TECNICA DE GUAYAQUIL
QUE TRATA LA PONENCIA

una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social.
Su finalidad es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país, en todas las áreas.
¿CUAL ES SU IMPORTANCIA?
Que satisface las necesidades de las comunidades, sin sacrificar los derechos de las futuras generaciones, a gozar de mejores condiciones de vida en el mundo que vivimos?



1.       Título : ANALISIS DE LA SITUACION COMERCIAL DE LA CASA DEL CALDERO. Propuesta: IMPLEMENTACION DE VENTAS DE REPUESTOS PARA CALDEROS Autor : Yagual Luna, José
COAUTORES:
Yánez Benavides, Estelita MBA.
Rodas Soto, BETTY MSC.
Sánchez Robalino, Luis MSc. Palabras clave : Marketing
Diseño Publicitario
SITUACION COMERCIAL
CASA DEL CALDERO
IMPLEMENTACION
REPUESTOS Fecha de publicación : 24-jul-2012 Resumen : RESUMEN La máquina de vapor sentó las bases para la industrialización. Luego de unos pocos años, se convirtió en la fuerza impulsora del trabajo en fábricas y minas. Uno de los primeros motores a pistón fue desarrollado por el físico francés Denis Papin, en 1690. El sencillo dispositivo consistía en un cilindro simple, que simultáneamente servía como caldera, funcionando principalmente con aire, más que con presión de vapor. Hacia el final del Siglo XVII, ingenieros como el Marqués de Worcester y Thomas Savery, construyeron también algunos de los primeros motores a vapor. El motor de Savery fue utilizado en minería como bomba para drenar el agua de los túneles. En 1705, el inglés Thomas Newcomen desarrolló los primeros motores de vapor que funcionaban con caldera, cilindro y pistón. En estos motores de vara, una larga barra oscilaba de arriba hacia abajo, transfiriendo la energía a un pistón que se movía dentro del cilindro. Cuando el pistón se elevaba, el vapor entraba al cilindro, se condensaba y la presión del aire empujaba al pistón nuevamente hacia abajo. Dentro de los diferentes tipos de calderas se han construido calderas para tracción, utilizadas en locomotoras para trenes tanto de carga como de pasajeros. Vemos una caldera multi"humotubular con haz de tubos amovibles, preparada para quemar carbón o lignito. El humo, es decir los gases de combustión caliente, pasa por el interior de los tubos cediendo su calor al agua que rodea a esos tubos.
2.       Título : Esta investigación tiene el propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen directamente en el adolescente, como es la familia, el entorno social y la educación básica. La adolescencia es una etapa explorativa de búsqueda y de novedades, exposición a riesgos, en los numerosos estudios de especialistas en Educación, se puede deducir que la deserción escolar, es el “abandono temporal y muchas veces indefinido del Sistema Educacional”. Según las definiciones establecen que la deserción escolar no se debe a causas de enfermedad o muerte. La deserción escolar no es un problema que atañe exclusivamente al Ecuador, sus alcances preocupan a gobiernos de todo al mundo pese a que sus matices son diversos y sus consecuencias ineludibles. La investigación que se plantea es que la deserción escolar tiene proyecciones y es un tema que debe ser abordado por diferentes instancias sociales en su conjunto, para minimizar esta problemática se va elaborar una propuesta educativa que busque concientizar al estudiante en reciclar desechos de materiales para emprender una microempresa como fuente de trabajo dentro del Colegio. Autor : Emelina del Rocío, Bustamante Palabras clave : Pedagógico
Social
Empresarial Fecha de publicación : 28-jul-2012 Resumen : Esta investigación tiene el propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen directamente en el adolescente, como es la familia, el entorno social y la educación básica. La adolescencia es una etapa explorativa de búsqueda y de novedades, exposición a riesgos, en los numerosos estudios de especialistas en Educación, se puede deducir que la deserción escolar, es el “abandono temporal y muchas veces indefinido del Sistema Educacional”. Según las definiciones establecen que la deserción escolar no se debe a causas de enfermedad o muerte. La deserción escolar no es un problema que atañe exclusivamente al Ecuador, sus alcances preocupan a gobiernos de todo al mundo pese a que sus matices son diversos y sus consecuencias ineludibles. La investigación que se plantea es que la deserción escolar tiene proyecciones y es un tema que debe ser abordado por diferentes instancias sociales en su conjunto, para minimizar esta problemática se va elaborar una propuesta educativa que busque concientizar al estudiante en reciclar desechos de materiales para emprender una microempresa como fuente de trabajo dentro del Colegio. Descripción : El Instituto Tecnológico Ana Paredes de Alfaro vive muy de cerca la problemática de la deserción escolar, la cual atraviesa a toda la comunidad educativa por la situación económica-social de sus estudiantes. Título : LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Autor : 
Acosta Velasco, Carolina Rocío Palabras clave : La comunicación
Educación Básica Fecha de publicación : 20-jul-2012 Resumen : RESUMEN Mario Kaplún usaba expresiones como “se aprende al comunicar” y afirmaba: “Educarse es involucrarse y participar en un proceso de múltiples interacciones comunicativas.” En la medida en que la educación se concibe como un proceso de aprendizaje de toda la vida, no puede sino acudir a la comunicación como su complemento directo, para lograr el camino hacia un proceso de cambio social. De ahí el rol tan importante de los medios de comunicación, que informan y proponen contenidos que refuerzan los valores humanos y los derechos colectivos, construyendo comunidades de dialogo y participación. Esta investigación mediante una metodología bibliográfica,tecnológica y educativa, aplicando todos los recursos necesarios se obtiene el análisis, síntesis y reflexión sobre la importancia de la comunicación en la educación, aplicando correctamente su proceso con cada uno de los elementos que lo constituyen, evitando las barreras que se presentan cuando no hay una comunicación asertiva entre los seres que conforman el hecho educativo y toda una sociedad, entonces toca a los docentes aplicar un sistema comunicacional integro que ayudará a los estudiantes de nivel medio y en general para establecer una relación eficiente y eficaz de comunicación abierta y precisa mejorando su aprendizaje y proyecciones futuras.
3.       Título : LA CULTURA PENINSULAR EN LA FORMACIÓN DE TALENTOS HUMANOS EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA Y PROPUESTA DE UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN QUE RESCATE, PRESERVE Y RECREE ESTOS ELEMENTOS Autor : Palma Chenche, Segundo Enrique Palabras clave : INSTITUTO
CULTURA
TALENTO HUMANO Fecha de publicación : 18-jul-2012 Resumen : RESUMEN La propuesta de crear un instituto de investigaciones dentro de la Universidad Estatal Península de Santa Elena para valorar recrear la cultura peninsular, partiendo de un plan estratégico para buscar fortalecer la identidad cultural el desarrollo del talento humano, tendrá como objetivo general investigar, recrear, poner en valor y promocionar las diferentes manifestaciones tangible e intangibles de la cultura de la región peninsular, conjuntamente con sus alrededores a fin de coadyuvar a la consecución a los fines y objetivos contemplados para posicionar a la región geográfica peninsular como un centro generador de políticas e investigaciones culturales. Para lo cual se ha realizado un proceso de recopilación, bibliográfica, trabajo de campo, entrevistas de los principales actores culturales de los 4 cantones que están inmersos en el proyecto propuesto. partiendo de un diagnostico claro y objetivo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las riquezas culturales que posee la Península y sus áreas de influencia, teniendo como marco de referencia toda la información interna y externa obtenida del catastro histórico realizado al presente, así mismo de fuentes bibliográficas, especialmente de publicaciones arqueológicas antropológicas y la información obtenida al interior de las organizaciones culturales y comunidades que están dentro del área peninsular, la cual se la obtuvo mediante la utilización de las técnicas metodológicas de la observación directa, las entrevistas, encuestas, investigación de archivos, estudio de campo, todo lo cual fue sometido a un análisis critico comparativo, este trabajo
DEBER 8
ENTREVISTA AL DIRECTOR LUIS ALCIVAR  
DIANA CEROLINA MEDRANO LOOR
  III "A" COMPUTACION.
1°-¿CUAL ES LA FINALIDAD, PROPOSITO, VISION Y MISION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO  DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO?
2°-¿ QUE IMPLICA LA INVESTIGACION FORMATIVA ?
3.- ¿De qué manera el IED se ha vinculado con los procesos académicos de la UTB en lo que respecta a IF?
4._ La LOES y EL  Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior qué estipulan con respecto a la IF?
5- Qué aportes la Universidad ecuatoriana ha logrado a través de la IF y la Investigación científica?
6°-¿Qué VINCULO académico  PODRIAMOS ESTABLECER,  NOSOTROS CON USTEDES?

DEBER 8
ENTREVISTA AL DIRECTOR LUIS ALCIVAR
DIANA CEROLINA MEDRANO LOOR
III "A" COMPUTACION.



PRIMER ARTÍCULO
Estado nutricional y el impacto de los factores socioeconómicos en las mujeres embarazadas en Kamrup distrito de Assam
Nutritional status and the impact of socioeconomic factors in pregnant women in Kamrup district of Assam
RESUMEN
El embarazo es un momento crítico en el curso de la vida, con la salud y el impacto social de los individuos, la familia y la sociedad. La prevalencia de desnutrición entre las mujeres embarazadas en una zona rural de Assam, India, se examinó mediante evaluaciones antropométricas y bioquímicas. Principales factores socioeconómicos que influyen en el estado nutricional fueron examinados. Un estudio transversal con una muestra de 285 mujeres de los tres trimestres que se hizo. Los resultados encontraron que el 48% de las mujeres eran inferiores a lo normal para índice de masa corporal (IMC), lo que indica un alto grado de desnutrición. La edad de la madre y la ocupación del marido mostró una fuerte correlación positiva con el IMC, mientras que el tamaño de la familia y el nivel de ingresos mostraron una correlación negativa. Los resultados del análisis bioquímico mostró que 62% de las mujeres eran anémicas, y los niveles de cobre y zinc eran 29% y 12% por debajo de los niveles normales, respectivamente. Los resultados del estudio indican que la desnutrición es mucho más alta que las normas nacionales y mundiales.
Palabras clave: Anemia, Antropometría, IMC,Nutrición, Las mujeres embarazadas,Rural,Factores socioeconómicos
SUMMARY
Pregnancy is a critical time in the course of life, having both health and social impacts for individuals, family, and society. The prevalence of undernutrition among pregnant women in a rural area of Assam, India, was examined using anthropometric and biochemical assessments. Key socioeconomic factors that affect nutritional status were examined. A cross-sectional study with a sample of 285 women from all three trimesters was done. The results found that 48% of the women were below normal for Body Mass Index (BMI), indicating a high level of undernutrition. The age of the mother and husband's occupation showed a strong positive correlation with BMI, while family size and income level showed a negative correlation. The results of the biochemical analysis showed that 62% of the women were anemic, and copper and zinc levels were 29% and 12% below normal levels, respectively. The study findings indicate that undernutrition is far higher than national and global standards.

Keywords: anemia, anthropometry, BMI, nutrition, pregnant women, rural, socioeconomic factors


La Organización Mundial de la Salud (Blössner y de Onis 20053 Blössner, M., y M. de Onis 2005 Desnutrición:... Cuantificar el impacto en la salud a nivel nacional y local de carga ambiental de enfermedad Series, No. 12 Ginebra:.. OMS, Nutrición para la Salud y el Desarrollo, Protección del Medio Humano http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241591870.pdf (http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241591870.pdf)
Ver todas las referencias) cita la desnutrición como la amenaza más importante para la salud mundial, especialmente en lo que se refiere a las mujeres embarazadas. Por lo tanto, la mejora de la nutrición prenatal es ampliamente considerado como uno de los medios más eficaces para mejorar la salud de la mujer y los resultados del embarazo. Un complejo conjunto de factores específicos de la comunidad influye en la salud de la mujer durante el embarazo en países de bajos ingresos (Justin et al. 200512. Justin, OP, Loveday, P., Duane, B., Dina, B., Kirill, D., Syed , AR, Virgilio, O. y Freddie, S. 2005 sistemas de los factores que influyen en la salud: servicios de salud materna.. A cuatro países comparación Política de Salud, 73 (2): 127-138.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias). Por ejemplo, existen importantes desigualdades sociales en las tasas de enfermedades causadas por condiciones ambientales adversas tales como la contaminación del aire, inadecuadas de vida y condiciones de trabajo, y la falta de saneamiento y gestión de residuos. Estas desigualdades sociales existen en muchos niveles: entre países, dentro de los países, y dentro de las comunidades. Es bien sabido que la carga mundial de la enfermedad recae de manera desproporcionada a los pobres, especialmente las mujeres que viven en la pobreza (World Health Organization [WHO] 2009a36 Mundial Oficina Regional de la OMS para Europa 2009a Desigualdades socioeconómicas:... Escenarios, recomendaciones y herramientas para . Documento de acción de la Tercera Reunión de Alto Nivel Preparatoria, Bonn, Alemania, abril 27-29 (consulta: octubre 29, 2009) http://www.euro.who.int/document/eehc/29th_eehc__bonn_edoc15.pdf (http: / / www.euro.who.int/document/eehc/29th_eehc__bonn_edoc15.pdf)
Ver todas las referencias; Bellamy 20042. Bellamy, C. 2004. El estado de los niños del mundo, 2005: La infancia amenazada. Nueva York: Naciones Unidas para la Infancia (consulta: octubre 29, 2009) http://www.unicef.org/sowc05/english/sowc05.pdf (http://www.unicef.org/sowc05/english/sowc05.pdf)
Ver todas las referencias, de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 2003; Haidar et al. 200311. Haidar, JN, Muroki, M., Omwega AM, y Ayana, G. 2003. La desnutrición y la deficiencia de hierro en mujeres lactantes en las comunidades de tugurios urbanos de Addis Abeba, Etiopía. East African Medical Journal, 80 (4): 191-194.
[CSA]
Ver todas las referencias; Haidar y Pobocik 200910. Haidar, J. A. y Pobocik, R. S. 2009. La anemia ferropénica no es un problema poco común entre las mujeres en edad de procrear en Etiopía: Una comunidad basada estudio transversal. BMC Trastornos de la Sangre, 9, 7 doi: 10.1186/1471-2326-9-7
[CrossRef]
Ver todas las referencias; Haidar 20109. Haidar, J. A. 2010. Prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y ácido fólico y sus determinantes en las mujeres etíopes. Revista de Salud, Población y Nutrición, 28 (4): 359-368.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias). Factores como la edad, el género, la etnia y la condición de minoría complican aún más la relación entre el estatus socioeconómico, el medio ambiente y la salud, y la exposición a factores de estrés ambientales influencia que se traducen en desigualdades relacionadas con la salud. Una revisión exhaustiva de la Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud (OMS 2008b, 2009a) encontraron que los factores sociales influyen en los resultados de salud para las mujeres. También determinaron que es de vital importancia que la situación de las mujeres embarazadas en todas las regiones del mundo que supervisar (OMS 2008a, 2009b). Por lo tanto, se evaluó el estado nutricional de las mujeres embarazadas pertenecientes a grupos socioeconómicos bajos en una zona rural en el distrito de Kamrup de Assam, la India, y un análisis crítico de los factores sociales que afectan el estado nutricional de las mujeres en esta comunidad.
Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Nutrición (198.319 Instituto Nacional de Nutrición 1983 Estudios en el embarazo informe anual, 123-142 Hyderabad, India:..... Instituto Nacional de Nutrición, Consejo Indio de Investigación Médica.

Ver todas las referencias) han mostrado una asociación positiva entre el nivel socioeconómico y el estado nutricional materno. Mathuravalli, Manimegalai y Jayalakshmi (200.114. Mathuravalli, SMD, Manimegalai, G. y Jayalakshmi, N. 2001. Efecto del nivel socioeconómico en el estado nutricional de las mujeres embarazadas y el resultado del embarazo en determinados barrios urbanos de distrito de Madurai. Indian Journal of Nutrición y Dietética, 38: 350-356.

Ver todas las referencias) han sugerido que el ingreso familiar es uno de los indicadores más fiables del bienestar de la madre, ya que el consumo de alimentos se cree que está fuertemente influenciado por el nivel de ingresos. Por lo tanto, el nivel de ingresos influye significativamente en la ingesta alimentaria, que a su vez influye en el estado nutricional (Mathuravalli et al. 200114. Mathuravalli, SMD, Manimegalai, G. y Jayalakshmi, N. 2001. Efecto del nivel socioeconómico en el estado nutricional de las mujeres embarazadas y resultado del embarazo en determinados barrios urbanos de distrito de Madurai Indian Journal de Nutrición y Dietética, 38:. 350-356.

Ver todas las referencias). Una gran proporción de las mujeres indias que tienen un nivel socioeconómico bajo están desnutridos, y la mayoría de ellos permanecen en un estado de desnutrición durante el embarazo y la lactancia, sin ninguna mejora sustancial en su dieta, patrón de trabajo o el acceso a los servicios de atención de salud (Capoor 20004 . Capoor, I. 2000: Las mujeres y la nutrición. Víctimas o tomadores de decisiones Trabajo presentado en el Simposio sobre "Nutrición y el Desarrollo", 30 de noviembre de Basilea, Suiza http://www.novartisfoundation.org/platform/content/element/. 293/indu_capoor.pdf (http://www.novartisfoundation.org/platform/content/element/293/indu_capoor.pdf)
Ver todas las referencias). El estado nutricional de las madres antes del embarazo tiene un impacto significativo en el éxito reproductivo (Garza y ​​Garza 20007 Rasmussen, C. y Rasmussen, KM 2000 "Embarazo y lactancia" en la nutrición humana y dietética, Editado por:... Garrow, JS y James, WP 437-447 Londres. Churchill Livingstone.
Ver todas las referencias). Por otra parte, el estado nutricional, tanto antes del embarazo y durante el embarazo, tiene un efecto sustancial en la salud de la madre y el niño (Garza y ​​Rasmussen 20007. Garza, C. y Rasmussen, KM 2000. "Embarazo y lactancia". En la nutrición humana y Dietética, Editado por: Garrow, JS y James, WP 437-447. Londres: Churchill Livingstone.
Ver todas las referencias). Ramachandran (2002) 25. Ramachandran, P. 2002. Efecto nutrición materna sobre el crecimiento fetal y el resultado del embarazo. Nutrition Reviews, 60: S26-S34.
[CrossRef], [Web of Science ®], [CSA]
Ver todas las referencias se ha demostrado que la mala nutrición conduce a consecuencias negativas para la salud que a menudo están vinculados a los tabúes sociales y culturales, incluidos los embarazos a temprana edad, embarazos poco espaciados, y un alto número de embarazos, todo lo cual priva a las mujeres de los vitales reservas nutricionales. Por otra parte, el estado nutricional durante el embarazo es un factor asociado con bajo peso al nacer (BPN) en países de bajos ingresos (Kramer 198713 Kramer, MS 1987 Determinantes de bajo peso al nacer:... Metodológico de evaluación y análisis de meta Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 65 : 663-737.
[PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias).
La desnutrición afecta negativamente a la participación de la mujer en el sistema económico y la productividad, junto con todas las consecuencias negativas para la salud reproductiva. Por lo tanto, un gran desafío que enfrentan las mujeres que viven en países de bajos ingresos es encontrar la manera de superar las limitaciones de recursos que los entregara al deficiente estado nutricional y posteriores bajos niveles de productividad y bienestar. Aunque los papeles de las mujeres en la producción de alimentos son esenciales, estos, paradójicamente, no garantizan los niveles mínimos de nutrición. Con el fin de desarrollar intervenciones que rompan el círculo vicioso de la pobreza y la mala salud de las mujeres, que argumentan que es importante centrarse en las divisiones de género del trabajo alrededor de la producción y consumo de alimentos, así como sobre el estado nutricional de la mujer durante el embarazo. La división del trabajo, o la parcelación del trabajo basada en las diversas categorías de identidad, es una división que se hace a menudo sobre la base del género. En efecto, la producción de alimentos, preparación, e incluso el consumo a menudo se diferencian en función del género: los hombres hacen algunas tareas y las mujeres hacen los demás. Por ejemplo, la cocina es ampliamente reconocido como una tarea esencialmente femenina (Murdock y Provost 197316 Murdock, GP y Provost, 1973 C. Factores en la división del trabajo por sexo Un análisis transcultural Etnología, 9:.... 122-225 .

Ver todas las referencias). Además de otros factores económicos, sociales y políticos, el sexo también juega un papel importante en la determinación de la seguridad alimentaria y el estado nutricional en la India. Las mujeres tienden a comer pasado y también el menos en la mayoría de las familias. A menudo se cree que los hombres y los niños requieren más alimentos porque son más activos físicamente. Las mujeres trabajan tanto en casa como en el lugar de trabajo, pero ganan mucho menos que los hombres debido a que la mayoría de ellos son trabajadores por cuenta propia, lo que significa que su trabajo no les proporcionan beneficios de seguridad social. Esto es especialmente cierto entre las mujeres que pertenecen a los grupos socioeconómicos bajos en los barrios pobres urbanos y las zonas rurales.
Las mujeres embarazadas en países de bajos ingresos han sido reportados a consumir dietas con bajo contenido de vitaminas y minerales que se recomienda (Pathak et al. 200422. Pathak, P. y Kapil, U. 2004. Papel de traza zinc elementos, cobre y magnesio durante el embarazo y su resultado Indian Journal of Pediatrics, 71 (11):.. 1003-1005 doi: 10.1007/BF02828116
[CrossRef]
Ver todas las referencias). Un indicador importante de la desnutrición es la carencia de micronutrientes en la sangre. Más de un tercio (36%) de las mujeres de entre 15 y 49 India tienen un IMC inferior a 18,5, lo que indica deficiencia nutricional crónica. Deficiencias de elementos traza de micronutrientes se ha demostrado que desempeñan un papel importante en la determinación de los resultados de salud fetal (Pathak et al. 200422. Pathak, P. y Kapil, U. 2004. Papel de traza zinc elementos, cobre y magnesio durante el embarazo y su resultado . Indian Journal of Pediatrics, 71 (11):. 1003-1005 doi: 10.1007/BF02828116
[CrossRef]
Ver todas las referencias). Por otra parte, hay varias implicaciones reproductivas de las deficiencias de oligoelementos como el zinc, el calcio y el magnesio, incluyendo la infertilidad, embarazos malogrados, anomalías congénitas, hipertensión inducida por el embarazo, desprendimiento placentario, ruptura prematura de membranas, mortinatos y bajo peso al nacer ( ... Pathak et al 200422 Pathak, P. y Kapil, U. 2004 Papel de traza zinc elementos, cobre y magnesio durante el embarazo y su resultado Indian Journal of Pediatrics, 71 (11):. 1003-1005 doi:. 10,1007 / BF02828116

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Agarwal, KN, Agarwal, DK, Sharma, A., Sharma, K., Prasad, K., Kalita, MCKhetarpaul, N. 2006. La prevalencia de anemia en las mujeres embarazadas y lactantes en la India. Indian Journal of Medical Research, 124: 173-184. [Web of Science ®]
• 2. Bellamy, C. 2004. El estado de los niños del mundo, 2005: La infancia amenazada. Nueva York: Naciones Unidas para la Infancia (consulta: octubre 29, 2009) http://www.unicef.org/sowc05/english/sowc05.pdf (http://www.unicef.org/sowc05/english/sowc05.pdf)
• 3. Blössner, M., y M. de Onis. De 2005. Desnutrición: La cuantificación del impacto en la salud a nivel nacional y local. Carga ambiental de enfermedad Series, No. 12. Ginebra: OMS, Nutrición para la Salud y el Desarrollo, Protección del Medio Humano.
http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241591870.pdf (http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241591870.pdf )
• 4. Capoor, I. 2000. Las mujeres y la nutrición: Las víctimas o los tomadores de decisiones. Trabajo presentado en el Simposio sobre "Nutrición y el Desarrollo", 30 de noviembre de Basilea, Suiza http://www.novartisfoundation.org/platform/content/element/293/indu_capoor.pdf (http://www.novartisfoundation.org/ platform/content/element/293/indu_capoor.pdf)

SEGUNDO ARTICULO

Associations between Body Mass Index, Shopping Behaviors, Amenity Density, and Characteristics of the Neighborhood Food Environment among Female Adult Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) Participants in Eastern North Carolina

Las asociaciones entre el índice de masa corporal, comportamientos de compra, Densidad Servicios y características del entorno Food Neighborhood entre Mujeres Adultas Programa Suplementario de Asistencia Nutricional (SNAP) Los participantes en el este de Carolina del Norte



SUMMARY
We examined associations between body mass index (BMI) and the food environment among adult female Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) participants (N=197) in eastern North Carolina. Food venue proximity to residential addresses was calculated using a geographic information system. Walk Score was used as a measure of amenity density. Correlation and linear regression analyses were used to examine associations between BMI and distance to and use of food venues, and residential amenity density. Frequency of supercenter use was significantly inversely associated with distance to supercenters. Walk Score was significantly inversely associated with BMI. BMI was not associated with distance to or use of any particular food venue. Future studies should examine specific health-promoting elements of amenity-dense neighborhoods accessible to limited-income populations.

RESUMEN
Se examinaron las asociaciones entre el índice de masa corporal (IMC) y el entorno alimentario entre mujeres adultas Programa Suplementario de Asistencia Nutricional (SNAP) de los participantes (N = 197) en el este de Carolina del Norte. Proximidad Food lugar a direcciones residenciales se calculó utilizando un sistema de información geográfica. Puntuación pie se utilizó como una medida de la densidad de equipamiento. Los análisis de correlación y regresión lineal se utilizaron para examinar las asociaciones entre el IMC y la distancia y la utilización de los lugares de comida, y la densidad de equipamiento residencial. La frecuencia de uso supercenter fue significativamente asociado inversamente con la distancia a supercentros. Walk Score fue significativamente asociado inversamente con el IMC. IMC no se asoció con la distancia o el uso de cualquier lugar determinado alimento. Los estudios futuros deben examinar específicas de promoción de la salud de los elementos densos barrios de comodidades al alcance de la población de ingresos limitados.
Palabras clave: ambiente comida, mujeres de bajos ingresos, la obesidad

Las personas que reciben beneficios del Programa Suplementario de Asistencia Nutricional (SNAP) puede tener un mayor riesgo de obesidad (Jilcott, Liu, et al. 201120. Jilcott, SB, Liu, H., Dubose, KD, Chen, S. y Kranz, S. 2011 . participación cupones de alimentos se asocia con un menor número de comidas fuera de casa, y sin embargo el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura en un diario nacional representativa muestra de Educación en Nutrición y Conducta, 43 (2):. 110-115.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Zagorsky Smith y 200935. Zagorsky, J. L. y Smith, P. K. 2009. ¿El Programa de Cupones para Alimentos de los EE.UU. contribuyen al aumento de peso adulto? Economía de la Biología Humana, 7 (2): 246-258.

Ver todas las referencias). Los residentes rurales también están en mayor riesgo de obesidad (Jackson et al. 200516. Jackson, JE, Doescher, MP, Jerant, AF y Hart, LG 2005. Un estudio nacional de prevalencia de la obesidad y las tendencias por tipo de zonas rurales del condado. Journal of Rural Health, 21 (2): 140-148.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias), que puede ser debido a un entorno más propicio a la obesidad incluyendo alimentos distancias más largas a lugares de comida grandes, tales como supermercados (Jilcott, Liu et al. 201019. Jilcott, SB, Liu, H., Bethel, J., Moore, .. JB, Wilson, J. Ammerman y, en 2010 los tiempos de viaje, las carencias de alimentos al por menor, y el estado de peso en zonas rurales y urbanas condados de Carolina del Norte Prevención de Enfermedades Crónicas, 7 (5): A107

Ver todas las referencias; Liese et al. 200727. Liese, AD, Weis, KE, Plutón, D. Smith, E. y Lawson, A. 2007. Tipos Almacene los alimentos, la disponibilidad y el costo de los alimentos en un entorno rural. Revista de la Asociación Americana de Dietética, 107 (11): 1916-1923.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Inagami et al. 200615. Inagami, S. Cohen, DA, Finch, BK y Asch, SM 2006. Usted es donde usted hace compras: lugares Tienda de comestibles, el peso, y los barrios. American Journal of Preventive Medicine, 31 (1): 10-17.
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias), que tienden a vender alimentos más sanos que los pequeños lugares de comida, tales como alimentos marts y almacenes de conveniencia (Bustillos et al. 20091. Bustillos, B., Sharkey, JR, Anding, J. y McIntosh, A. 2009 . Disponibilidad de alternativas más saludables en los alimentos de conveniencia tradicional, y los tipos no tradicionales de las tiendas de alimentos en dos condados rurales de Texas Revista de la Asociación Americana de Dietética, 109 (5):. 883-889.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias). El examen de las correlaciones de las compras de alimentos saludables y la obesidad entre los participantes de SNAP rurales y urbanas puede dar información útil sobre los posibles cambios ambientales y de políticas para reducir el riesgo de obesidad en la población de bajos ingresos (Story et al. 200832. Story, M., Kaphingist, . KM, Robinson-O'Brien, R. y Glanz, K. 2008 Creación de ambientes y comer alimentos saludables: enfoques de política ambiental y revisiones anuales de Salud Pública, 29: 253-272..
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias).
Varios estudios recientes han demostrado que la accesibilidad a los lugares de los distintos alimentos (por ejemplo, el entorno alimentario comunidad; Glanz 200912 Glanz, K. 2009 Medición entornos alimentarios:... Una perspectiva histórica revista American Journal of Preventive Medicine, 36 (4 Suppl): S93- S98.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias) se asocia con la obesidad (Larson y Story 200924 Larson, N. y Story, M. 2009 una revisión de las influencias ambientales sobre la elección de alimentos Annals of Behavioral Medicine, 38 (Supl. 1...): S56-73.
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Giskes et al. 201110. Giskes, K. Van Lenthe, F. Avendaño Pabón, M. y Brug, J. 2011. Una revisión sistemática de los factores ambientales y obesogénicas ingestión alimentaria entre los adultos: ¿Estamos cada vez más cerca a la comprensión de los ambientes obesogénicos?. Obesity Reviews, 12 (5): e95-E106.
[CrossRef]
Ver todas las referencias). Por ejemplo, estudios previos han demostrado una asociación inversa entre la obesidad y una mayor proximidad a los lugares tradicionales de alimentos, como los supermercados (Morland, Diez Roux, y Wing 200631. Morland, K., Diez Roux, AV, Wing, S. y Wing, S .. 2006 Supermercados, tiendas de otros productos alimenticios y la obesidad: el riesgo de aterosclerosis en el estudio de las comunidades American Journal of Preventive Medicine, 30 (4): 333-339..
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Michimi y Wimberly 201030. Michimi, A. y Wimberly, M. C. 2010. Asociaciones de accesibilidad supermercado con la obesidad y el consumo de frutas y hortalizas en los Estados Unidos contiguos. Revista Internacional de Geografía de la Salud, 9: 49
[CrossRef]
Ver todas las referencias) y los mercados de agricultores (Jilcott, Keyserling, et al. 201117. Jilcott, SB, Hurwitz, J., Moore, JB y Blake, C. 2010. Perspectivas cualitativas sobre la utilización de los lugares de alimentación tradicionales y no tradicionales entre las mujeres de bajos y medianos ingresos en el este de Carolina del Norte Ecología de la Alimentación y Nutrición, 49 (5):. 373-389.
[Taylor & Francis Online], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Jilcott, Wade, et al. 201122. Jilcott, SB, Wade, S., McGuirt, JT, Wu, Q., Lazorick, S. y Moore, JB 2011. La asociación entre el entorno alimentario y el peso entre los jóvenes del este de Carolina del Norte, 1-8. Nutrición y Salud Pública.

Ver todas las referencias). Del mismo modo, investigaciones anteriores han demostrado una asociación positiva entre la obesidad y el acceso a lugares de comida no tradicionales, tales como las tiendas de conveniencia y supercentros (Gustafson et al. 201113. Gustafson, AA, Sharkey, J., Samuel Hodge, CD, Jones-Smith , J., pliegues, MC, Cai, J. Ammerman, y en 2011. Nutrición percibida y medidas objetivas del entorno de la tienda de alimentos y la asociación con el peso y la dieta entre las mujeres de bajos ingresos en Carolina del Norte. Salud Pública, 14 (6 ): 1032-1038.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Courtemanche y Carden 20117. Courtemanche, C. y Carden, A. 2011. Tamaños super supercentros? El impacto de Wal-Mart Supercenter en el índice de masa corporal y la obesidad. Journal of Urban Economics, 69 (2): 165-181. A.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias). Si bien muchos estudios suelen definir el "acceso" utilizando proximidad (distancia al lugar más cercano), o la cobertura (número de lugares en un barrio; McKinnon et al 200929 McKinnon, RA, Reedy, J., Morrissette, MA, Lytle, LA.. y Yaroch, AL 2009 Medidas del entorno de los alimentos:. una recopilación de la literatura, 1990-2007 American Journal of Preventive Medicine, 36 (4 Suppl):. S124-S133.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias), estas medidas no tienen en cuenta los comportamientos de un individuo comerciales, que incluyen la frecuencia de uso local y la salubridad de los alimentos comprados (McKinnon et al. 200929. McKinnon, RA, Reedy, J., Morrissette, MA, Lytle, Ángeles y Yaroch, AL 2009 Medidas del entorno alimentario:. una recopilación de la literatura, 1990-2007 American Journal of Preventive Medicine, 36 (4 Suppl):. S124-S133.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Holsten 200914. Holsten, J. E. 2009. La obesidad y el entorno alimentario comunidad: una revisión sistemática. Nutrición y Salud Pública, 12 (3): 397-405.
[PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias).
Tres supuestos subyacen a los estudios que examinan la asociación entre la obesidad y el acceso a lugares de comida: la primera es que la tienda de los individuos en los lugares más proximales a sus hogares, y la segunda es que una mayor proximidad se traduce en una mayor utilización lugar, y el tercero es que un mayor uso de concreto lugares que las acciones de una proporción mayor de opciones saludables (por ejemplo, supermercados;. Bustillos. et al. 20091 Bustillos, B., Sharkey, JR, Anding, J. y McIntosh, A. 2009 disponibilidad de alternativas más saludables de alimentos en la comodidad tradicional, y los tipos no tradicionales de las tiendas de alimentos en dos condados rurales de Texas Revista de la Asociación Americana de Dietética, 109 (5): 883-889..
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias; Farley et al. 20098. Farley, TA, Rice, J., Bodor, JN, Cohen, DA, Bluthenthal, RN y Rose, D. 2009. La medición del entorno alimentario: el espacio útil de frutas, verduras y alimentos de bocado en las tiendas. Journal of Urban Health, 86 (5): 672-682.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias) se asocia a una alimentación más sana y por lo tanto menor IMC, mientras que el aumento del uso de los lugares que acciones se asocia una menor proporción de opciones saludables (por ejemplo, tiendas de conveniencia) con una alimentación menos saludable y mayor IMC. Se necesita más trabajo para dar una idea de la validez de estos supuestos. Además, la asociación entre la obesidad y la distancia a lugares de comida puede ser confundida por otras variables, como el nivel socioeconómico, que pueden explicar la prevalencia de obesidad mayor.
No se conoce relativamente poco acerca de los individuos "espacio de actividad alimentaria", o el espacio geográfico que las personas viajan para adquirir alimentos. Lo que se sabe es que el tiempo gastado en coches de mayor (Frank, Andresen, Schmid y 20049. Frank, LD, Andresen, MA y Schmid, TL 2004. Obesidad relaciones con diseño de la comunidad, la actividad física y el tiempo empleado en los automóviles. American Journal of Medicina Preventiva, 27 (2): 87-96.
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias) y una mayor distancia recorrida a los supermercados están asociados con la obesidad (Inagami et al 200615 Inagami, S. Cohen, DA, Finch, BK y Asch, SM 2006 Usted es donde usted hace compras:... Lugares Tienda de comestibles, el peso , y los barrios American Journal of Preventive Medicine, 31 (1):. 10-17.
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias), que ilustra las posibles relaciones entre la salud y el tiempo de viaje para obtener comida. Laska, Graham y sus colegas (201.026 Laska, MN, Hearst, MO, Forsyth, A., Pascua, KE y Lytle, L. 2010 Barrio entornos alimentarios:.. ¿Están asociados con las compras adolescentes la ingesta dietética de alimentos y el estado de peso? . Public Health Nutrition, 13 (11): 1757-1763.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias) determinaron que los adultos jóvenes (n = 48) viajaron un promedio de 3,1 millas de su casa para comprar comida, y sólo el 12% de los viajes de compras cayó dentro de un radio de 1 kilómetro de hogares de los participantes. En Australia, el 14,4% de los participantes informaron de compras fuera de su sección censal (Giskes et al. 200711. Giskes, K. Van Lenthe, FJ, Brug, J., Mackenbach, JP y Turrell, G. 2007. Desigualdades socioeconómicas en los alimentos compra:. La contribución del precio demandado percibida y real (medido objetivamente) y la disponibilidad de los alimentos Medicina Preventiva, 45 (1): 41-48.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias). Como Lytle (2009) 28. Lytle, L. A. 2009. La medición del entorno alimentario: Estado de la ciencia. American Journal of Preventive Medicine, 36 (4 Suppl): S134-S144.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las notas de referencias, se necesita más investigación para conocer hasta qué punto los individuos están dispuestos a viajar para comprar alimentos.
Cuando se centra específicamente en variedad de lugares de comida accesibles, en oposición a la distancia a lugares de comida solo, es necesario utilizar medidas que proporcionan datos más exhaustivos relacionados con la densidad de lugares de comida dentro de un entorno de vecindario dado. Walk Score ® puede ser una herramienta ideal para este propósito, ya que ha sido previamente validado como un proxy para la densidad de equipamiento incluyendo servicios de alimentos (Carr, Dunsiger, y Marcus 20112. Carr, LJ, Dunsiger, SI y Marcus, BH 2011. Validación . Paseo de la puntuación para estimar el acceso a los servicios peatonales British Journal of Sports Medicine, 45:. 1144-1148 doi: 0.1136/bjsm.2009.069609
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias). Puntuación Walk es un sitio web a disposición del público que calcula direcciones específicas "caminar" las puntuaciones basadas en la distancia de 13 diferentes categorías de servicios en un área determinada (por ejemplo, densidad), incluyendo lugares de comida, como restaurantes, tiendas de comestibles y tiendas de conveniencia. La asociación entre la obesidad y la densidad de equipamiento entre los participantes de SNAP de bajos ingresos no ha sido previamente estudiado.
En este artículo, nuestro propósito fue el análisis de asociaciones transversales entre el índice de masa corporal (IMC) y la distancia a, uso de, y la salubridad de las compras en los lugares tradicionales de alimentos (supermercados) y no tradicionales (supercentros, conveniencia / esquina tiendas, y las farmacias), y el acuerdo entre la sede alimentos utilizados para la compra de alimentos primarios y el lugar más cercano de comida a la casa. También se examinó la asociación entre el IMC y Resultados residencial, a los participantes de SNAP en el este de Carolina del Norte. La hipótesis de que (1) la distancia a supermercados se asoció inversamente con la frecuencia de uso supermercado y una asociación positiva con el IMC, de acuerdo con estudios previos que demuestran asociaciones inversas entre la obesidad y el acceso a los supermercados (Michimi y Wimberly 201030. Michimi, A. y Wimberly, . MC 2010 Asociaciones de accesibilidad supermercado con obesidad y consumo de frutas y verduras en los Estados Unidos contiguos Revista Internacional de Geografía de la Salud, 9: 49.
[CrossRef]
Ver todas las referencias; Morland et al. 200631. Morland, K., Diez Roux, AV, Wing, Wing y S., S. 2006. Supermercados, tiendas de otros productos alimenticios y la obesidad: el riesgo de aterosclerosis en el estudio de las comunidades. American Journal of Preventive Medicine, 30 (4): 333-339.
[CrossRef], [PubMed], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias), (2) la proximidad a las tiendas de conveniencia se asocia con un mayor índice de masa corporal (Jilcott, Wade, et al 201123 Jilcott, SB, Wall-Bassett, ED, Moore, JB y Sharkey, JR 2011 El uso de tradicional... y lugares no tradicionales. alimentos entre las mujeres participantes en el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP) Diario del Hambre y Nutrición Ambiental, 6: 64-74.
[Taylor & Francis Online]
Ver todas las referencias, Laska, Hearst, et al. 201026. Laska, MN, Hearst, MO, Forsyth, A., Pascua, KE y Lytle, L. 2010. Ambientes de vecindad de alimentos: ¿Están asociados con la ingestión dietética adolescentes compras de alimentos y el estado de peso?. Nutrición y Salud Pública, 13 (11): 1757-1763.
[CrossRef], [Web of Science ®]
Ver todas las referencias), (3) que habría una asociación inversa entre el IMC y el nivel de Walk (Carr et al 2010);. Y (4) no sería muy alto (> 80%) Acuerdo entre el lugar de alimentos más frecuentemente utilizado y el lugar más cercano al domicilio del participante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
     * 1. Bustillos, B., Sharkey, JR, Anding, J. y McIntosh, A. 2009. Disponibilidad de alternativas más saludables en los alimentos de conveniencia tradicional, y los tipos no tradicionales de las tiendas de alimentos en dos condados rurales de Texas. Revista de la Asociación Americana de Dietética, 109 (5): 883-889. [CrossRef], [Web of Science ®]
     * 2. Carr, LJ, Dunsiger, SI y Marcus, BH 2011. Validación de Walk Score para estimar el acceso a los servicios peatonales. British Journal of Sports Medicine, 45: 1144-1148. doi: 0.1136/bjsm.2009.069609 [CrossRef], [Web of Science ®]
     * 3. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. 2011. Niños entorno alimentario estado indicador informe, 1-10, Washington, DC: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.
     * 4. Cerin, E., Frank, LD, Sallis, JF, Saelens, BE, Conway, TL, Chapman, JE y Glanz, K. 2011. De vecinales opciones de diseño y comida con el peso de los residentes. Appetite, 56 (3): 693-703. [CrossRef] [Web de

EL LABOR DEL EQUIPO DE INVESTIGACION
THE RESEARCH TEAM WORK
Los enfoques basados en los principios no proporcionan una orientación adecuada para tomar decisiones éticas y no son muy útiles en la educación moral. Mackenzie
Resumen
La mayoría de los enfoques de la promoción de la integridad en la investigación se basan en principios en que retratan la conducta ética como un conjunto de observancia de las normas éticas, deberes o responsabilidades. Bruce MacFarlane recientemente a criticado el enfoque basado en principios de promoción de la integridad en la investigación y ofreció una  alternativa basada en la virtud. MacFarlane sostiene que los enfoques basados en los principios no proporcionan una orientación adecuada para tomar decisiones éticas y no son muy útiles en la educación moral. En este artículo, examino la crítica y la defensa de MacFarlane del enfoque basado en la virtud. Yo sostengo que los enfoques basados en la virtud, y el principio de base de la ética son complementarios y que ambos pueden ayudar a promover la integridad en la investigación.
Palabras clave: bioética, trasplante de tejido fetal, consentimiento informado, reflexivos de investigación ética, ética de la investigación
Summary
Most approaches to promoting integrity in research are principle-based in that they portray ethical conduct as consisting of adherence to ethical rules, duties, or responsibilities. Bruce MacFarlane has recently criticized the principle-based approach to promoting integrity in research and offered a virtue-based alternative. MacFarlane argues that principle-based approaches do not provide adequate guidance for ethical decision-making and are not very useful in moral education. In this article, I examine and critique MacFarlane's defense of the virtue-based approach. I argue that virtue-based and principle-based approaches to ethics are complementary and that they both can help promote research integrity.
Investigadores de salud ambiental y los profesionales de la salud de la Universidad de Brown, Rhode Island Hospital y hospital de mujeres y niños colaboro en 2010 para formar el centro de salud Ambiental Infantil, financiado conjuntamente por la Agencia de Protección Ambiental y el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental. La investigación del centro se basa en la “hipótesis de Barker”, que examina la base fetal de las enfermedades infantiles y de adultos (Barker, 1992). La hipótesis de Barker observa como la composición corporal de la madre, la dieta y la exposición fetal a los diferentes contaminantes en los ambientes pueden afectar a los genes y en última instancia la futura salud del feto. Programación fetal se presume que es una respuesta adaptativa a las señales ambientales, actuando principalmente a través de los mecanismos epigeneticos que regulan la expresión de genes a través de múltiples mecanismos, como la metilación del ADN, modificación de histonas y la modulación microRNA. Las modificaciones epigeneticas son responsables de la infancia y los patrones de vida mas ultima de la proliferación celular metabolismo y el crecimiento, y la respuesta inmune y lesiones que a la larga pueden actuar como factores predisponentes de la enfermedad.
El centro se basa en cuatro componentes: un administrativo básico, un Core obtención de tejidos, un Core Xenotranplant, y un Alcance Comunitario y Centro de Traducción. El equipo de investigación más amplio formado por un grupo multi-institucional e interdisciplinario que incluye toxicólogos, pediatras, obstetras ginecólogos-, patólogos, científicos, científicos de laboratorio de trasplante y sociólogos. El Alcance Comunitario y Centro de Traducción comprende un sociólogo y una postdoctoral salud ambiental, que fueron asistidos por un estudiante universitario. Las  actividades de extensión comunitaria incluyen la traducción de las observaciones de laboratorio y cuestiones más generales de salud pública. El sociólogo (PB) que dirige el Núcleo tiene una amplia experiencia en temas de ética de investigación que implican enfoques alternativos para el consentimiento informado. El y el postdoc(BP) tienen una amplia experiencia en la investigación comunitaria participativa, que presta mucha atención a la información. El Core Obtención de Tejidos facilita la recogida de tejidos y el procesamiento de muestras biológicas para el estudio... Tejidos fetales humanos recogidos para el estudio de los abortos.
Trasplante de tejido fetal ofrece oportunidades únicas de investigación para explorar el desarrollo fetal y los cambios epigenéticos que se derivan de las exposiciones ambientales comunes y otros factores estresantes. Sin embargo, el trasplante de tejido fetal es polémica con las consideraciones éticas, morales y sociopolíticos que son diferentes de otros estudios humanos y animales-based. La investigación del tejido fetal llama la atención sobre la preocupación por la vida sensible, el aborto, las creencias religiosas, la propiedad de los tejidos, y que tiene el derecho de decidir donar tejidos. Hay, por supuesto, sentimientos de pérdida del feto. Manta consentimiento informado para la donación de tejidos es preferido por muchos, sin embargo, no se requiere que la información específica para el uso de tejido fetal y el trasplante de ser proporcionado a los padres que donan tejido fetal (Beskow et al, 2010, NCI, 2011.). ¿Cuánto deben los padres que donan tejido fetal que le informen sobre la naturaleza de la investigación propuesta para que el tejido se utilizarán? ¿Cómo deben los investigadores analizar, decidir y resolver los complejos problemas éticos en la investigación del tejido fetal? En esta investigación se informa sobre la "ética de la investigación reflexiva" del proceso (Cordner et al., 2012) empleados por un equipo de investigación multidisciplinario que explora los factores de estrés ambientales y su impacto sobre el desarrollo fetal. Hemos desarrollado el concepto de ética de la investigación reflexiva, que implica la reflexión consciente, interactivo, iterativo y en las relaciones de los investigadores con los participantes de la investigación, las comunidades pertinentes, y los principios de conducta profesional y científica. Reflexivo ética de la investigación comprende la adaptación continua de las prácticas de investigación de acuerdo con la comprensión relacional y reflexiva de lo que podría ser beneficiosa o perjudicial. Tal reflexión no es sólo un esfuerzo individual, sino más bien una relación colectiva entre todos los actores del proceso de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 1. De Antes, AL, Murphy, ST, Waples, EP, Mumford, MD, Brown, RP, Connelly, S. y Davenport, LD 2009. Una meta-análisis de la eficacia de la instrucción ética en las ciencias. Ética y Conducta, 19: 379-402. [Taylor & Francis Online], [PubMed], [Web of Science ®]
2. Aristóteles. 2003/350. Nicómaco, Ética, Editado por: Tredennick, H. y Thomson, JA New York: Penguin Books. BCE (trad.)
3. Antes, A. L., Murphy, S. T., Waples, E. P., Mumford, M. D., Brown, R. P., Connelly, S. and Davenport, L. D. 2009. A meta-analysis of ethics instruction effectiveness in the sciences. Ethics and Behavior, 19: 379–402. [Taylor & Francis Online], [PubMed], [Web of Science ®]
4. Aristotle. 2003/350. Nichomachean Ethics, Edited by: Tredennick, H. a
TERCER ARTÍCULO



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario